Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Literatura, Cultura y Sociedad

Código: 43020 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Lengua Española, Literatura Hispánica y Español como Lengua Extranjera OT 0

Contacto

Nombre:
Lucia Cotarelo Esteban
Correo electrónico:
lucia.cotarelo@uab.cat

Equipo docente

Jose Ramon Lopez Garcia

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

El módulo está dirigido a estudiantes que poseen una titulación universitaria en el ámbito de las filologías y, de forma más general, a los titulados en disciplinas de Artes y Humanidades que estén interesados en ahondar en sus conocimientos de lengua española y literatura hispánica.

El estudiantado deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito en lengua española. Además, deberá tener conocimientos básicos de la literatura española del siglo XX, especialmente del periodo de la Guerra Civil y la dictadura franquista. 


Objetivos y contextualización

El módulo ofrece la oportunidad de conocer y analizar la literatura marginal del periodo franquista: la del exilio republicano de 1939. Lo hará a través de sesiones dedicadas, principalmente, a tres géneros: teatro, poesía y narrativas del yo (memorias, autobiografías, cartas, diarios...). De este modo se acercará al alumnado a los temas, funciones, mitos, símbolos, personajes, espacios, etc. de una literatura emocional y conceptualmente compleja, plural e internacional. Entre los autores que leeremos estarán algunos reconocidos como Max Aub, Luis Cernuda, Pedro Salinas y María Zambrano, y muchos otros reconocidos más exclusivamente desde la crítica, que probablemente resulten un descubrimiento novedoso para el estudiante. 

Competencias

  • Comentar un text des del punt de vista filològic, lingüístic i literari.
  • Dissenyar i dur a terme un treball de recerca sobre qualsevol tema relacionat amb l'àmbit d'estudis del màster
  • Identificar les varietats diatòpiques, diastràtiques i diafàsiques de l'espanyol.
  • Que els estudiants sàpiguen aplicar els coneixements adquirits i la seva capacitat de resolució de problemes en entorns nous o poc coneguts dins de contextos més amplis (o multidisciplinaris) relacionats amb la seva àrea d'estudi.
  • Que els estudiants siguin capaços d'integrar coneixements i enfrontar-se a la complexitat de formular judicis a partir d'una informació que, tot i ser incompleta o limitada, inclogui reflexions sobre les responsabilitats socials i ètiques vinculades a l'aplicació dels seus coneixements i judicis.
  • Que els estudiants tinguin les habilitats d'aprenentatge que els permetin continuar estudiant, en gran manera, amb treball autònom a autodirigit.
  • Realitzar una exposició oral sobre qualsevol tema relacionat amb l'àmbit d'estudis del màster.
  • Relacionar els autors i els textos literaris escrits en espanyol amb el context de les seves circumstàncies culturals, socials i històriques.
  • Relacionar els autors i els textos literaris escrits en espanyol amb les recerques recents sobre les tradicions europees des de l'Edat Mitjana fins a l'actualitat.
  • Relacionar els autors i els textos literaris produïts en l'àmbit de l'Amèrica Llatina amb el context de les seves circumstàncies culturals, socials i històriques.
  • Tenir coneixements que aportin la base o l'oportunitat de ser originals en el desenvolupament o l'aplicació d'idees, sovint en un context de recerca.
  • Tenir un domini d'especialista de les principals orientacions en l'estudi de la transmissió textual i de les diferents fases de l'edició d'un text.
  • Utilitzar els recursos bibliogràfics i tecnològics propis de la recerca lingüística i literària.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar les tècniques i mètodes propis del comentari literari de textos
  2. Avaluar el grau de cohesió i coherència discursiva d'un text oral en funció del seu context de producció i interpretació.
  3. Avaluar la pertinència dels propis judicis i dels aliens en relació amb el tema objecte d'estudi.
  4. Constituir un text crític i elaborar un aparell crític de variants.
  5. Desenvolupar un pla d'acció sobre un problema determinat dissenyat en funció del temps que es disposa per fer-lo.
  6. Elaborar el guió d'una exposició oral clara i ordenada sobre els temes d'estudi del mòdul
  7. Elaborar el pla d'una exposició escrita clara i ordenada sobre els temes d'estudi del mòdul.
  8. Establir la relació entre determinades obres literàries escrites en espanyol i altres expressions artístiques i culturals.
  9. Formular un pla d'acció per ampliar la informació sobre un tema lingüístic específic.
  10. Formular un pla d'acció per recollir informació nova sobre el tema seleccionat i planificar les etapes del seu desenvolupament.
  11. Identificar i localitzar les fonts crítiques que s'han de tenir presents en l'edició d'un text.
  12. Identificar l'emergència, a la producció literària en espanyol, de fenòmens socials i històrics que es troben en la base de l'escriptura dels textos considerats.
  13. Identificar trets estilístics i tècniques literàries comunes en diferents tradicions literàries i culturals de l'Amèrica Llatina.
  14. Interpretar críticament la bibliografia, procedent de diferents perspectives d'anàlisi, sobre els temes d'estudi del mòdul.
  15. Introduir idees procedents de disciplines afins en el tractament d'un fenomen literari.
  16. Modificar un esquema d'idees preestablert mitjançant la introducció de noves aportacions.
  17. Planificar una exposició escrita l'objectiu de la qual sigui defensar la pròpia posició respecte a un dels temes d'estudi del màster.
  18. Predir les conseqüències teòriques que implicaria la introducció de noves idees en un esquema ja establert.
  19. Relacionar autors i textos literaris en l'àmbit d'un gènere o corrent literari.
  20. Relacionar els models explicatius elaborats amb idees procedents d'altres camps relacionats i modificar-los adequadament.

Contenido

Teatro, poesía y literaturas del yo del exilio republicano de 1939

 

TEATRO 

1. El exilio teatral en México y Argentina.

2. El exilio teatral en el resto de América.

3. El exilio teatral en Europa.

 

POESÍA

1. Patria y ausencia: Luis Cernuda, Juan Ramón Jiménez, León Felipe

2. Nuevas orillas: Pedro Salinas, Bernardo Clariana, Joaquín Casalduero

3. Palabras de regreso: Ernestina de Champourcín, Marina Romero, Ana María Martínez Sagi

 

LITERATURAS DEL YO

1. Memorias: María Teresa León

2. Cartas: Rosa Chacel

3. Diarios: María Zambrano


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 30 1,2 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 20
Comentario de las lecturas 6 0,24 1, 2, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 26 1,04 1, 2, 3, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20
Tipo: Autónomas      
Trabajo monográfico 88 3,52 1, 3, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20

El módulo combina clases magistrales con sesiones en las que se comentarán en común las lecturas obligatorias.

Se explicitará, al iniciar el curso, cuáles serán las lecturas que el alumnado deba adquirir y cuáles podrán encontrar digitalizadas en el campus virtual. 

Sobre las actividades evaluativas, véase el apartado EVALUACIÓN.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia a clases 10 % 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20
Trabajo monográfico 90 % 0 0 1, 3, 7, 8, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20

Evaluación continua

La evaluación de la asignatura se realizará sobre las siguientes actividades:

- Un trabajo escrito sobre la primera parte de la asignatura, a entregar al profesor correspondiente (45 %).

- Un trabajo escrito sobre la segunda parte de la asignatura, a entregar al profesor correspondiente (45 %).

- Participación e implicación en el módulo (10%). Se tendrán en cuenta la realización de actividades y la participación en clase. 

Deben tenerse en cuenta, además, las siguientes consideraciones:

- Las lecturas del curso son obligatorias.

- El/la estudiante debe obtener una nota final igual o superior a 4'9 teniendo en cuenta los porcentajes indicados. Para poder aplicar estos porcentajes, es imprescindible que la nota de cada uno de los trabajos sea superior a 3,5.

- En cuanto a la expresión escrita, el/la estudiante tendrá que redactar párrafos con sentido completo, coherentes y bien desarrollados. Las faltas (de ortografía, sintaxis, errores de puntuación, etc.) descontarán 0,25 puntos cada una; con más de diez faltas, la prueba tendrá la calificación de suspenso.

- Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, en ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. Tampoco se admitirá el uso no documentado de ChatGPT u otras herramientas de IA. El/la estudiante deberá explicitar convenientemente, según los usos de la documentación bibliográfica, la autoría de todas las citas y el uso de materiales ajenos. La presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará automáticamente la calificación de suspenso (0).

- Asimismo se consideraque el estudiantado conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que puedan indicarle las profesoras de la asignatura, si así lo cree necesario.

 

Evaluación única

El estudiantado que se haya acogido a esta modalidad deberá realizar las actividades el día que se determine en el calendario de evaluación. Este calendario se hará público durante la primera semana del curso. La única actividad que difiere del sistema de evaluación única será el 10% de participación, que será sustituido por un trabajo de lectura y análisis de la bibliografía previamente determinada escrito en clase: 10%. 

El resto de consideraciones (lecturas obligatorias, plagio, redacción escrita, presentación de un trabajo académico, etc.) son las mismas que en la evaluación continua. 


Bibliografía

La siguiente bibliografía es de carácter general. A lo largo del curso, los profesores proporcionarán al alumnado una bibliografía específica de los autores y temas estudiados.

  

Abellán, José Luis (coord. 1977). El exilio español de 1939. IV. Cultura y literatura. Madrid: Taurus. 

Alberca, Manuel (2000). La escritura invisible. Testimonios sobre el diario íntimo. Donostia: Sendoa.

Aznar Soler, Manuel y José-Ramón López García (2016). Diccionario bio-bibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano español de 1939. Sevilla: Renacimiento. 

Aznar Soler, Manuel (dir.), serie Escena y literatura dramática en el exilio republicano de 1939 (2014-2025): 1. Manuel Aznar Soler y Yasmina Yousfi López, Exilio teatral republicano de 1939 e historiografía. Estudio introductorio, mapa general y bibliografía comentada (en curso de publicación); 2. Juan Pablo Heras y José Paulino Ayuso (eds.), El exilio teatral republicano de 1939 en México. Sevilla, Renacimiento, 2014; 3. Manuel Aznar Soler y José-Ramón López García (eds.), El exilio teatral republicano de 1939 en Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Sevilla, Renacimiento, 2022; 4. Mario Martín Gijón (ed.), El exilio teatral republicano de 1939 en Europa. Sevilla, Renacimiento, 2015; 5. Manuel Aznar Soler, El exilio teatral republicano de 1939 en Francia. Renacimiento, 2023; 6. José Ángel Ascunce Arrieta, El exilio teatral republicano de 1939 en Centroamérica. Sevilla, Renacimiento, 2016; 7. José-Ramón López García (ed.), El exilio teatral republicano de1939 en Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Brasil, Perú y Norteamérica. Sevilla, Renacimiento, 2024; 8. Francesc Foguet, El teatro catalán en el exilio republicano de 1939. Sevilla, Renacimiento, 2016; 9. Inmaculada López Silva y Euloxio R. Ruibal (eds.), El teatro gallego y el exilio republicano de 1939. Sevilla, Renacimiento, 2016; 10. José Ángel Ascunce Arrieta, Idoia Gereñu Odriozola y Mari Karmen Gil Fombellida, 1936ko euskal erbestealdiko antzerkia. El teatro del exilio vasco de 1936. Donostia-San Sebastián, Hamaika Bide Elkartea, 2012; 11. Ana María Arias de Cossío e Idoia Murga Castro, Escenografía en el exilio republicano de 1939. Teatro y danza. Sevilla, Renacimiento, 2015; 12. Verónica Azcue y Teresa Santa María, Mito y tradición en el teatro del exilio republicano de 1939. Sevilla, Renacimiento, 2016; 13. Margarita Xirgu, Epistolario, edición y estudio introductorio de Manuel Aznar Soler y Francesc Foguet i Boreu. Sevilla, Renacimiento, 2018.

Aznar Soler (ed.), El exilio teatral republicano de 1939, Sant Cugat del Vallès, Associació d´Idees / GEXEL, 1999.

Aznar Soler, Manuel (ed.), La literatura dramática del exilio republicano de 1939. I. Sevilla, Renacimiento, 2018.

Balibrea, Mari Paz (coord. 2017). Líneas de fuga. Hacia otra historiografía cultural del exilio republicano español. Madrid: Akal. 

Becco, Horacio J. y Osvaldo Svanascini (eds. 1947). Poetas libres de la España Peregrina en América. Buenos Aires: Editorial Ollontay. 

Caballé, Anna (2015). Pasé la mañana escribiendo: poéticas del diarismo español. Sevilla: Fundación JoséManuel Lara.

Caudet, Francisco (2005). El exilio republicano de 1939. Madrid: Cátedra. 

Doménech, Ricardo, El teatro del exilio, edición de Fernando Doménech Rico. Madrid: Cátedra, 2013.

Fernández Prieto, Celia y M.ª Ángeles Hermosilla (2004). Autobiografía en España: un balance. Madrid: Visor.

Giner de los Ríos, Francisco (1945). Poesía española III. Las cien mejores poesías del destierro. Ciudad de México: Editorial Signo. 

Guillén, Claudio (1995). El sol de los desterrados: literatura y exilio. Barcelona: Quaderns Crema. 

Harvard, Robert (2007b). The Spanish eye: painters and poets of Spain. Londres: Tamesis Books.

Jato, Mónica (2020). El éxodo español de 1939. Una topología cultural del exilio. Boston/Leiden: Rodopi. 

Larraz, Fernando (2009). El monopolio de la palabra. El exilio intelectual en la España franquista. Madrid: Biblioteca Nueva. 

López García, José-Ramón (2020). Memoria del olvido. Poetas del exilio republicano español de 1939. Madrid: Visor. 

Loureiro, Ángel G. (2016). Huellas del otro. Ética de la autobiografía en la Modernidad española. Madrid: Postmetrópolis Editorial.

Monegal,Antonio (ed.) (2000). Literatura y pintura. Madrid: Arco Libros.

Montiel Rayo, Francisca (ed.) (2018). Las escrituras del yo. Diarios, autobiografías, memorias y epistolarios del exilio republicano de 1939. Sevilla: Renacimiento.

Pozuelo Yvancos, José María (1993). Poética de la ficción. Madrid: Síntesis.

Santos Sánchez, Diego, y Berta Muñoz Cáliz, Teatro y artes escénicas en el ámbito hispánico. España. Siglo XX: una historia en tres actos. Madrid: Cátedra, 2023.

Smith, Sidonie (1987). A Poetics of Women’s Autobiography. Marginality and the Fictions of Self-Representation. Bloomington e Indianapolis: Indiana University Press. 

Valender, James y Grabriel Rojo (eds. 2006). Poetas del exilio. Una antología. México: El Colegio de México. 

Vilches-de Frutos, Francisca; Pilar Nieva-de la Paz; José-Ramón López García y Manuel Aznar Soler (eds.), Género y exilio teatral republicano: entre la tradición y la vanguardia, Ámsterdam, Rodopi, 2014.


Software

Moodle, TEAMS


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Español segundo cuatrimestre tarde