Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Prerrequisitos:
Es indispensable que el alumnado posea conocimientos básicos en Relaciones Internacionales: haber superado la asignatura obligatoria del Máster o tener una formación previa equivalente.
Buena comprensión de textos académicos en español e inglés.
Objetivos
- Introducir a las y los estudiantes a la teoría y la praxis de la Seguridad Humana en el contexto de la sociedad internacional global.
- Proporcionar una base conceptual sólida y herramientas de análisis para el estudio de la Seguridad Humana.
- Fomentar una comprensión profunda de los conceptos, modelos teóricos y metodologías existentes en el ámbito de los estudios sobre Seguridad Humana.
- Analizar las acciones, iniciativas y procesos internacionales en Seguridad Humana ante los desafíos más significativos de la agenda global contemporánea.
- Facilitar la elaboración de información relevante para la investigación en el campo de la Seguridad Humana.
- Aplicar los principales instrumentos de intervención de Seguridad Humana en diversos ámbitos temáticos de las relaciones internacionales.
- Desarrollar competencias, habilidades y conocimientos que capaciten a las y los estudiantes para desempeñarse en entornos profesionales relacionados con la Seguridad Humana.
Contenidos generales de la asignatura
Los contenidos se han estructurado en torno a cuatro ejes que se desarrollaran de manera transversal durante las distintas sesiones de curso:
I. Instrumentos teóricos: exploración de conceptos, nociones, modelos y metodologías de la Seguridad Humana.
II. El Papel de los actores internacionales en Seguridad Humana: análisis del rol de los estados, organizaciones internacionales, y actores no gubernamentales y transnacionales.
III. La agenda internacional: estudio de la evolución y desarrollo de los principales temas relacionados con la Seguridad Humana en la agenda internacional.
IV. Análisis de casos de estudio: revisión de la aplicación práctica de instrumentos, acciones, iniciativas y procesos de Seguridad Humana a través de diversos casos de estudio.
Temas que se desarrollarán en el curso:
Sesión 1 – Presentación del curso. El estudio de la seguridad en el ámbito de las Relaciones Internacionales. Juan Pablo Soriano.
Sesión 2 - Seguridad Humana: aproximación teórica, definición y modelos. Pablo Aguiar.
Sesión 3 - Seguridad Humana: el enfoque de Naciones Unidas. Pablo Aguiar.
Sesión 4 - Seguridad humana y género. Inés Arco.
Sesión 5 - Seguridad Humana y política exterior. Caso de estudio: Japón. Lluc Vidal.
Sesión 6 - El enfoque de China sobre seguridad humana. Alejandra Peña.
Sesión 7 - Seguridad humana y seguridad ciudadana. Perspectiva regional: América Latina. Juan Pablo Soriano.
Sesión 8 - Identidad y seguridad humana en el espacio exsoviético. Francesc Serra.
Sesión 9 - Seguridad humana y movilidad humana (migraciones). Estel.la Pareja.
Sesión 10 - Sesión práctica. El diseño y la implementación de políticas desde el marco de la seguridad humana. Estel.la Pareja.
Sesión 11 - Seguridad humana y crisis humanitarias. Sergio Maydeu-Olivares.
Sesión 12 - Bienes públicos globales desde la perspectiva de la seguridad humana. Oriol Barba
Sesión 13 - Seguridad Humana y estados frágiles. Perspectiva regional: África Subsahariana. Federico Guerrero.
Sesión 14 - Evaluación final (examen). Juan Pablo Soriano.
Importante: es posible que durante el curso se puedan alterar el día y la hora de alguna de las sesiones. Las clases que se tengan que recuperar por algún motivo (enfermedad del profesorado, acontecimientos imprevistos, etc. ) se realizarán en un día que será anunciado con antelación.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales/expositivas (con la utilización de las TIC) | 30 | 1,2 | |
Debates y actividades grupales e individuales en clase | 13 | 0,52 | |
Examen final | 3 | 0,12 | |
Presentación del curso | 4 | 0,16 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Lectura y preparación de textos que serán utilizados en las clases | 60 | 2,4 | |
Redacción de trabajos grupales e individuales | 30 | 1,2 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio de los contenidos del temario de la asignatura y de las lecturas obligatorias y complementarias. | 110 | 4,4 |
Metodologia
La dedicación del alumando en esta asignatura se divide en diversos tipos de actividades, esta variedad de formas de trabajo se materializa en metodologías diferenciadas.
Las actividades se distribuyen en:
- Actividades dirigidas, que son actividades en el aula con la presencia del profesorado y pueden consistir en clases magistrales (con la utilización de las TIC y con la posibilidad de debates en grupo); en seminarios de discusión de las lecturas obligatorias en grupos más reducidos y sesiones más orientadas a cuestiones prácticas en las que se analizarán casos, problemas y ejemplos relativos al temario del curso; también se incluye la evaluación final. Para estas sesiones habrá lecturas previas obligatorias anunciadas con antelación.
- Actividades supervisadas son las llevadas a cabo por el alumnado fuera del aula y de acuerdo con un plan diseñado y posteriormente tutorizado y evaluado por parte del profesorado. El alumnado deberá realizar entre otra actividades: la lectura y preparación de textos que serán objeto de un control y evaluación en sesiones de seminarios y prácticas; la redacción de trabajos y su presentación escrita y oral en modo de seminario; buscar documentación sobre un determinado tema , etc. También se incluyen tutorías y otras actividades similares de seguimiento de curso.
- Actividades autónomas son tosas las actividades que realiza elalumnado por su cuenta y de acuerdo con las exigencias del módulo para superarlo con éxito. Pueden ser lecturas básicas y complementarias, estudio de los apuntes de clase y/o todas las actividades que complemente la formación que exige el curso.
La metodología docente se adecua a la distribución del trabajo y las actividades.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Distintas actividades realizadas en las sesiones del curso (debates, comentario de textos, trabajos en grupos, presentaciones) | 70% | 0 | 0 | CA10, CA15, KA11, SA15, SA16 |
Examen final | 25% | 0 | 0 | KA11, KA12, KA13, SA15 |
Participación | 5% | 0 | 0 | CA15, KA11, KA12, KA13, SA15, SA16 |
Evaluación de la asignatura
La asignatura se evaluará con distintas actividades.
Resumen de la evaluación:
a) Actividades realizadas en las distintas sesiones del curso: 70% de la nota
b) Examen final: 25% de la nota
c) Participación: 5% de la nota
Requisitos para aprobar la asignatura:
Para aprobar la asignatura hay que tener una nota mediana (una vez ponderados todos los elementos) de cinco puntos sobre diez (5/10).
Durante el curso se realizarán una serie de actividades relativas a los contenidos de las diferentes sesiones temáticas. La nota media de todas las actividades equivale al 70% de la nota final. Cada profesor/profesora indicará con antelación el tipo de actividad. Importante: para aprobar la asignatura, es necesario tener superadas por lo menos el 80% de dichas actividades (cada actividad se aprueba con un mínimo 5 puntos sobre diez).Las actividades pueden incluir: comentarios de texto, debates en el aula, ejercicios prácticos, ensayos breves, trabajos en grupos reducidos, entre otros.
El examen final escrito tiene un valor de 25% de la nota final.
En la nota final global se valorará la participación activa del estudiantado en las clases. La participación equivaldrá hasta un máximo de 5% de la nota final.
Información adicional sobre la evaluación:
Para aprobar la asignatura, es necesario tener superadas por lo menos el 80% de dichasactividades (cada actividad se aprueba con un mínimo 5 puntos sobre diez).
Esta asignatura tiene un carácter presencial, de ahí que para aprobarla es indispensable haber asistido al 80% de las sesiones.
Plagio y otros comportamientos de deshonestidad académica. En caso de detectarse plagio u otros comportamientos de deshonestidad académica en algún examen, trabajo, ejercicio, u otra actividad, la nota de dicha actividad será de 0 (cero) puntos, tal como lo indica la normativa de la Facultad.
Uso de inteligencia artificial (IA)
Uso restringido: En este curso, el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) está permitido únicamente para fines específicos, tales como la generación de ideas iniciales, la búsqueda de información inicial, la corrección gramatical y estilística, y las traducciones. Los estudiantes deben indicar qué partes del trabajo han sido generadas con herramientas de IA, identificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre el papel y el impacto de estas tecnologías en el proceso de aprendizaje y evaluación. No revelar el uso de IA se considerará una falta de integridad académica. Podría dar lugar a la pérdida parcial o total de la calificación de la actividad, o a otras sanciones académicas según corresponda. Te invitamos a ponerte en contacto con los profesores si tienes en mente algún uso de la IA y no estás seguro/a de que cumpla con las normas, para que podamos darte nuestra opinión con antelación. Si determinamos que su uso excede los límites establecidos, es posible que te pidamos que vuelvas a realizar parte o la totalidad de la tarea para cumplir con las normas.
La integridad académica y el trabajo original son esenciales para un aprendizaje riguroso y honesto. Estos principios no solo garantizan una evaluación justa, sino que promueven el pensamiento crítico, la autonomía intelectual y la responsabilidad ética en el trabajo académico. Todos estos elementos refuerzan la confianza mutua y consolidan una comunidad basada en el respeto y la honestidad.
Plagio.
El plagio y otros comportamientos de deshonestidad académica son infracciones muygraves que podrían dar lugar a una nota de “suspenso” en la tarea o actividad asignado.
Revisar la “Guia sobre Com Citar i Com Evitar el Plagi” (in Catalan), prepared a por la Facultat de Ciències Polítiques i de Sociologia: https://www.uab.cat/doc/GuiaCitesiPlagiEstudiants
También se recomienda revisar las siguientes guías elaboradas por el servicio de Bibliotecas de la UAB (Servei de Biblioteques):
- “How to cite and create your bibliography”, available at: https://www.uab.cat/en/libraries/rcc/how-to-cite-prepare-bibliography
- “Com citar i elaborar la bibliografía”, available at: https://www.uab.cat/ca/biblioteques/ccr/citacions-bibliografia
- “Cómo citar y elaborar la bibliografía”, availableat: https://www.uab.cat/es/bibliotecas/ccc/citaciones-bibliografia
Bibliografía y recursos electrónicos
Para cada sesión temática habrá un programa específico y una bibliografía detallada. Estos programas podrán consultarse en el Campus Virtual (aula Moodle) de la asignatura.
Material en formato digital accesible en las bibliotecas de la UAB.
Caballero-Anthony, Mely, Mine, Y., & Ishikawa, S. (2024). Human Security and Empowerment in Asia: Beyond the Pandemic (1st ed., Vol. 1). Routledge.
Chandler, David, N. H. (2010). Critical Perspectives on Human Security: Rethinking Emancipation and Power in International Relations (1st ed., pp. viii–viii). Routledge.
Grasa, Rafael (2006). Vínculos entre seguridad, paz y desarrollo: evolución de la seguridad humana: De la teoría al programa político y la operacionalización. Revista CIDOB d'afers internacionals, 9-46.
Johansen, Robert C. (2021). Where the Evidence Leads: A Realistic Strategy for Peace and Human Security (1st ed.). Oxford University Press.
Lautensach, Alexander & Lautensach, Sabina (2020). Human Security in World Affairs: : Problems and Opportunities (Edition (2nd edition) ). BCcampus & University of Northern British Columbia.
Louise Shelley, & Shiro Okubo. (2011). Human Security, Transnational Crime and Human Trafficking: Asian and Western Perspectives (1st ed., Vol. 6, pp. xiv–xiv). Routledge.
MacCallion, Gregory (2019). National versus human security : Australian and Canadian military interventions / Gregory MacCallion. (1st ed.). Melbourne University Publishing.
Mendia Azkue, Irantzu, & Pérez de Armiño, Karlos (2013). Seguridad humana : aportes críticos al debate teórico y político / Karlos Pérez de Armiño , Irantzu Mendia Azkue (editores). Tecnos [etc.].
Mentan,T. (2014). Africa : facing human security challenges in the 21st century / Tatah Mentan. Langaa Research & Publishing CIG.
Murdie, Amanda (2014). Help or harm: The human security effects of international NGOs. Stanford University Press.
Nandy, Debasish & Majee, Debtanu (eds.) (2024). Human Security in Asia : Interrogating State, Society, and Policy (First edition). Palgrave Macmillan.
Neack, Laura. (2017). National, international,and humansecurity: a comparative introduction. Rowman & Littlefield.
O'Brien, Karen: St. Clair, Asunción Lera, & Kristoffersen, Berit (Eds.). (2010). Climate change, ethics and human security. Cambridge University Press.
Rojas Aravena, Francisco (Ed.) (2012). Seguridad humana: Nuevos enfoques. Flacso.
Rosas, María Cristina (2023). La Seguridad Humana y laSeguridad Multidimensional a Debate. Vulnerabilidades, Riesgos y Amenazas en el Mundo Del Siglo XXI. (1st ed.). Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educacion.
Takahashi, Saul (2014). Human rights, human security, and state security : the intersection (1st ed.). Praeger, an imprint of ABC-CLIO, LLC.
Tow, William T. & Walton, David (2013). New Approaches to Human Security in the Asia-Pacific: China, Japan and Australia (1st ed.). Routledge.
Uscanga, Carlos, López Rubi, Daniela, & Solano Silva, Mariana Alejandrina (2017). El dilema de la seguridad humana desde la perspectiva de las regiones del mundo / Carlos Uscanga, Daniela López Rubí, Mariana Alejandrina Solano Silva. Universidad Nacional Autónoma de México.
Otros materiales recomendados
Barnett, Jon (2011). Human security. The OxfordHandbook of Climate Change and Society, 268-277.
Clay, Edward, & Stokke, Oolav S. (2013). Food aid and human security. Routledge.
Den Boer,Monica, & De Wilde, Jaap (2008). The viabilityof human security. Amsterdam University Press.
Faleh Pérez, Carmelo, & Villán Durán, Carlos (2017). El derecho humano a la paz y la (in) seguridad humana. Contribuciones atlánticas. Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (aeDIDH).
Hanlon, Robert J., & Christie, Kenneth (2016). Freedom from fear, freedom from want: An introduction to human security. University of Toronto Press.
Hernández García, Nuria. (2020). La seguridad humana: del concepto al enfoque. Causas de la reducción de su uso como concepto. Relaciones internacionales, (43), 33-48.
Hernandez, Carolina. G., Kim, E. M., Mine, Y., & Xiao, R. (Eds.). (2019). Human Security and Cross-Border Cooperation in East Asia. Cham: Palgrave Macmillan.
Kaldor, Mary. (2007).Human security. Polity.
Kloppe-Santamaría, Gema, & Abello-Colak, A. (2019). Seguridad humana y violencia crónica en México: nuevas lecturas y propuestas desde abajo. Instituto Tecnológico Autónomo de México.
MacFarlane, S. Neil, & Khong, Y. F. (2006). Human security and the UN: A critical history. Indiana University Press.
Martin, Mary, & Owen, Taylor (Eds.). (2014). Routledge handbook of human security. London: Routledge.
Morillas, Pol (2006). Génesis y evolución de la expresión de la seguridad humana: un repaso histórico. Revista CIDOB d'afers internacionals, 47-58.
Newman, Edward (2020). Human security. In Routledge handbook of peace, security and development (pp. 33-44). Routledge.
Picciotto, Robert (2017). Global development and human security.Routledge.
Scheffran, J., Brzoska, M., Brauch, H. G., Link, P. M., & Schilling, J. (Eds.). (2012). Climate change, human security and violent conflict: challenges for societal stability (Vol. 8). Springer Science & Business Media.
Tadjbakhsh, Shahrbanou (2014). Human security twenty years on. Norwegian Peacebuilding Resource Center, Expert Analysis.
Tadjbakhsh, Shahrbanou, & Chenoy, Anuradha (2007). Human security: Concepts and implications. Routledge.
Se espera que las y los estudiantes tengan los conocimientos básicos de los programas informáticos más comunes para la elaboración de textos, cuadros y gráficos, así como para la búsqueda de información especializada en internet.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | segundo cuatrimestre | tarde |