Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Investigación en educación | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay
Este módulo plantea una mirada transdisciplinar hacia los problemas, epistemologías y metodologías de la investigación en educación desde los estudios de género, los estudios poscoloniales, decoloniales, y la teoría crítica. Actualmente, las investigaciones en torno a la construcción de la identidad se desarrollan en diferentes campos de conocimiento que pueden interaccionar: educación, psicología, antropología, sociología y arte, entre otros. De este modo, se estudiarán temas de investigación emergentes sobre la construcción de las identidades desde una lectura de género, clase social, etnia y edad en relación con los espacios y procesos de transición en las prácticas educativas.
El módulo abordará la relación entre el marco epistemológico y metodológico para dar cuenta de las decisiones en la investigación y buscará la interseccionalidad de las categorías de género, clase social, diversidad cultural y edad en el análisis. Finalmente, se establece el foco en la investigació sobre la formación de las identidades nómadas-en tránsito en el contexto de comunidades y grupos sociales minoritarios (infancia, jóvenes, mujeres, inmigración, etc.). Asimismo, se prestará atención al sistema género-sexo en las dinámicas de inclusión y exclusión, en diálogo con la construcción de la alteridad, la diferencia y las relaciones de poder en los contextos educativos.
1. Introducción a los estudios de género
1.1. Conceptos clave: sistema sexo-género, igualdad de género, diferencia, adultocentrismo, interseccionalidad…
1.2. Los Estudios de Género (EG). Caracterización y antecedentes. Por qué son necesarios los estudios de género.
1.3. Interseccionalidad de género: género, clase social, raza, edad, etnia, orientación sexual y otras capacidades.
1. 4. Habitar las infancias y la juventud: la matriz colonial, neoliberal y cisheteropatriarcal.
2. Cartografías sociales del género y educación con perspectiva crítica
2.1. Género en educación. ¿Una cuestión de educación inclusiva?
2.3. Deconstrucción del género y justicia social.
2.4. Género e investigación educativa. Estudios de género en educación.
3. Cartografías feministas, postcoloniales y críticas para la investigación en educación
3.1. Conceptos clave: géneros no binarios, identidades, transiciones, subalternidad, diáspora...
3.2. Estudios de género, estudios postcoloniales y teoría crítica en la investigación en educación.
3.4. Investigaciones, pedagogías y feminismos: aportacionesdel trans-feminismo, la teoría queer y el feminismo decolonial.
3.3. Interacciones teórico-metodológicas para el estudio del género, las identides y la diferencia.
4. Género, identidades y diferencia en las prácticas educativas y culturales
4.1. Cuerpos, identidades y procesos de agenciamiento.
4.2. Infancias y adolescencias desde una mirada no adultocéntrica.
4.3. Prácticas educativas y curas.
4.4. Pensar las identidades de género.
5. Políticas, instituciones y cultura de género
5.1. Género y cultura organizativa
5.2. Cultura organizativa y la percepción de igualdad de oportunidades de género
5.3. Género y liderazgo en las organizaciones
5.4. Estrategias y buenas prácticas para la incorporación de la perspectiva de génere en les organizaciones
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones presenciales | 36 | 1,44 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 36 | 1,44 | |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas y cartografía | 78 | 3,12 |
La actividad formativa se desarrollará a partir de las dinámicas siguientes:
- Exposición y reflexión en torno a los diferentes enfoques teóricos y metodológicos de la investigación en educación, desde una lectura de género
- Presentación, lectura y análisis de diferentes artículos y proyectos de investigación
- Debate y análisis para repensar la interconnexión entre los saberes, problemas, perspectivas, categorías y metodologías asociadas al módulo.
La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades durante el desarrollo del módulo y presentaciones (actividad individual) | 40% | 0 | 0 | CA69, CA70, KA69, KA70, KA71, SA55, SA56, SA57 |
Asistencia y participación en las sesiones (actividad individual y en grupo) | 20% | 0 | 0 | CA70, KA70, SA55 |
Trabajo reflexivo (actividad individual) | 40% | 0 | 0 | CA70, KA71, SA55, SA57 |
La evaluación de la asignatura se realizará mediante las actividades que se señalan.
La nota final será el promedio ponderado de las actividades previstas. Para poder aplicar este criterio será necesario obtener al menos un 4 en todas las actividades, tanto las realizadas durante el desarrollo del módulo como en la memoria / trabajo final del módulo La asistencia a clase es obligatoria. Para poder obtener una evaluación final positiva del estudiante deberá haber asistido a un mínimo de un 80% de las clases.
El procedimiento de revisión de las calificaciones se realizará de forma individual.
La fecha de entrega del trabajo reflexivo (lectura) es el 15 de mayo. Si se hace una recuperación, no son reavaluables las actividades del aula, pero sí el trabajo de reflexión. La fecha de recuperación de la carpeta de aprendizaje es el 12 de junio. Las actividades que se evalúan durante el desarrollo del módulo se realizan en las sesiones previas con el profesorado responsable del aula. En el caso que no se presente el trabajo reflexivo constará como no evaluable.
La fecha para la evaluación única es el 12 de junio, el alumnado que opta a la evaluación única tendrá que entregar las actividades realizadas y el trabajo individual.
El procedimiento de revisión de las calificaciones se realizará de forma individual, en un periodo no superior a 20 días hábiles del calendario académico.
La asignatura no admite una Prueba de Síntesis para el alumnado que se matriculan por segunda vez.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La faltade transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de mayor gravedad, como el suspenso de la asignatura.
La copia o plagio de material constituyen un delito que será sancionado con un cero en la actividad o trabajo. En caso de reincidencia se suspenderá toda la asignatura. No existe posibilidad de reevaluación cuando se detecte plagio.
Adichie, Ch. G. (2022). Todos deberíamos ser feministas.Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo. Barcelona: Random House.
Ahmed, S. (2018). La política cultural de las emociones. México: UNAM.
Ahmed, s. (2024). Vivir una vida feminista. Barcelona: Bellaterra.
Ahmed, S. (2024). Sujetos obstinados. Barcelona: Bellaterra.
Anzaldúa, G. (2021). Bordelands.La Frontera. La nueva mestiza. Madrid: Capitan Swing.
Beauvoir, S. (2017). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de sueños.
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.
Butler, J. (2023). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2004). Vida precaria. Barcelona: Paidós
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Barcelona: Paidós.
Cavarero, A. (2022). Inclinaciones. Crítica de la rectitud. Barcelona: Fragmenta editorial.
Davis, A. (2025). Abolició. Poilítiques, pràctiques, promeses. Manresa: Tigre de paper i ICIP.
Ellsworth, E. (2005). Places of Learning. Media, Architecture, Pedagogy. New Yok: Routledge.
Ellsworth,E.(2005). Posiciones en la enseñanza : diferencia, pedagogía y el poder de la direccionalidad. Madrid: Akal.
Espinosa, Y. (2022). De por qué es necesario un feminismo descolonial. Barcelona: Icaria.
Foucault, M.(2024). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2022). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborg y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra; Instituto de la Mujer; Valencia: Universitat de València.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chtuhuluceno. Bilbao: Consonni.
Hesse- Biber, Ch. (Ed.) (2012). Handbook of Feminist Research: Theory and Praxis. New York: Sage Publications.
Hill Collins, P. Y Bilge, S. (2019). Interseccionalidad. Madrid: Ediciones Morata.
hooks, bell (2021). Enseñar a transgredir: la educación como práctica de la libertad. Madrid: Capitán Swing.
hooks, bell (2022). Enseñar pensamiento crítico. Barcelona: Rayo Verde.
hooks, bell (2022). Negre d'ossos: records d'infantesa. Barcelona: Descontrol.
hooks, bell (2024). Enseñar comunidad. Una pedagogía de la esperanza. Bellaterra Edicions.
Jong, S. d., & Koevoets, S. (2013). Teaching gender with libraries and archives : the power of information. Central European University Press.
Lorde,A. (2022). Zami. Una nueva forma de escribir mi nombre. Una biomitografía. Madrid: Capitán Swing.
Mohanty, Ch.T.(2003). Feminism Without Borders: Decolonizing Theory, Practicing Solidarity. Durham: Duke University PressBooks.
Palacio, M. (2020). Gloria Anzaldúa: Poscolianilidad y feminismo. Gedisa.
Platero, L., Blanco Fuente, I. Y Langarita, J.A. (2025). Me insultan y yo les tiro un beso. Infancias y adolescencias LGTBIQ+. Manresa: Bellaterra Edicions.
Rifà-Valls, M. & Bertran, M. (2020). Epistemologías del yo (cap. 8). En AA.VV. Caminos y derivas para otra investigación educativa y social. Barcelona: Octaedro.
Roberts, Dorothy (2023). Torn apart. How the child walfare system destroys black families and how ablition can build a safer world. New York: Basic Books.
Rodó Zárate, M. (2021). Interseccionalidad.Desigualdades, lugares y emociones. Manresa. Bellaterra Edicions.
Russ, J. (2018). Cómo acabar con la escritura de las mujeres. Madrid: Dos Bigotes.
Segato, R.L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Segato, R.L. (2018). Contrapedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.
Tomàs-Folch, M. (coord.); Bernabeu, M.D; Castro, D. Duran-Bellonch, M.; Ion, G. i Mentado, T. (2015). La investigación académica en ciencias sociales desde una perspectiva de género. Barcelona: Octaedro.
Tronto, J.C. (2024). Democracia y cuidado. Barcelona: Raig verd.
Tuhiway Smith, L. (2022). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Pamplona: Txalaparta.
VV.AA. (2002). Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de sueños.
VV.AA. (2020). Perspectiva degènere en educació. Marc conceptual. UAB.
https://www.uab.cat/doc/conceptualgeneredoc
RECURSOS ELECTRÒNICS
Revista Gender & education
[http://www.tandfonline.com/loi/cgee20, accés electrònic a través de la biblioteca de la UAB]
Editor de textos e imagen.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |