Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Tendencias de Investigación en el Desarrollo Curricular y Procesos de Innovación

Código: 43213 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Investigación en educación OP 1

Contacto

Nombre:
Carmen Ruiz Bueno
Correo electrónico:
carmen.ruiz.bueno@uab.cat

Equipo docente

Antonio Navio Gamez
Carmen Ruiz Bueno

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Este Módulo es obligatorio de la Especialidad de Currículum y Procesos de Innovación en Educación y optativo en el resto de especialidades del Máster.

 


Objetivos y contextualización

Este módulo pretende introducir al alumno en la investigación del ámbito del desarrollo curricular por competencias y los procesos de innovación.

Los objetivos son:

  • Disponer de un marco conceptual en tono al desarrollo curricular por competencias y la innovación en educación.
  • Conocer las diferentes perspectivas teóricas, mndelos, procesos, estrategias y técnicas vinculadas a los constructos de desarrollo curricular e innovación.
  • Analizar lineas de investigación asociadas al desarrollo y la innovación curricular.
  • Elaborar proyectos de innovación curricular.

Resultados de aprendizaje

  1. CA10 (Competencia) Formular un problema de investigación relacionado con el desarrollo curricular y los procesos de innovación y formular sus preguntas y objetivos.
  2. CA11 (Competencia) Adoptar criterios de calidad metodológica en la investigación curricular.
  3. CA12 (Competencia) Plantear propuestas de mejora y/o proyectos de innovación basados en las evidencias obtenidas a través de la investigación del desarrollo curricular y procesos de innovación.
  4. CA13 (Competencia) Investigar o innovar en el ámbito del desarrollo curricular contribuyendo al desarrollo de una sociedad más accesible, sostenible, diversa y justa.
  5. KA09 (Conocimiento) Describir los paradigmas, enfoques y diseños metodológicos en la investigación del desarrollo curricular y procesos de innovación en educación.
  6. KA10 (Conocimiento) Identificar diferentes líneas de investigación en el desarrollo curricular y procesos de innovación.
  7. KA11 (Conocimiento) Identificar problemas y dar respuestas a las necesidades educativas relacionadas con el desarrollo curricular mediante planteamientos innovadores.
  8. SA09 (Habilidad) Desarrollar una revisión exhaustiva de la literatura científica relacionada con el desarrollo curricular y procesos de innovación.

Contenido

  • Bases y Fundamentos del diseño y desarrollo curricular por competencias. Teorías, modelos y estrategias.
  • Perspectivas teóricas de la innovación curricular dentro y fuera del Sistema Educativo.
  • Los procesos de innovación como procesos de desarrollo curricular.
  • Modelos y estrategias de innovación y desarrollo curricular.
  • Líneas de investigación en innovación curricular (asociadas a los contenidos, a los recursos, a las estrategias, al sistema de evaluación, a los actores, los diferentes niveles educativos,...).

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Debates sobre lecturas/exposiciones 6 0,24 KA09, KA10, KA11, SA09, KA09
Explicaciones magistrales 20 0,8 KA09, KA10, KA11, SA09, KA09
Exposición en plenario 4 0,16 CA10, CA12, CA10
Talleres/ejercicios de aula 6 0,24 CA10, CA11, CA12, CA13, KA09, KA10, KA11, SA09, CA10
Tipo: Supervisadas      
Elaboración en grupo y entrega en la plataforma virtual las distintas actividades (lecturas, recensiones, trabajos en equipo. Trabajo individual/memoria final) 24 0,96 CA10, CA11, CA12, CA13, KA11, SA09, CA10
Tutorías individuales y colectivas 12 0,48 CA10, CA11, KA09, KA10, KA11, SA09, CA10
Tipo: Autónomas      
Estudio personal, lecturas complementarias, análisis de casos evaluativos, búsqueda de información, elaboración de portafolios 78 3,12 CA10, CA11, KA09, KA10, KA11, SA09, CA10

La actividad formativa se desarrollará a partir de les dinámicas siguientes:

  • Clases magistrales/expositivas por parte del profesor
  • Lectura de articulos y fondos documentales
  • Análisis y discusión colectiva de artículos y fondos documentales
  • Práctidas de aula: resolución de problemas / casos / ejercicios.
  • Presentación / exposición oral de trabajos.
  • Tutorías.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades durante el desarrollo del módulo (recensiones, entregas en la plataforma de las actividades,...) 30% 0 0 CA10, KA09, KA10, KA11, SA09
Asistencia y participación en las sesiones (realización de talleres, debates,.plenario,..) 20% 0 0 CA10, CA11, KA09, KA10, KA11, SA09
Memoria/trabajo individual del módulo 50% 0 0 CA10, CA11, CA12, CA13, SA09

  • La evaluación del módulo se realizará mediante las activiades que especifican.
  • La nota final será el promedio ponderado de les actividades previstas. Para poder aplicar este criterio será necesario obtenir com a mínimo un 4 en todas les actividades, las realizadas durante el desarrollo del módulo y en la memoria/trabajo final del módulo.
  • La asistencia a clase es obligatoria. Para poder obtenir una evaluación final positiva, el estudiante tendra que asistir al 80% de las sesiones presenciales.
  • El procedimento de revisión de la evaluación se realizará de forma individual.

Esta asignatura se acoge a la opción de evaluación única que afecta exclusivamente a la fecha de entrega de las actividades de evaluación.

FECHAS DE ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

1) Evaluación continua

  • Recensión 1: 28/10/2025
  • Recensión 2: 18/11/2025
  • Trabajo de curso: 09/01/2026

2) Evaluación única

  • Todas las actividades de evaluación: 09/01/2026

RECUPERACIONES:

Las eventuales recuperaciones de las distintas actividades se entregarán hasta el 27/01/2026

OTRAS CONSIDERACIONES

Los plagios o copias supondrán una calificación de No Evaluable y se comunicarán a la coordinación de la titulación.

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

Alvarez, s y Pinedo, R. (2025). Innovar para educar. Octaedro

Arroyo, L y Fernandez de Castro, J. (2024). Aspectos cruciales de la innovación educativa. Narcea

Arriaga-Cárdenas, O. G., y Lara-Magaña, P. D. C. (2023). La innovación en la educación superior y sus retos a partir del COVID-19. Revista Educación, 47(1), 479-494. https://doi.org/10.15517/revedu. v47i1.5197

Brevis-Yéber, M., Mas-Torelló, O. y Ruiz Bueno, C. (2022). Práctica docente reflexiva como estrategia para el fomento de las innovaciones en los centros escolares. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 32(2), 269-287. http://doi.org/10.15443/RL3216

Del Rio, J.L. (Coord.). (2019). Investigar para conocer, innovar para mejorar. Universidad Nacional de Educación.OEI.

Fernández-Cruz, F. J., & Rodríguez-Legendre, F. (2024). Percepción de estudiantes y profesores sobre el desempeño innovador del docente en los Grados de Magisterio. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado28(2), 267–291. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i2.29462

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Transformar la enseñanza en cada escuela. Madrid: Ediciones Morata

Hervás Gómez, Rodriguez Gallego. (Coords). (2020). Innovación e investigación en la sociedad digital. Octaedro

León, M.J. y López López, M.C. (2014). Criterios para la evaluación de los proyectos de innovación docente universitaria. Estudios sobre Educación, 26, 79-101

Navarro, E (Coord); Jiménez, E.; Rappoport, S. Y Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la ivnestigación  la innovación educativa. UNIR Editorial

Pech, S.; Prieto, M; García, J. y Orozco, E. (2019). Innovation and Practice in Education (2019). Innovación y Práctica Educativa. Editorial CIATA.

Poveda-Aguja, F. A., Guáqueta, C. A., López-Rodríguez, C. E., & Martínez, E. G. (2023). Currículos integrales como estrategia de potencialización en investigación, desarrollo e innovación (I+D+iI). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(3), 59-71. https://doi.org/10.22335/rlct.v15i3.1853

Rodriguez, E. (2024). ¿Qué significa innovar en educación superior?Una aproximación conceptual. Revista de innovaciones educativas, 26 (40), 170-187

Rosselló, M. R., Pinya, C. y Morcillo, V. (2024). Caracterizar la innovación para validar la práctica educativa, Revista Colombiana de Educación, (90), 102-124. https://doi.org/10.17227/rce.num90-14495Recibido: 08/09/2021Evaluado: 21/07/2022

 
Sánchez, M., y Fueyo, E. M. (2021). Hacia la construcción de escenarios emergentes de innovación docente. En M. Sánchez & J. Escamilla (Eds.), Innovación educativa eneducación superior: Una mirada 360 (pp. 141–162). Red de Innovación Educativa (RIE360). bit.ly/3r698d3
 
Tejada, J. (2013). Investigación e innovación educatives: dos caras de la misma moneda. Desde las aules normalistes.

Tejada, J. y Ruiz Bueno, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. https://dx.doi.org/10.5944/educXX1.12175

Villa Sánchez, A. (2019). Liderazgo: una clave para la innovación y el cambio educativo. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 301-326. https://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.365461


Software

Esta asignatura no necesita software especial.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán primer cuatrimestre tarde