Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Trabajo de Fin de Máster

Código: 43011 Créditos ECTS: 9
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Análisis y Gestión del Patrimonio Artístico OB 0

Contacto

Nombre:
Jaime Vidal Oliveras
Correo electrónico:
jaime.vidal@uab.cat

Equipo docente

Jaime Vidal Oliveras
Carlos Sánchez Marquez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Conocer las herramientas básicas de la actividad investigadora.

Capacidad de organización y de planificación.


Objetivos y contextualización

Se trata de realizar un trabajo de investigación original y específico sobre una temática libremente escogida relacionada con los distintos campos de estudio del Máster - historia y teoria de las artes; gestión y conservación del patrimonio artístico; crítica de arte y difusión del arte; coleccionismo y mercado del arte -. El trabajo será supervisado por un profesor del Departamento de Arte. Para pedir asesoramiento sobre la temática del trabajo y sobre su tutorización, al comienzo del curso el estudiante podrá pedir consejo a los coordinadores de este módulo (C. Sánchez y J. Vidal), o bien dirigirse directamente a alguno de los profesores del Departamento de Arte que sea conocedor de la temática sobre la cual el estudiante quiere hacer el trabajo. se puede dar el caso de un trabajo que, por su temática, se incluya en dos especdialidades. en cuyo caso podemos recomendar l estudiante que haga su trabajo con dos tutores.

A la hora de juzgar el trabajo, se valoraran los siguientes aspectos:

  • el grado de madurez que el estudiante demuestre en el planteamiento, el análisis y la exposición del tema.
  • el grado de elaboración, de precisión y de claridad de las argumentaciones, las descripciones de obras y el análisis de los textos de carácter historiográfico, crítico, teórico o  archivístico.
  • la idoneidead y la variedad de las fuentes bibliográficas o documentales utilizadas para desarrollar la investigación, y el grado de eficiencia demostrado a la hora de localizarlas, utilizarlas y analizarlas.
  • el espíritu crítico y la voluntad de introducir un punto de vista personal e innovador a la hora de estudiar el tema.
  • la calidad de la redacción y la corrección de la edición y la presentación.

 


Competencias

  • Definir, proyectar, planificar y elaborar un trabajo de investigación del ámbito de la historia del arte y del patrimonio artístico, crítico, con aportaciones originales y siguiendo los parámetros científicos actuales.
  • Discriminar entre investigación relevante y divulgación cultural.
  • Dominar la lengua, la expresión y los recursos retóricos en la elaboración y presentación de investigaciones, proyectos y tareas profesionales.
  • Evaluar realista y honestamente el grado de rigor en el propio trabajo.
  • Organizar el tiempo y los propios recursos en el desarrollo de proyectos de investigación: establecer objetivos, temporalización y compromisos de actuación.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Relacionar conceptos y conocimientos de diferentes áreas del estudio de la historia del arte habitualmente disociados.
  • Sintetizar e integrar de manera sistemática los principales elementos de información significativa para la actividad investigadora y profesional.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar diferentes campos de la historia del arte trazando un mapa conceptual preciso.
  2. Discriminar entre investigación relevante y divulgación cultural.
  3. Dominar la lengua, la expresión y los recursos retóricos en la elaboración y presentación de investigaciones, proyectos y tareas profesionales.
  4. Evaluar realista y honestamente el grado de rigor en el propio trabajo.
  5. Organizar el tiempo y los propios recursos en el desarrollo de proyectos de investigación: establecer objetivos, temporalización y compromisos de actuación.
  6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  7. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  8. Redactar el TFM con resultados conceptuales precisos y relevantes.
  9. Sintetizar e integrar de manera sistemática los principales elementos de información significativa para la actividad investigadora y profesional.

Contenido

El estudiante desarrollará a lo largo del curso un trabajo de investigación específico, asesorado por un profesor.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Supervisadas      
Tutorias de seguimiento del trabajo de fin de Master 50 2 1, 4, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 6

Tema, objeto de estudio del TFM

El tema del TFM será consensuado entre tutor i alumno. Ahora bien, una de las líneas temáticas del TFM que propone la coordinación sin que esto signifique desestimar otras iniciativas o propuestas, es el estudio de temas de investigación vinculados a centros y museos del territorio del entorno que formen parte del Campus de Patrimonio Artístico de la UAB (https://webs.uab.cat/patrimoni-artistic/); en este sentido, la coordinación pondrá en contacto los estudiantes interesados con estas instituciones. El 2 de octubre tendrá lugar la Primera Jornada de Investigación del Campus de Patrimonio, en la cual los diferentes museos y centros expondrán líneas de investigación que podrán ser desarrolladas en los TFM.

Estructura, extensión y características del Trabajo de fin de Master:

 a)      El cuerpo del trabajo, es decir el texto; se recomienda una extensión máxima de 60 folios, esta es la pauta indicada por el  Protocolo de Trabajos de Fin de Máster de la Facultad de Filosofía y Letras. Naturalmente, en función del tipo de trabajo, el texto puede superar con creces este número de folios o ser un poco más corto. La bibliografía, el apéndice documental (opcional), las ilustraciones con pie de foto o cualquier otro tipo de material documental que acompañe el trabajo, no cuentan dentro de esta pauta de 60 folios.

 b)     El esquema del trabajo se elaborará con la supervisión del tutor. Como es lógico, este puede variar mucho en función de la temática y del enfoque del trabajo, sin embargo, como pauta general, el texto debe contener: una presentación donde explique los objetivos y las razones que le han llevado a elegir una determinada metodología o estrategia de estudio; el núcleo del trabajo organizado en una serie de apartados pensados para exponer el contenido del trabajo de la manera que le parezca más lógica y adecuada; y unas conclusiones en las que reflexionéis sobre los resultados de su estudio, el aprendizaje que la realización del trabajo ha supuesto para vosotros y los nuevos interrogantes que os planteáis llegados a su conclusión.

c)      El índice irá al comienzo del trabajo.

d)      Las páginas y las fotografías tienen que estar convenientemente numeradas (Fig. 1, Fig. 2, etc.), incluidas en las de los apéndices.

e)      En los pies de foto de las ilustraciones debe constar el autor y el título de la obra y el nombre de la institución donde se ubica la obra en cuestión; si la obra no pertenece a ninguna colección, entonces se indicará la procedencia detallada de la fotografía: nombre de la base de datos de imágenes, libro (autor y título), publicación periódica (título del artículo, título de la publicación, núm., año y página,) y si la fotografía es vuestra, entonces «fotografía del autor / a».

 f)      Tamaño y calidad de las ilustraciones. Las ilustraciones deben tener el tamaño y la calidad suficientes para poder ver los detalles sin tener que forzar la vista. Evitad el formato "cromo". Si esto os ha de suponer un problema debido al aumento del coste de la impresión, la coordinación del Máster recomienda que imprimáis las ilustraciones en blanco y negro y que adjuntéis un PDF que incluya las fotografías en color.

Organización del Trabajo, seguimiento, presentación y lectura:

a) El 6 de noviembre como muy tarde, os tenéis que haber entrevistado con vuestro tutor y escogido el tema del trabajo. Una vez elegidos el tutor y el tema, lo tenéis que notificar al profesor J. Vidal

b) Elaboración del guion del trabajo. El tutor os ayudará a definir el tema, a resolver dudas, a concretar la estrategia de estudio y también os hará los comentarios pertinentes sobre el guion.


Primer guion del trabajo. Cómo sabéis, la evaluación del Módulo Arte, Historia y Pensamiento consiste a presentar el Proyecto del trabajo. El proyecto tiene que contener:

1. Una presentación de los objetivos, las razones de la elección del tema y las cuestiones que os formuláis de entrada.

2. Un primer guion del trabajo, es decir, un primer esquema razonado del trabajo, un primer esbozo donde consten los aspectos que queréis tratar en vuestro trabajo. Para elaborar este primer guion contaréis con el asesoramiento de vuestros tutores. Naturalmente, a medida que avanzáis en la investigación, podéis modificar determinados aspectos del guion inicial.

3. Una primera compilación de las fuentes que estáis consultando o tenéis que consultar para realizar el trabajo. En función de la temática de vuestro trabajo, estas fuentes pueden ser de muchos tipos: bibliográficas, archivísticas, videográficas, fotográficas, entrevistas a personas, etc.

4. Finalmente, el proyecto tiene que contar también con una planificación, en la que exponéis cómo habéis ido organizando el trabajo desde el principio y como pensáis desarrollar las diferentes tareas que os quedan para hacer hasta la conclusión del trabajo. Recomendamos que hacéis la planificación más detallada y precisa posible.

Inteligencia artificial 

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones, a criterio del profesor.  Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a. El estudiante tiene que: (1) identificar las partes que han sido generadas con IA; (2) especificar las herramientas utilizadas; y (3) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

La fecha límite de entrega del Proyecto es el 6 de febrero de 2026. Se tienen que presentar dos copias: una para la coordinadora del Módulo Arte, Historia y Pensamiento, la profesora Montserrat Claveria, y la segunda por vuestro tutor, en el formato que os indiquen

Seguimiento del trabajo.

Una vez definidos el guion y la estrategia de estudio, comienza el proceso de tutorías de seguimiento del trabajo. El tutor debe estar al corriente en todo momento de la evolución de vuestro trabajo mediante las entrevistas que mantendréis de manera regular a lo largo del curso. Podéis solicitar la tutoría, bien quedando directamente con el profesor dentro de su horario de despacho, o bien por e-mail. En cada caso, vuestro tutor os indicará cuando debéis entregarle una parte o partes del trabajoyel borrador completo del trabajo en vistasahaceros las observaciones y correcciones necesarias. Los estudiantes tendrán que realizar un mínimo de dos sesiones de tutoría (presencial o virtual), durante el período de realización del TFM. La persona tutora dejará constancia de estas sesiones mediante un acta. Si un estudiante deja de reunirse con su tutor durante el segundo semestre y se dirige a él en las últimas semanas del curso para presentar el borrador de un texto realizado sin el asesoramiento del profesor, él puede considerar que no asume la dirección de un trabajo que no ha seguido regularmente y no ha podido supervisar de forma correcta. En estos casos el trabajo no se podrá presentar. Para poder presentar el trabajo en una de las convocatorias del curso siguiente (febrero, julio, septiembre), el estudiante deberá volver a matricularse el trabajo y realizar las tutorías que convenga con su tutor.

Idiomas de redacción. El trabajo, además de catalán o castellano, puede ser redactado en francés, inglés o italiano. 

En caso de plagio. Plagio significa copiar una obra ajena –el contenido, el redactado, los hallazgos, las ideas – haciéndolas pasar como propias, es decir, sin indicaciónj de la fuente.

  • Si el tutor detecta plagio en el texto final del trabajo, no dará el visto bueno para su lectura. Si detecta plagio en una fase anterior durante periodo de realitzación, antes de recibir el texto final del trabajo, puede suspender inmediatamente la supervisión del trabajo. En estos  casos, la negativa del tutor recibirá la confirmació de la Comissió de Docència Màster que tomará medidas al respecto.
  • Si el tribunal de lectura del trabajo detecta plagio: la calificación del trabajo será un 0.

Entrega del trabajo.

El trabajo sólo podrá ser depositado y defendido con el visto bueno del tutor, por tanto, antes de la entrega de las dos copias del trabajo a los dos miembros del tribunal (una copia soporte papel + una copia PDF a cada uno de ellos), el tutor debe haber recibido el texto definitivo del trabajo con el tiempo suficiente para poderlo repasar. El tutor tiene la facultad de recomendar la o la presentación de un trabajo que considere incompleto o insuficiente, o bien de desautorizarla, en caso de plagio o de otras irregularidades graves de carácter académico. Estos últimos casos se trasladarán a la Comisión de Docencia del Máster -integrada por los coordinadores de los Módulos 1, 2, 4, 6 y 7 y un representante de los alumnos.

La fecha límite de entrega del trabajo es el 15 de julio de 2026

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Defensa oral del trabajo 20% 1,5 0,06 4, 3, 7, 8, 6
Trabajo de fin de máster + seguimiento trabajo 70 + 10 % 173,5 6,94 1, 4, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 6

  • Tribunales de lectura. Los tribunales estarán integrados por dos profesores, especialistas en el campo de estudio de su trabajo. La formación de los tribunales de lectura de los trabajos es responsabilidad de la comnisión docente del master. El tutor que no forma parte del tribunal, facilitará la calificación del seguimiento del trabajo.
  • La defensa oral del trabajo es pública. El periodo de lecturas de los trabajos va del 1 al 4 de septiembre de 2026 (a concretrar por la coordinación). La sesión de lectura pública se distribuirá de la siguiente forma:
    1. Presentación del trabajo: los autores tendran unos 20 minutos para exponer su trabajo.
    2. Comentarios y preguntas de los miembros del tribunal.
    3. Réplica y explicaciones de los autores.
  • La duración media de la defensa oral del trabajo es de una hora.
  • Calificación nota final: trabajo escrito: 70%; defiensa: 20%; seguimiento trabajo: 10%
  •  Las faltas de ortografía y las incorrecciones gramaticales que dificultan la comprensión del texto bajarán la nota del trabajo. Seremos rigurosos a la hora de juzgar este aspecto de los trabajos. Tal como ocurre en ciencias de la comunicación y en las otras disciplinas de humanidades, en los estudios de arte es imprescindible tener un buen nivel de expresión y de redacción. 

Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de evaluación única. .

 

 


Bibliografía

    A lo largo de la preparación y elaboración del trabajo el director y el alumno determinaran la bibliografia específica a consultar


Software

No hay programario específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura