Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Análisis en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo

Código: 42986 Créditos ECTS: 15
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo OB 1

Contacto

Nombre:
Eduard Soler Lecha
Correo electrónico:
eduard.soler@uab.cat

Equipo docente

Maria Ester Barbe Izuel
Rafael Grasa Hernández
Ana Ayuso Pozo
Carlos Martin Faus
Sergio Maydeu Olivares
Oriol Costa Fernandez
Eduard Soler Lecha
Juan Pablo Soriano Gatica
Blanca Camps Febrer
Lluc Vidal López
Oriol Barba Suñol
(Externo) Laia Serra
(Externo) Martijn Vlaskamp
(Externo) Pol Bargués

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Con el objetivo de sentar las bases del curso y homogeneizar el nivel de partida del grupo, antes del inicio de las sesiones los estudiantes deberán leer el libro de Esther Barbé (2020), Relaciones Internacionales, 4ª edición, Madrid: Tecnos. Se aconseja también la lectura, durante el curso, del libro Del Arenal, Celestino y Sanahuja, José Antonio (2015), Teorías de las Relaciones Internacionales, Madrid: Tecnos. Para las sesiones de carácter metodológico, el libro de apoyo es el siguiente: Zapata Barrero, Ricard y Sánchez Montijano, Elena (2011), Manual de investigación cualitativa en la ciencia política, Madrid: Tecnos. Los estudiantes que prefieran un manual en inglés pueden hacerse con una copia de Dunne, T., Kurki, M., & Smith, S. (Eds.). (2021). International relations theories: Discipline and diversity. Oxford University Press, USA.


Objetivos y contextualización

Este curso proporciona una introducción a algunas de las principales perspectivas teóricas para el estudio de las relaciones internacionales y a sus métodos de investigación. Los y las estudiantes aprenderán nuevas formas de pensar y analizar la sociedad internacional, incrementarán su capacidad para evaluar las principales ideas teóricas y aplicarán dichas perspectivas para analizar temas concretos de la política internacional contemporánea. Asimismo, el curso pretende ofrecer herramientas conceptuales, metodológicas y pautas para que el estudiantado pueda enfrentarse en mejores condiciones a la elaboración de su trabajo final de máster.


Resultados de aprendizaje

  1. CA01 (Competencia) Aplicar los conocimientos adquiridos en la posible resolución de un problema relacionado con el análisis de las relaciones internacionales en contextos amplios y en entornos poco conocidos o multidisciplinares.
  2. CA02 (Competencia) Diseñar un trabajo de investigación, de forma autónoma, del ámbito de las relaciones internacionales, la seguridad y el desarrollo en el que se satisfaga los criterios de rigor y excelencia académica.
  3. CA03 (Competencia) Actuar en el desarrollo de proyectos relacionados con las relaciones internacionales, la seguridad y el desarrollo con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos, de acuerdo con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
  4. CA04 (Competencia) Debatir sobre los principales temas de la agenda internacional fomentando el trabajo colaborativo.
  5. KA01 (Conocimiento) Reconocer las principales perspectivas teóricas y conceptuales para el estudio de las relaciones internacionales, así como los diferentes campos temáticos de actividad internacional y las principales áreas geográficas identificando autores y fuentes de referencia.
  6. KA02 (Conocimiento) Incorporar información relevante proveniente de los fondos documentales y bibliográficos especializados en relaciones internacionales, seguridad y desarrollo para el planteamiento y la contextualización de un tema de investigación.
  7. KA03 (Conocimiento) Categorizar los principales actores del sistema internacional en un área temática.
  8. SA01 (Habilidad) Utilizar los constructos analíticos para la comprensión de las relaciones internacionales, especialmente en las problemáticas vinculadas con las temáticas de la seguridad y el desarrollo.
  9. SA02 (Habilidad) Aplicar los instrumentos metodológicos necesarios para el análisis sistemático y riguroso de las relaciones internacionales (observación, comparación, formulación de hipótesis, etc.), así como las herramientas de intervención.
  10. SA03 (Habilidad) Contrastar la aplicación de las herramientas de intervención (elaboración de políticas y estrategias, la planificación, técnicas de negociación y mediación, etc.) en la gestión de interdependencias, valorando su adecuación al contexto local e internacional.

Contenido

 

BLOQUE I: FUNDAMENTOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Sesión 1: Bienvenida al MURISD y presentaciones
Eduard Soler i Lecha

Sesión 2: Conferencia inaugural
Julien Barnes-Dacey (director del programa de Oriente Medio y Norte de África, ECFR), introducido por Eduard Soler i Lecha

Sesión 3: Cómo investigamos, cómo escribimos, cómo y por qué citamos
Eduard Soler i Lecha

Sesión 4: La disciplina de las RRII: surgimiento y evolución
Esther Barbé

Sesión 5: Marcos de análisis en RRII: estructuras, actores, procesos y niveles de análisis
Eduard Soler i Lecha

Sesión 6: Análisis de políticas exteriores + ejercicio práctico
Juan Pablo Soriano

Sesión 7: El derecho internacional público: el lenguaje del orden internacional
Anna Ayuso


BLOQUE II: ENFOQUES TEÓRICOS EN RRII

Sesión 8: Examen del Bloque I e introducción del Bloque II
• Examen del Bloque I – Eduard Soler
• ¿Por qué necesitamos teorías de Relaciones Internacionales y cómo las utilizamos? – Oriol Costa

Sesión 9: Liberalismo(s) e institucionalismo(s)
Esther Barbé

Sesión 10: Realismo(s)
Lluc Vidal

Sesión 11: Constructivismo(s)
Oriol Costa

Sesión 12: Teoría crítica, feminista y postcolonial I
Blanca Camps-Febrer

Sesión 13: Teoría crítica, feminista y postcolonial II + ejercicio práctico
Blanca Camps-Febrer


BLOQUE III: TEORÍAS Y PRÁCTICAS DEL DESARROLLO

Sesión 14: Examen del Bloque II + introducción al Bloque III
• Examen del Bloque II – Eduard Soler
• Del crecimiento a los desarrollo(s): surgimiento y evolución del concepto y de la práctica – Rafael Grasa

Sesión 15: Desarrollo, medio ambiente y relaciones Norte-Sur
Laia Serra

Sesión 16: Introducción al marco lógico + ejercicio práctico
Carlos Martín


BLOQUE IV: TEORÍAS Y PRÁCTICAS DE LA SEGURIDAD

Sesión 17: Seguridad: conceptos, enfoques, tendencias y retos
Juan Pablo Soriano

Viernes, 28 de noviembre de 2025
Sesión 18: Seguridad humana, paz y post-conflicto
Pol Bargués

Lunes, 1 de diciembre de 2025
Sesión 19: Ejercicio práctico a determinar
Sergio Maydeu


BLOQUE V: MÉTODO

Sesión 20: Examen del Bloque III & IV + Introducción al Bloque V
• Examen Bloque III & IV – Eduard Soler
• El primer paso: identificar y delimitar el tema de investigación – Martijn Vlaskamp

Sesión 21: Pregunta de investigación, variables e hipótesis
Martijn Vlaskamp

Sesión 22: Metodologías y técnicas de investigación + ejercicio práctico
Martijn Vlaskamp


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y ejercicios en clase 75 3
Tipo: Autónomas      
Lectura y estudio de los textos básicos 300 12

Uso de la Inteligencia Artificial

Uso restringido. En este curso, el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) está permitido para fines muy limitados, como la la corrección gramatical y estilística o las traducciones.

El alumnado debe indicar qué partes del trabajo han sido generadas con herramientas de IA, identificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre el papel y el impacto de estas tecnologías en el proceso de aprendizaje y evaluación.

No revelar el uso de IA se considerará una falta de integridad académica y provocará la pérdida total de la calificación de la actividad, u otras sanciones académicas, según corresponda.

Se aconseja que el alumnado contacte con el profesorado antes de realizar cualquier entrega usando IA. El profesorado es el único responsable de establecer si ha habido un uso indebido de la IA.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Cinco ejercicios prácticos 50% 0 0 CA01, CA02, CA03, CA04, KA01, KA02, KA03, SA01, SA02, SA03
Cuatro exámenes parciales 50% 0 0 CA01, KA01, KA02, KA03, SA01

La asignatura se divide en cinco bloques. Se hará un ejercicio práctico (individual o en grupo según la sesión) evaluable en cada bloque. También habrá tres exámenes parciales repartidos a lo largo del curso. En caso de suspender los exámenes, se podrá optar por recuperarlos al final de la asignatura. Los ejercicios prácticos, en cambio, no son recuperables.

La nota ponderada de la asignatura se compone de:

  • Examen Bloque I: 10%

  • Examen Bloque II: 20%

  • Examen Bloque III & IV: 20%

  • Práctica Bloque I: 10%

  • Práctica Bloque II: 10%

  • Práctica Bloque III: 10%

  • Práctica Bloque IV: 10%

  • Práctica Bloque V: 10%


Bibliografía

 

Adler, Emanuel (2002), “Constructivism and International Relations”, In Carlsnaes, W., Risse, T. y Simmons, B.A. (eds) Handbook of International Relations, London [etc.]: Sage Publications, pp. 95 –118

Del Arenal, Celestino y Sanahuja, José Antonio (2015), Teorías de las Relaciones Internacionales, Madrid: Tecnos.

Barbé, Esther (2020), Relaciones Internacionales, 4ª edición, Madrid: Tecnos

Bauböck, R., della Porta, D., Lago, I. y Ungureanu, C. (2012) “¿De las ‘guerras’ metodológicas al pluralismo metodológico?”. Revista Española de Ciencia Política. N. 29, Julio 2012, pp. 11-38.

Bull, Hedley (1977), The Anarchical society: a study of order in world politics, New York: Columbia University Press.

Carlsnaes, Walter, Risse, Thomas y Simmons, Beth A. (eds.) (2002), Handbook of International Relations, London [etc.]: Sage Publications.

Corbetta, P. (2003) “Investigación Cuantitativa e Investigación Cualitativa”. Metodología y Técnicas de Investigación social. Madrid: McGraw-Hill, pp. 33-68.

Goetze, Catherine, and Khushi Singh Rathore, eds. 2025. The Contemporary Reader of Feminist International Relations. Routledge.

Keohane, Robert O. y  Nye, Joseph (1971), Transnational Relations and World Politics, Cambridge (MA): Harvard University Press.

Keohane, Robert O (1984), After hegemony: cooperation and discord in the world political economy, Princeton: Princeton University Press.

King, Gary, Keohane, Robert O y Verba, Sidney (1994),Designing social inquiry: scientific inference in qualitative research, Princeton: Princeton University Press (versión en castellano editada en el 2000 con el títlo El Diseño de la investigación social: la inferencia científica en los estudios cualitativos, Madird: Alianza)

Lago, I. (2008) “¿Qué se debe evitar en los diseños de investigación?”. La lógica de la explicación en las ciencias sociales. Alianza Editorial, pp. 75-111.

Rengger, Nicholas, y Thirkell-White, Ben (2007), “Still critical after all these years? The past, present and future of Critical Theory in International Relations”, Review of International Studies, 33(1), 3-24.

Ritchie, J. y Lewis, J. (ed.)(2003) “Design issues”. Qualitative Research Practice. A guide for social science students and researchers. London: Sage, pp. 47-76.

Smith, S., Hadfield, A., & Dunne, T. (Eds.). (2008, 2012 y 2016). Foreign policy: theories, actors, cases. Oxford: Oxford University Press.

Tickner, J. Ann. (2005), “What Is Your Research Program? Some Feminist Answers to International Relations Methodological Questions”, International Studies Quarterly, 49(1), 1-22.

Thomas, Risse (1995), Bringing Transnational Relations Back-in, Cambridge: Cambridge University Press.

Waltz, Kenneth N. (1979), Theory of International Politics, Reading [etc.]: Addison-Wesley Publishing Company.

Wendt, Alexander (1999), Social theory of international politics, Cambridge: Cambridge University Press.

Wight, Martin (1991), International theory: the three traditions, edited by Gabriele Wight and Brian Porter, introductory essay by Hedldy Bull, Londres: The Royal Institute for International Affairs

 


Software

--


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Español primer cuatrimestre tarde