Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Trabajo de Fin de Máster

Código: 43170 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Management of Human Resources in Organisations TFE 1

Contacto

Nombre:
Anna Muro Rodriguez
Correo electrónico:
anna.muro@uab.cat

Equipo docente

Marc Castellví Canet
Cesar Luis Fernandez Llano
Rafael Díaz Cortinas
Carles Poyato Nunez
David Menoyo Vilalta
Sergi Serrano González
Clara Selva Olid

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es necesario estar cursando o haber cursado todos los Módulos obligatorios que constituyen el máster.


Objetivos y contextualización

El Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene como objetivo principal evaluar la integración de las competencias profesionales adquiridas en el Máster.

Es un trabajo continuado y supervisado a lo largo de su desarrollo. El estudiantado trabajará de forma autónoma (131 horas de trabajo) por lo que es importante tener claras las instrucciones para la supervisión y evaluación (ver manual del TFM en el aula virtual).

Los temas sobre los que poder realizar el TFM, se acordarán con los centros de prácticas y/o  con los tutores y tutoras académicos.


Resultados de aprendizaje

  1. CA18 (Competencia) Comunicar eficazmente propuestas, informes y resultados y conclusiones a diferentes audiencias
  2. CA19 (Competencia) Valorar los avances, conclusiones y resultados de un proyecto junto con distintos tipos de equipos y para diferentes audiencias .
  3. CA20 (Competencia) Medir objetivamente el funcionamiento de una organización, incluyendo todos los miembros y roles profesionales, así como el propio, en la ejecución de un proyecto específico, señalando puntos fuertes y áreas de mejora .
  4. CA21 (Competencia) Analizar los factores individuales, grupales y sistémicos que influyen en el desarrollo y bienestar de los miembros de las organizaciones .
  5. CA22 (Competencia) Valorar el propio desempeño en la ejecución de un proyecto específico, señalando puntos fuertes y áreas de mejora .
  6. CA23 (Competencia) Construir un proyecto que, de forma directa o indirecta, incida positivamente en el desarrollo de las personas que forman parte de una organización
  7. KA21 (Conocimiento) Identificar los principales métodos de investigación cualitativos y cuantitativos en RRHH para analizar el funcionamiento de una organización, sus puntos fuertes y limitaciones .
  8. KA22 (Conocimiento) Explicar conclusiones, motivos y conocimientos avanzados que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro, objetivo y sin ambigüedades .
  9. SA31 (Habilidad) Diseñar un proyecto de intervención o investigación aplicada en el ámbito de los RRHH .
  10. SA32 (Habilidad) Emplear el pensamiento crítico y reflexivo para la resolución de problemas, la toma de decisiones y el aprendizaje continuo .

Contenido

El TFM es un trabajo acumulativo y  continuado que se desarrolla durante el segundo semestre del máster, en el que los y las estudiantes tienen que demostrar capacidad para establecer relaciones entre diversos módulos del máster.

Tiene un carácter eminentemente profesionalizador, lo que implica que ha de ser un trabajo en el que el estudiantado pueda demostrar su capacidad para abordar problemáticas actuales de los recursos humanos y su gestión, con metodologías adecuadas para su intervención y análisis.

Podrá ser teórico o empírico. A nivel genérico se pueden definir tres tipos de TFM: (A) profesional o proyecto de intervención, (B) revisión teòrica de un tema actual, y (C) investigación.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Supervisadas      
Sesiones programadas 10 0,4
Tutorías 7,5 0,3
Tipo: Autónomas      
Desarrollo del TFM 131 5,24

La metodología docente del TFM se divide en actividad supervisada, trabajo autónomo y actividad de evaluación.

La actividad supervisada se lleva a cabo de dos formas: por una parte se establecen  sesiones de programadas (8 horas repartidas en 5 momentos, 1+4) y que son obligatorias para tod@s l@s estudiantes;  y por otro lado, el estudiante puede solicitar al profesor supervisor hasta un máximo de 7,5h mas de tutorías que se pactan entre ellos (de forma virtual).

Las actividades autónomas son las que permiten al estudiante desarrollar su TFM. A lo largo del proceso el estudiante deberá presentar al profesor supervisor el avance del trabajo, de acuerdo al manual del TFM que estará en el aula virtual y que mediante diferentes escritos será evaluado por el profesor. Además el estudiante presentara su trabajo  mediante  defensa pública.

Las actividades de evaluación son los diferentes documentos que deberán presentarse durante el progreso del trabajo y una vez finalizado, cubriendo así las competencias que el TFM pretende alcanzar.

* El funcionamiento del TFM, la metodología docente así como su evaluación, estarán descritas y explicadas en un manual que se podrá encontrar en el aula virtual del máster.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev.1a Proyecto. Introducción y planteamiento metodológico 15% 0 0 CA23, KA21, SA31, SA32
Ev.1b Desarrollo y discusión de resultados 20% 0 0 CA19, CA20, CA21, CA23, KA21, SA31
Ev.1c Informe final 30% 0 0 CA18, CA19, CA20, CA21, CA22, CA23, KA21, KA22, SA32
Ev.2a Resumen ejecutivo 10% 0 0 CA18, KA22
Ev.2b Presentación (defensa) 25% 1,5 0,06 CA18, KA22

La evaluación continua de la TFM es una evaluación por competencias. Esto significa que, a lo largo de todo el proceso, se evaluarán resultados de aprendizaje (RA) que van indicando el logro de las competencias.

 

Para poder considerar que se ha superado el TFM, se debe

a) Realizar las cuatro sesiones programadas de seguimiento

b) Obtener como mínimo una puntuación de 3.25 (de los 6.5 posibles) en la parte del informe (evidencias 1a, 1b y 1c)

c) Realizar la sesión de presentación y defensa correspondiente a la evidencia 2b

d) Entregar en los términos previstos y a través del aula virtual las evidencias obligatorias (1a, 1b, 1c, 2a)

e) Obtener una puntuación final de 5 puntos o más en el conjunto de todas las evidencias

 

En caso de incumplimiento de algunos de estos requisitos, la nota global que constará en el acta será como máximo de 4 puntos.

La recuperación es continua y se incluye en el desarrollo del curso. No es posible hacerla al final del curso.

 

Quienes hayan entregado evidencias con un peso igual o superior a 4 puntos (40%) no podrán constar en actas como “no evaluable”

 

En caso de detección de copia o plagio (copia de parte de una obra publicada sin citarla), el tutor o la tutora informará al responsable del módulo, que convocará a las personas implicadas. Si se confirma, comportará la calificación de suspenso del TFM.

 

Pautas de evaluación de la Facultat de Psicologia: https://www.uab.cat/doc/DOC_PautesAvaluacio_FP_23-24


Bibliografía

Libros de consulta general:

Clanchy, J. y Ballard, B. (1992). Cómo se hace un trabajo académico. Guía práctica para estudiantes Universitarios. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Creme, P. y Lea, M.R. (2003). Writing at University: a Guide for Students. Maidenhead, Berks: Open UniversityPress.

Dintel, F. (2003). Cómo se elabora un texto. Todos los pasos para expresarse por escrito con claridad yprecisión. Barcelona: Alba Editorial, 2ª ed.

Golano, C. y Flores-Guerrero, R. (2002). Aprender a redactar documentos empresariales. Barcelona: Paidos.

Koval, M. y Koval, S (2015). ¿Cómo se hace un trabajo académico?. Ediciones Incertidumbre: Salta.

Román, A. (1992). Informes para tomar decisiones. Madrid: Deusto.

Sarafini, M.T. (2007). Cómo se escribe. Barcelona: Piados. 

Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.

http://www.upc.edu/slt/comcomunicar/

http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/

http://comunicaciencia.unirioja.es/

http://www.aqu.cat/publicacions/guies_competencies/guia_tfg_socials.html


Software

En función del tipo de trabajo, el alumno deberá usar programarios estadísticos como SPSS, TATA, R...


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura