Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Lengua Española, Literatura Hispánica y Español como Lengua Extranjera | OT | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para cursar esta asignatura el/la estudiante debe dominar la lengua española y debe haber adquirido las competencias a nivel de grado que le permitan aplicar las técnicas y métodos de análisis de fenómenos lingüísticos tanto desde el punto de vista sincrónico como diacrónico.
El módulo tiene como objetivo estudiar las características de la lengua española desde el punto de vista sistémico, en especial, la lexicología, la morfología y las clases de palabras.
1. Lexicología del español: estructura y formación
1.1. Conceptos y cuestiones fundamentales. Recursos e instrumentos para el estudio del léxico: los diccionarios, los corpus y otros materiales.
1.2. Formación, estructura y evolución del léxico del español: fondo patrimonial, préstamos, palabras generadas por reglas de formación, cambio semántico.
2. Morfología y clases de palabras
2.1. La morfología. Unidades y procesos. Problemas de delimitación.
2.2. Las clases de palabras. Rasgos fundamentales y relaciones.
2.3. Morfología y variación. Variación diacrónica: gramaticalización y lexicalización. Variación diatópica: variación en el proceso y variación en el resultado. Diacronía, diatopía y variación social: las rivalidades entre afijos.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teórico-prácticas | 60 | 2,4 | 1, 4, 5, 7, 9, 12, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 15 | 0,6 | 2, 3, 6, 9, 10, 12, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
Preparación de pruebas y trabajos | 75 | 3 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 |
El aprendizaje de esta asignatura por parte de alumno/a se distribuye de la manera siguiente:
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación de la parte de lexicología del español: prueba escrita | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 |
Evaluación de la parte de lexicología del español: trabajo de curso | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 |
Evaluación de la parte de morfología y clases de palabras en español: prueba escrita | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 |
Evaluación de la parte de morfología y clases de palabras en español: trabajo de curso | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 |
El curso se compone de dos partes y tendrá dos evaluaciones diferenciadas. Cada una de las partes equivaldrá al 50 % de la nota del curso que se distribuirán de la siguiente manera:
El primer día de clase se indicarán las características de la evaluación de cada una de las partes. Para aprobar la asignatura es necesario obtener una nota media de 5 o superior. Solo se realizará la media de las notas en caso de que ninguna de las calificaciones obtenidas sea inferior a 3,5.
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
En caso de que el/la estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Evaluación única
El/la estudianteque se acoja a laevaluación única siguiendo el procedimiento establecido por el Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras deberá entregar en la fecha programada las dos actividades de evaluación de cada una de las partes en que se divide este módulo.
1. Lexicología del español: formación y estructura
Battaner Arias, Paz; Carmen López Ferrero (2019): Introducción al léxico, componente transversal de la lengua, Madrid: Cátedra.
Bernal, Elisenda; Judit Freixa y Sergi Torner (2022): La neología del español: Del uso al diccionario, Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert. Disponible en linia al catàleg de la Biblioteca de la UAB.
Carriazo Ruiz, José Ramón y Julià Luna, Carolina (2021): Manual de semántica de la lengua española. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Casado Velarde, Manuel (2015): La innovación léxica en el español actual, Madrid, Síntesis.
Clavería, Gloria (2019): «Historia del léxico», en Emilio Ridruejo (ed.), Manuals of Romance Linguistics (MRL): Lingüística española. Amsterdam: De Gruyter, pp. 133-166.
Dworkin, Steven N. (2011): «Lexical Change», en M. Maiden et al. (eds.), The Cambridge History of the Romance Languages, vol 1: Structures. Cambridge: U. P, capítulo 12.
Dworkin, Steven N. (2012), A History of the Spanish Lexicon. A Linguistic Perspective, Oxford: OUP.
García Mouton, Pilar y Álex Grijelmo (2011): Palabras moribundas, Madrid: Taurus.
Guerrero-Ramos, Gloria (1997): Neologismos en el español actual. Madrid: Arco/Libros.
Lüdtke, Helmut (1974), Historia del léxico románico, Madrid: Gredos.
Martes neológico: https://blogscvc.cervantes.es/martes-neologico/
Miguel Aparicio, Elena de (ed.) (2009): Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel.
2. Morfología y clases de palabras en español
Company Company,Concepción. 2003. "La gramaticalización en la historia del español". Medievalia 35: 3-61.
Bosque, Ignacio. 2015. Las categorías gramaticales. Madrid: Síntesis, 2ª. ed.
Brinton, Lauren J., y Elisabeth C. Traugott. 1995. Lexicalization and Language Change. Cambridge: Cambridge University Press.
Buenafuentes de la Mata, Cristina. 2023. "Derivación y diacronía: variación morfohistórica en situaciones de competencia afijal",ed. E. Gibert-Sotelo et al., Linguistica sine finibus. Estudis dedicats a Montserrat Batllori Dillet, 271-294. Girona: Universitat de Girona i Documenta Universitaria. <https://doi.org/10.33115/c/9788499846163_12>
Buenafuentes de la Mata, Cristina. En prensa, 2026. "Word formation: derivation and composition", ed. C. Sánchez López, A Guide to Spanish Dialects: Descriptive and Theoretical Aspects of Linguistic Variation in the Hispanic World. Oxford: Oxford University Press.
Fábregas, Antonio. 2013. La morfología. El análisis de la palabra compleja. Madrid: Síntesis.
Fábregas, Antonio. 2024. Diccionario de afijos del español contemporáneo. Amsterdam: Routledge.
Felíu, Elena. 2017. "Formación de palabras y variación: Algunas reflexiones a partir de ejemplos del español". Hispania 100/4: 509-21.
Pharies, David (2002): Diccionario etimológico de los sufijos españoles (y de otros elementos finales). Madrid: Gredos.
Pharies, David y Fischer-Dorantes, Erica (2024): Diccionario etimológico e histórico de los prefijos de la lengua española. Berlin, Boston: De Gruyter.
Real Academia Española y ASALE. 2009. Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
Real Academia Española y ASALE. 2019. Glosario de Términos Gramaticales. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Real Academia Española y ASALE. 2025. Nueva Gramática de la Lengua Española, edición revisada y ampliada. Madrid:Espasa.
Varela, Soledad. 1990. Fundamentos de morfología. Madrid: Síntesis.
Zacarías-Ponce de León, Ramón. 2010. "Esquemas rivales en la formación de palabras en español". Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile 22: 59-82.
La bibliografía se completará con referencias especializadas para cada uno de los temas.
Esta asignatura no requiere ningún tipo de programario específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |