Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Investigación en educación | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos.
Módulo obligatorio de la especialidad de Didáctica de la Lengua y la Literatura y optativo del resto de especialidades
En este módulo se presentará el estado actual de la investigación sobre la escritura y sobre su enseñanza y aprendizaje. Se trabajarán las diferentes aproximaciones a la escritura para destacar las aportaciones de la psicología cognitiva, de la lingüística textual y enunciativa, y de la teoría sociocultural. Desde la didáctica de la lengua se explotará el espacio de la interacción formado por el objeto de aprendizaje –la lengua escrita-, por el alumno que aprende y por el docente que crea las condiciones para aprender.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases presenciales en gran grupo. | 36 | 1,44 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Análisis y discusión colectiva de artículos y fuentes documentales. Prácticas de aula: resolución de problemas / casos / ejercicios. | 36 | 1,44 | |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de artículos y fuentes documentales. Elaboración del trabajo individual del módulo. Participación en foros de discusión. | 78 | 3,12 |
La actividad formativa se desarrollará a partir de las dinámicas siguientes:
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Exposiciones orales individuales | 50% | 0 | 0 | CA40, KA40, KA41, SA29 |
Participación y actividades realizadas en las sessiones de clase | 10% | 0 | 0 | KA39, KA40 |
Trabajo escrito grupal | 40% | 0 | 0 | CA39, KA41, SA25, SA30 |
Criterios de evaluación del módulo
La evaluación del módulo se realizará mediante las actividades que se indican en el cuadro. Las diferentes actividades evaluativas se realizarán al final de cada bloque temático.
Exposiciones orales individuales (50%):
- presentaciones orales en que se profundiza en un aspecto trabajado en las sesiones
Trabajo de grupo (40%) consistirá en:
a) la lectura de dos textos (un común para todos y otro que se tendrá que escoger de una lista proporcionada por el docent)
b) la síntesis y contraste de estos dos textos
Asistencia y participación (10%)
Se tendrán en cuenta:
La nota final será la media ponderada de las actividades previstas. Para poder aplicar este criterio será necesario obtener como mínimo un 5 en todas las actividades, las realizadas durante el desarrollo del módulo y en la memoria/trabajo final del módulo. En caso de no obtener la nota mínima y suspender la asignatura, se prevé una recuperación que será una prueba global oral sobre los temas de los bloques de la asignatura. La prueba de recuperación se realizarán durante las dos semanas posteriores a la publicación de las notas.
El plagio o copia supondrán una nota de no apto y secomunicarán a la coordinación dela titulación.
Los retornos o calificaciones de las actividades de evaluación se realizarán en un plazo máximo de 20 días hábiles.
La evaluación única se realizará mediante un trabajo final que corresponderá al 100% de la nota. En caso de suspender el trabajo final, se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continua.
No se ofrece evaluación de síntesis.
La asistencia a clase es obligatoria. Para poder obtener una evaluación final positiva, el estudiante deberá haber asistido a un mínimo de un 80% de las clases. Aunque se hayan presentado y realizado las actividades correspondientes, en caso de una asistencia por debajo de los mínimos establecidos se obtendrá la calificación de no evaluable hasta que se valide el aprobado (si corresponde) en la convocatoria de recuperación. En todos los casos, para tener derecho a la recuperación es necesario haber presentado previamente el 66% de las actividades de evaluación (para calcular este porcentaje se tendrá en cuenta el peso de cada actividad en la nota global), con una nota media mínima de 3,5. Los justificantes que, en algunos casos, se presentan en caso de ausencia sirven únicamente para explicar el motivo; en ningún caso eximen de la obligatoriedad de asistir.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en la búsqueda bibliográfica o de información, la generación de imágenes y otras situaciones específicas que se concreten expresamente. No está permitido en generar contenidomás allá de imágenes, es decir, generar el texto o el discurso en cualquiera de las tareas. Elestudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas conla IA, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de las evidencias de evaluación, o sanciones mayores en casos de mayor gravedad. La utilización indebida se penalizará con un 0.
Se velará por el uso inclusivo del lenguaje.
APA (2019).Publication manual of the American Psychological Association. (7th ed). American Psychological Association.
Arfé, B., Dockrell, J., & Berninger, V. (2016). Writing development in children with hearing loss, dyslexia, or oral language problems. Implications for assessment and instruction. Oxford University Press.
Bañales, G., Castelló, M. & Vega, N. (2016). Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Bañales, G., Ahumada, S., Graham, S., Puente, A., Guajardo, M., Muñoz, I. (2020). Teaching writing in grades 4–6 in urban schools in Chile: a national survey. Reading and Writing, 33(10), 2661-2696. https://doi.org/10.1007/s11145-020-10055-z
Bazerman, Ch. (2005). Writing Across the Curriculum. ParlorPress /WAC Clearinghouse.
Bazerman, Ch. (dir.) (2008) Handbook of research on writing: history, society, school, individual, text. Lawrence Erlbaum.
Bazerman, Ch. , Lile, j., Bethel, L., Chavkin, T., Fouque, D.& Garufis, J. (2016) Escribir a través del curriculum. Una guía de referencia. Universidad Nacional de Córdoba
Birello, M., & Pujolà, J. T. (2023). Visual metaphors and metonymies in pre-service teachers’ reflections: Beliefs and experiences in the learning and teaching of writing. Teaching and Teacher Education, 122, https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103971
Bitchener, J. & Ferris, D. R. (2012). Written Corrective Feedback inSecond Language Acquisition and Writing. Routledge
Borg, S. (2003). Teacher cognition in language teaching: a review of research on what teachers think, know, believe, and do. Language Teaching, 36(2), 81-109. https://doi.org/10.1017/S0261444803001903
Borg, S. (2019). Language Teacher Cognition: Perspectives and debates. In X. Gao (ed.). Second Handbook of English Language Teaching (pp.1149-1170). Springer International.
Camps, A. (comp.) (2003). Seqüències didàctiques per aprendre a escriure. Graó.
Castelló, M. (2017). Mirarse en el espejo: de comunicar lo que se ha aprendido a aprender comunicando. Textos de didáctica de la lengua yla literatura, 76, 7-13.
Elola, I., & Oskoz, A. (2022). Reexamining feedback on L2 digital writing. Studies in Second LanguageLearning and Teaching, 12(4), 575–595. https://doi.org/10.14746/ssllt.2022.12.4.3
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (Eds.). (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI.
Graham, S., MacArthur, Ch., & Hebert, M. (2018). Best Practices in Writing Instruction, 3rd Edition. Guildford Press.
Hsiang, T. P., Graham, S.Yang, Y.-M. (2020). Teachers’ practices and beliefs about teaching writing: a comprehensive survey of grades 1 to 3 teachers. Reading and Writing, 33(10), 2511-2548. https://doi.org/10.1007/s11145-020-10050-4
Hyland, K. (2002). Teaching and Researching Writing. Longman.
Hyland K. (2016). Methods and methodologies in second language writing. System, 59, 116-125 https://doi.org/10.1016/j.system.2016.05.002
Junqueira, L. & Payant, C. (2015). “I just want to do it right, but it’s so hard”: A novice teacher’s written feedbackbeliefs and practices. Journal of Second Language Writing, 27, 19-36 https://doi.org/10.1016/j.jslw.2014.11.001
Kubaniova, M. & Feryok, A. (2015). Language teacher cognition in applied linguistics research: revisiting theterritory, redrawing the boundaries, reclaiming the relevance. The Modern Language Journal, 99, 435-449. https://doi.org/10.1111/modl.12239
Lee, I.(2019). Teacher written corrective feedback: Less is more. Language Teaching, 1–13. doi:10.1017/s0261444819000247
Lee, I. (2022). Developments in classroom-based research on L2 writing. Studies in Second Language Learning and Teaching, 12(4), 551–574. https://doi.org/10.14746/ssllt.2022.12.4.2
Lee, I. (2023). Problematising Written Corrective Feedback: A Global Englishes Perspective. Applied Linguistics, XX/XX, 1-7, https://doi.org/10.1093/applin/amad038
Leow, R.P., Manchón, R.M., Polio, C. (2022). Researching L2 writing as a site for learning in instructed settings. In GUrzynski-Weiss, L. & Kim, Y. (eds.). Instructed Second Language Acquisition Research Methods. John Benjamins Publishing Company
Manchón, R.M. (2020). (Ed.) Writing and language learning. Advancing researchagendas. John Benjamins Publishing.
McArthur, Ch., Graham, S. & Fitzgerald, J. (2016). Handbook of Writing Research, 2nd Edition. Guilford Press.
Nassaji, H., & Kartchava, E. (Eds.) (2017). Corrective Feedback in Second Language Teaching and Learning. Research, Theory, Applications, Implications. Routledge.
Nassaji, H., & Kartchava, E. (Eds.). (2021). The Cambridge Handbook of Corrective Feedback in Second Language Learning and Teaching (Cambridge Handbooks in Language and Linguistics). Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108589789
Perera, J., Aparici, M., Rosado, E., & Salas, N. (Eds.). (2016). Written and Spoken Language Development Across the Lifespan: Essays in Honour of Liliana Tolchinsky (Vol. 11). Springer.
Ribas, F., Perine, C. (2018). What does it mean to be an English teacher in Brazil? Student teachers' beliefs through narratives in a distance education programme. Applied Linguistics Review, 9(2-3), 273-305 https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/applirev-2017-0002/html
Ribas, T. (2010). La evaluación en el área lingüística. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 53, 10-21.
Ribas, T., Fontich,X. & Guasch, O. (eds.) (2014). Grammar at School. Research on Metalinguistic Activity in Language Education. Peter Lang
Salas, N., Birello, M., & Ribas, T. (2020). Effectiveness of an SRSD writing intervention for low- and high-SES children. Reading & Writing.https://doi.org/10.1007/s11145-020-10103-8
Seoane, R. C., Jiménez, J. E., Gutiérrez, N. (2020). Pre-service teachers’ implicittheories of learning to write. European Journal of Teacher Education, 43:2, 165-190. https://doi.org/10.1080/02619768.2019.1681964
Smagorinsky, P.(2006). Research on composition: multiple perspectives on two decades of change. Teachers College.
Teberosky, A., Soler, M. (eds.) (2003). Contextos de alfabetización inicial. Horsori.
Tolchinsky, L. (2003). The cradle of cultureand what children know about writing and numbers before being taught. Psychology Press.
Watson, A. (2015). The problem of grammar teaching: a case study of the relationship between a teacher’s beliefs and pedagogicalpractice. Language and Education, 29:4, 332-346 https://doi.org/10.1080/09500782.2015.1016955
A lo largo de la asignatura, se utilizará el entorno Moodle de la Universidad (Campus Virtual). Además se podrá solicitar al alumnado hacer uso de software como:
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | segundo cuatrimestre | tarde |