Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Arte, Historia y Pensamiento

Código: 43005 Créditos ECTS: 10
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Análisis y Gestión del Patrimonio Artístico OB 0

Contacto

Nombre:
Montserrat Claveria Nadal
Correo electrónico:
montserrat.claveria@uab.cat

Equipo docente

Silvia Roses Castellsaguer
Francesc Miralpeix Vilamala
Ricard Bru Turull

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno.


Objetivos y contextualización

El programa del Módulo 2 enlaza con el del módulo 1 y constituye el segundo pilar del curso en lo que concierne a la introducción a la investigación. Tanto por el planteamiento de las clases como por sus contenidos específicos, el programa de este Módulo persigue introducir perspectivas nuevas y originales en el estudio de un conjunto de temas de largo recorrido y naturaleza diversa, tanto desde el punto de vista conceptual como espacial y temporal.


Competencias

  • Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, para diseñar soluciones.
  • Dominar la lengua, la expresión y los recursos retóricos en la elaboración y presentación de investigaciones, proyectos y tareas profesionales.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Relacionar conceptos y conocimientos de diferentes áreas del estudio de la historia del arte habitualmente disociados.
  • Trabajar en equipo y en grupos interdisciplinarios. Dominar la lengua, la expresión y los recursos retóricos en la elaboración y presentación de investigaciones, proyectos y tareas profesionales.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar la iconografía de las obras producidas en las diversas épocas históricas y los contextos geográficos prestando atención a como se hacen patentes las convenciones culturales sobre el género y la sexualidad o bien como estas convenciones son subvertidas.
  2. Dominar la lengua, la expresión y los recursos retóricos en la elaboración y presentación de investigaciones, proyectos y tareas profesionales.
  3. Establecer conexiones entre las manifestaciones artísticas de diversas épocas, comprobar sus conexiones con movimientos artísticos, corrientes de pensamiento, lugares, así como determinar posibles conexiones interdisciplinarias.
  4. Identificar y valorar las aportaciones de las mujeres a lo largo de la historia en diversos roles vinculados a la creación artística.
  5. Obtener un conocimiento más avanzado de la historia del arte, del pensamiento artístico y de las artes audiovisuales.
  6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  7. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  8. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  9. Reconocer las diferencias y las desigualdades de género en los usos y la gestión del patrimonio histórico-artístico.
  10. Trabajar en equipo y en grupos interdisciplinarios. Dominar la lengua, la expresión y los recursos retóricos en la elaboración y presentación de investigaciones, proyectos y tareas profesionales.

Contenido

 

Programación

El programa del Módulo 2 constituye el segundo pilar del curso en lo que respecta a la introducción a la investigación. Por el planteamiento de las clases y por sus contenidos específicos, el programa de este módulo, que se estructura en 4 seminarios, tiene por objetivo introducir perspectivas nuevas u originales sobre la investigación de un conjunto de temas —como casos de estudio— de largo recorrido y naturaleza diversa, tanto desde el punto de vista conceptual como espacial y temporal.

Seminario 1. Japonismo.La fascinación por el arte japonés en la Cataluña de los siglos XIX y XX.

Profesor: Ricard Bru Turull

Las cuatro sesiones analizarán con profundidad el fenómeno del japonismo en Cataluña presentando los métodos y los resultados de una investigación de ámbito tanto local como internacional. Partiendo de una perspectiva global, las sesiones permitirán comprender como un tema de investigación internacional puede convertirse en un campo de estudio fructífero desde el mundo local, con incidencias también transnacionales.

1. Japonismo en Europa. Introducción al fenómeno global de atracción, influencia e inspiración del arte japonés de la segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX.

2. Japonismo en Cataluña (1868-1888). Atracción e impacto del arte japonés en Cataluña hasta la Exposición Universal de 1888, de Mariano Fortuny a Alexandre de Riquer.

3. Japonismo en Cataluña (1889-1915). Estudio del japonismo en tiempos del modernismo, de Ramon Casas a Lluís Domènech i Montaner.

4. Japonismo en Cataluña (1915-1975). Aproximación a la fascinación por el arte y la cultura japonesa del noucentisme hasta las segundas vanguardias, de Francesc Galí a Joan Miró.

 

Seminario 2: Antiquae Feminae: De la investigación al producto de patrimonio digital

Profesora: Montserrat Claveria

  1. Las edades de la mujer representadas y sus mensajes en la Antigüedad clásica
  2. La recepción de las Antiquae Feminae en la época moderna. Iconografía y contextos
  3. Antiquae Feminae. Integrando miradas, liderando enfoques
  4. De la investigación de las Antiquae Feminae a su difusión en la sociedad contemporánea

Este seminario tiene como objetivo explorar la representación de la mujer en la escultura de la Antigüedad clásica y analizar su recepción y reinterpretación a lo largo del tiempo hasta la actualidad digital. En las sucesivas sesiones se pone el acento en el proceso que va desde la investigación académica hasta la creación de productos de patrimonio digital, con el objetivo de facilitar la difusión del legado clásico en la sociedad contemporánea.
El seminario se articula a partir de cuatro ámbitos principales. En primer lugar, se exploran las diferentes edades de la mujer representadas en la escultura de la Antigüedad clásica, y los mensajes culturales y simbólicos asociados. También se aborda la recepción de estas representaciones femeninas en el contexto del coleccionismo anticuarios de la época moderna. A continuación, se presenta el proyecto Antiquae Feminae, que promueve una mirada integradora y el liderazgo en nuevos enfoques de análisis y difusión. Finalmente, se reflexiona sobre cómo la investigación académica puede transformarse en productos digitales que permitan una divulgación eficaz y atractiva para el público actual.

• Sesiones de seguimiento del proyecto del Trabajo de Fin de Máster.
Profesora: Montserrat Claveria

 

Seminario 3: Las artes de época moderna en Cataluña (ff. siglo XV-medios s. XIX). Investigación, metodologías de trabajo y estrategias de difusión.

Profesor: Francesc Miralpeix Vilamala

La historia del arte de Época Moderna en Cataluña, tradicionalmente referenciada en las corrientes estilísticas del arte del Renacimiento y del Barroco, abarca más de tres siglos de creación artística. Tradicionalmente criticado y minusvalorado por la tradición historiográfica y por el imaginario cultural y político del país desde principios del siglo XIX y gravemente afectada por los diferentes episodios de destrucciones y expolios, el arte de época moderna reclama en pleno siglo XXI un espacio de calidad en el discurso de las artes en Cataluña y en el sistema museístico catalán. Tanto es así que los recién creados Museo de Renacimiento y Museo de Barroco apuestan decididamente por la visibilización de unos artífices y de unos bienes que conforman uno de los periodos más fecundos de la práctica artística en Cataluña, indispensables para entender la conformación de fenómenos ligados de la cultura material e inmaterial actuales como la fiesta, la cocina, las celebraciones o el paisaje. El objetivo de este seminario es analizar los rasgos más singulares de las artes plásticas y del patrimonio mueble del periodo y, al mismo tiempo, ofrecer herramientas de trabajo y de análisis que permitan abrir vías paralelas como el estudio y comprensión de la destrucción, la salvaguarda, el coleccionismo o la difusión basada en herramientas y contenidos de calidad.

1. Presentación. El patrimonio de época moderna a vista de pájaro. Los géneros artísticos predominantes. ¿Artesanos o artistas?

2. La Historiografía. Del ataque académico a la mirada romántica.  La identidad nacional y el arte.   El imaginario novecentista. Destrucciones y expolios.

3. Herramientas de estudio y análisis (visita a las reservas del MNAC y al Instituto Amatller de Arte Hispánico/Archivo Mas)

4. La puesta en valor. Museos, exposiciones y herramientas TIC. Filones de investigación.

 

Seminario 4. Las artes y el diseño bajo una mirada interdisciplinaria e interseccional

Profesora: Sílvia Rosés Castellsaguer

La historiografía del arte se ha centrado tradicionalmente en la tríada considerada hegemónica: pintura, escultura y arquitectura. Esta clasificación responde a una voluntad académica de simplificación y ordenación del pasado, pero a menudo reduce la complejidad cultural y menosprecia otras prácticas creativas como las vinculadas a la artesanía o al diseño. Estas disciplinas, a pesar de su constante presencia en la vida cotidiana y en la conformación de la cultura material, han sido a menudo relegadas por motivos de jerarquía estética o simbólica.

El seminario que se propone tiene como objetivo ampliar los límites tradicionales de la historia del arte y dar espacio a prácticas menospreciadas hasta el momento, tomando como eje central el diseño de moda y conectándolo con otras disciplinas creativas como el diseño de objetos, la joyería, el cómic o el audiovisual. Se pretende mostrar cómo estos ámbitos, aparentemente separados, mantienen en realidad diálogos estrechos e interdependencias constantes.

Además, el seminario apuesta por una estructura que rompa con el relato cronológico habitual y que incorpore una perspectiva interseccional. Esta mirada permite analizar cómo se entrecruzan el eje de género, clase, raza o sexualidad en la producción y la recepción cultural, aportando una comprensión más crítica y contemporánea de las prácticas artísticas y de diseño.

El hilo conductor del seminario será un proyecto de comisariado en el que el alumnado deberá repensar la exposición permanente de un museo, actualizándola a partir de una mirada interdisciplinaria e interseccional. Para ofrecer herramientas para el desarrollo de este proyecto, cada sesión combinará una clase magistral centrada en un eje temático con espacios de reflexión y aplicación práctica en relación con diferentes campos creativos.

1. Las artes y el diseño bajo las perspectivas de género y sexualidad.

2. Las artes y el diseño bajo la evolución de las jerarquías de clase social.

3. Las artes y el diseño bajo los prismas de las creencias religiosas y la racialización.

4. Presentación de los proyectos de comisariado.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Supervisadas      
Conferencias, visitas a exposiciones y conjuntos artísticos 13 0,52 1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 9, 6, 10

Clases expositivas, conferencias y visitas a fondos artísticos. Se valorará la participación de los estudiantes en clase.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura /módulo.

Turoría colectiva y tutorías individuales relativas a la elaboración del proyecto del TFM

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en clase 20% 66 2,64 1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 9, 6, 10
Presentación escrita del primer Guión del proyecto del Trabajo de fin de master elaborado con la supervisión del tutor del trabajo 50% 84 3,36 1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 9, 6, 10
Tutories seguiment del projecte de Treball fi de Màster: 30% 30% 87 3,48 1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 9, 6, 10

Asistencia y participación activa en los seminarios: 20 %

Tutorías de seguimiento del proyecto de Trabajo de Fin de Máster: 30 %

Presentación escrita del proyecto del Trabajo de Fin de Máster, elaborado con la supervisión del tutor del trabajo: 50 %.

El proyecto debe contener:

1. Una presentación de los objetivos, las razones de la elección del tema y las cuestiones que os planteáis desde el inicio.

2. Un primer guion del trabajo, es decir, un esquema razonado preliminar, un primer esbozo que incluya los aspectos que queréis tratar en vuestro trabajo y las metodologías que prevéis utilizar para desarrollarlo. Para la elaboración de este guion contaréis con el asesoramiento de vuestros tutores. Naturalmente, a medida que avancéis en la investigación, podréis modificar algunos aspectos del guion inicial.

3. Una primera recopilación de las fuentes que estáis consultando o debéis consultar para realizar el trabajo. Según la temática, estas fuentes pueden ser de diversa naturaleza: bibliográficas, archivísticas, videográficas, fotográficas, entrevistas, etc.

4. Finalmente, el proyecto debe incluir también una planificación, en la que se exponga cómo habéis organizado el trabajo desde el inicio y cómo pensáis desarrollar las tareas que os quedan hasta la finalización del trabajo. Se recomienda que esta planificación sea lo más detallada y precisa posible.

La fecha límite de entrega del Proyecto es el 6 de febrero de 2026.
Se deben presentar dos copias: una para la coordinadora del módulo, la profesora Montserrat Claveria, y otra para vuestro tutor, en el formato que éstos indiquen.

Este módulo contempla la posibilidad de Evaluación Única a partir de las siguientes evidencias:

Presentación escrita del Proyecto de Trabajo de Fin de Máster: 50 %

Presentación de un trabajo individual en el que se desarrolle algún punto abordado en uno de los seminarios del Módulo, según las indicaciones de la coordinadora del módulo: 50 %

IA

Para este módulo, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones, para la realización del primer guion del proyecto del TFM. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.


Bibliografía

Cada profesor proporcionará en clase la bibliografía relativa a su seminario

 


Software

Si se requiriese un programario específico, se indicaría oportunamente. 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto