Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Psicopedagogía | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Una vez se ha accedido al máster no se necesitan prerrequisitos para realizar este módulo.
La asignatura de "Intervención psicopedagógica en población con dificultades sociales" está orientada a la adquisición de las competencias necesarias para atender integralmente desde el contexto educativo a personas en situación social desfavorecida.
En este contexto, la asignatura tiene como objetivos generales:
Formar a profesionales de la educación capaces de garantizar la integración educativa y social de las personas, con especial atención a aquellas con mayor riesgo de exclusión social.
Y como objetivos específicos, los siguientes:
Analizar las características singulares de las personas en contextos de desigualdad social y educativa.
1. Servicios y planes de intervención y acción sociocomunitaria inclusiva
2. Población en situación social desfavorecida. Conceptualización y perspectivas de análisis
3. Acogida e inclusión de población migrante
4. Intervención psicopedagógica de personas con NEAE
5. Indicadores de vulnerabilidad psicosocial
6. Familia y centros
7. Intervención multidisciplinar coordinada
8. Recursos, equipamientos y servicios dentro de la comunidad y derivación
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Exposiciones por parte del profesorado de los contenidos y cuestiones básicas del temario. Se realiza la exposición de los principales contenidos a través de una participación abierta y activa por parte de los estudiantes. | 65 | 2,6 | CA11, CA12, KA09, SA16, SA17, CA11 |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajo individual y / o en grupos supervisado por el profesorado donde mediante análisis de documentos, resolución de casos o actividades diversas profundiza en los contenidos y temáticas trabajadas | 120 | 4,8 | CA10, CA11, CA12, KA09, KA10, SA15, CA10 |
Tipo: Autónomas | |||
Actividades individuales que permitirán alcanzar las competencias necesarias para superar el módulo. | 65 | 2,6 | CA10, CA11, CA12, KA09, KA10, CA10 |
La metodología de la asignatura se basa en el aprendizaje cooperativo y el método del estudio de caso. Las sesiones de trabajo son de carácter teórico, práctico y/o mixto, en coherencia con la docencia del máster de psicopedagogía de carácter eminentemente presencial.
Las sesiones teóricas se organizan a partir de exposiciones magistrales por parte del profesorado complementadas con recursos audiovisuales (presentaciones de diapositivas, vídeos, etc.) así como de bibliografía básica recomendada. Se llevarán a cabo actividades diferenciadas de trabajo de formación personal y de trabajo en grupo.
Brevemente, la asignatura hace uso de las siguientes metodologías de aprendizaje:
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Análisis individual crítica asociada al proyecto presentado | 20% | 0 | 0 | CA11, KA09, KA10 |
Aprenendizaje orientado a proyectos | 20% | 0 | 0 | CA11, KA09, KA10, SA15, SA16, SA17 |
Asistencia y participación en clase | 10% | 0 | 0 | SA16 |
Autoavaluación | 5% | 0 | 0 | SA16 |
Programa de intervención grupal | 20% | 0 | 0 | CA10, CA12, KA09, SA15, SA16 |
Resolución individual de un caso práctico de intervención psicopedagógica | 25% | 0 | 0 | CA10, CA11, CA12, KA09, SA17 |
La asignatura adopta el criterio de evaluación continua, lo que hace preceptiva la asistencia a clase para garantizar la adquisición y el desarrollo de las competencias específicas del programa.
La evaluación consta de 4 evidencias de aprendizaje teórico-prácticas (dos grupales y dos individuales), fruto del análisis de casos y del trabajo de formación personal realizado. Dos hacen referencia a los temas 1, 2, 3 y 4; y dos a los temas 5, 6, 7 y 8.
Además, la evaluación contempla:
El 6 de mayo de 2026 se realizará la recuperación de las evidencias anteriores (si procede).
Los resultados de la evaluación de cada una de las evidencias entregadas se publicarán en el campus virtual en un plazo máximo de un mes tras su realización.
Para superar el módulo, es necesario haber aprobado todas las evidencias. En caso de que el módulo esté suspendido, el estudiantado deberá matricularse de nuevo del módulo en la próxima edición del Máster. En este caso, no se conservará ninguna nota de las evidencias.
A lo largo del proceso evaluativo, se orientará al estudiantado sobre las evidencias a presentar.
Evaluación única
La evaluación única consiste en la elaboración de un proyecto de indagación con su análisis crítico (40%), un programa de intervención (25%), una prueba práctica de resolución de un caso (20%) y una recensión teórica de un libro de la bibliografía recomendada (15%). Estas actividades se entregarán el 21 de abril y la prueba práctica tendrá lugar ese mismo día.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua: las actividades se volverán a entregar y/o reevaluar el 6 de mayo.
De acuerdo con la normativa de la UAB, el plagio o copia de algún trabajo o prueba escrita se penalizará con un 0 como nota de la evidencia, perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si se trata de un trabajo individual como grupal (en este caso, todos los miembros del grupo obtendrán un 0).
La asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria, el estudiante debe asistir a un mínimo del 80%. En caso contrario, la evaluación corresponderá a un No Presentado.
Aspectos a tener en cuenta:
La asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria, con una asistencia mínima del 80%. En caso contrario, la evaluación corresponderá a un NP.
Las devoluciones, retornos o calificaciones de las evidencias se realizarán en un período no superior a 20 días hábiles.
En caso de que el módulo esté suspendido, el estudiante deberá matricularse nuevamente del módulo en la próxima edición del máster. En este caso, no se conservará ninguna nota de las evidencias.
De acuerdo con la normativa de la UAB, el plagio o copia de algún trabajo o prueba escrita se penalizará con un 0 como nota de la evidencia, perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como grupal (en este caso, todos los miembros del grupo obtendrán un 0).
En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, tales como la corrección de textos, las traducciones, la generación de ideas, la organización inicial de contenidos o la exploración conceptual previa. Estas tareas no pueden sustituir, en ningún caso, la sistematización ni el tratamiento habitual de los datos ni las responsabilidades principales del estudiante como autor del trabajo, como son la redacción original, la gestión y tratamiento de datos propios, el análisis crítico o la discusión de los resultados.
El estudiante deberá identificar claramente qué partes del trabajo han sido generadas con tecnologías de IA, especificar qué herramienta se ha empleado (con versión y función concreta) e incluir una reflexión crítica sobre cómo el uso de la IA ha influido en el proceso y en el resultado final del trabajo. Esta reflexión puede formar parte del apéndice o del capítulo metodológico, según corresponda.
La falta de transparencia en el uso de herramientas de IA generativa se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la asignatura, así como sanciones mayores en casos de gravedad, de acuerdo con las normativas de la institución.
Además, el estudiante deberá demostrar que las herramientas de IA utilizadas cumplen con criterios adecuados de confidencialidad, seguridad de datos, protección de los derechos de autor y fiabilidad del contenido, tal como establecen las buenas prácticas editoriales y éticas de la investigación.
Ballestín, B. (2017). Infants i joves d'origen immigrant a Catalunya: un estat de la qüestió socioeducativa. Fundació Jaume Bofill. https://fundaciobofill.cat/uploads/docs/i/8/o/x/7/f/q/m/i/estatquestio_documenttreball_30_beaballestin_300317.pdf
Barton, L. (Comp.). (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Morata.
Barudy, J., Dantagnan, M., Comas, E., & Vergara, M. (2014). La Inteligencia Maternal. Manual para apoyar la crianza bien tratante y promover la resiliencia de madres y padres. Gedisa.
Bennett-Levy, J., Thwaites, R., Haarhoff, B., & Perry H. (2018). Experimentar la TCC desde dentro. Manual de autopráctica/autorreflexión para terapeutas. Desclée De Brouwer.
Bhabha, J. (2019). Children on the move in the twenty-first century: developing a rights-based plan of action. En, Suárez-Orozco, M. (ed.), Humanitarism and mass migration (pp. 83-98). Simpson.
Brinkmann, S. (2022). Pensar. En defensa de una vida reflexiva. Koan.
Burke, N. (2021). El pozo más profundo. Sanar los efectos a largo plazo de las experiencias infantiles de la vida. Eleftheria.
Castellanos, N. (2022). Neurociencia del cuerpo. Cómo el organismo esculpe el cerebro. Barcelona: Kairós.
Castillo, M. (2005). Algunes reflexions entorn de la conceptualització de la infància i adolescència en risc social a l'Estat espanyol. Educar, 36, 31-47. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/39741
Celorio, J. J. (2020). Transitar de la Educación para el Desarrollo a la Educación para una Transición Emancipadora. Retos alternativos a la crisis civilizatoria de la Modernidad. UPV/EHU. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/es/publications/440
Cored, A. (2015). De la terapia racional emotivo conductual a la educación racional emotiva diversidad de pensamientos. Educación y diversidad, 9(1-2), 61-72.
Departament de Drets Socials i Inclusió (s.d). Pobresa i inclusió social. https://dretssocials.gencat.cat/ca/ambits_tematics/pobresa_i_inclusio_social/
El Khayat, M., & Rivero, M. (2021). L’acompanyament i l’orientació en la parentalitat a famílies en entorns de diversitat cultural: Ser mare al Pakistan, ser mare del Pakistan. Àmbits de psicopedagogia i orientació, 55, 57-66. https://doi.org/10.32093/ambits.vi55.5029
Ezquerro, A. (2023). Apego y desarrollo a lo largo de la vida. Sentilibros.
Fernández, C. (2019). Melancolía clínica y transmisión generacional. Xoroi.
Fernández, L. (2013). Intervención con familias y atención a menores en riesgo social. McGraw-Hill.
Gibson, L. (2015). Hijos adultos de padres emocionalmente inmaduros. Cómo recuperarse del distanciamiento, del rechazo o de los padres autoinvolucrados. Sirio.
Gijón, M. (2020). Pedagogia, somriure i reconeixement. Elements per construir el vincle educatiu en contextos de vulnerabilitat. Compàs d'amalgama, 1, 38-44. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/35165
González, A. (2023). ¿Por dónde se sale? Planeta.
González, R., Gullón, P., González, A. & Carmona, M. (Coords). (2022). Transformar los barrios para evitar el sufrimiento psíquico. Una mirada salubrista a la salud mental. Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Guerrero, R. (2018). Educación emocional y apego. Pautas prácticas para gestionar las emociones en casa y en el aula. Planeta.
Heras, J. B. (2013). Adolescentes en conflicto: una experiencia educativa con jóvenes en riesgo social. Editorial CCS.
Jay, M. (2016). La década decisiva. Por qué son importantes de los veinte a los treinta años y cómo sacarles el máximo partido ahora. Asertos.
Marco, E. (2017). Dispositivos de control y reproducción de desigualdades en la intervención con jóvenes migrantes. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 10(1), 50-63. https://doi.org/10.7203/RASE.10.1.9268
Martí, J. J. (Coord.) (2022). Manual de telesalud mental. Tecnologías digitales en la práctica clínica. Pirámide.
Morell, M. (2023). Teoría del apego y crianza natural en los juzgados de familia. Publicacions URV.
Pérez Lizeretti, N. (2012). Terapia basada en inteligencia emocional. Milenio.
Pérez, G. (2011). Intervención sociocomunitaria. UNED.
Perry, B., & Szalavitz (2016). El chico a quien criaron como perro. Capitán Swing Libros.
Pinker, S. (2022). El efecto aldea. Cómo el contacto cara a cara te hará más saludable, feliz e inteligente. Funambulista.
Recalti, M. (2022). La luz de las estrellas muertas. Ensayo sobre el duelo y la nostalgia. Anagrama.
Rivas, A., Rodríguez-Marrtín, A., & Forteza, D. (2021). Inclusión, Justicia Social y Desarrollo Comunitario: Desafíosy dilemas para la intervención socioeducativa avanzada en la era postcoronavirus. Revista Prisma Social, 33, 1-3. https://revistaprismasocial.es/article/view/4342
Roche, R., & Escotorin, P. (2018). Cuidar con actitud prosocial. Nuevas propuestas para cuidadores. Ciudad Nueva.
Rodó-Zárate, M. (2021). Interseccionalitat. Desigualtats, llocs i emocions. Tigre de paper.
Rojas-Estapé, M. (2018). Cómo hacer que te pasen cosas buenas. Espasa.
Sánchez, A., Pàmies, J., Caravaca, A., & Llos, B. (2022). Towards a Common Public Culture? Boundaries to Belonging in Catalonia. Social Inclusion, 10(2), 132-142.
Schore, A. (2022). El desarrollo de la mente inconsciente. Eleftheria.
Secanilla, E. (2016). La atención psicoeducativa en la primera infancia. UOC.
Secanilla, E. (2019). Supermentes. Reconocer las altas capacidades en la infancia. Gedisa
Secanilla, E. (2021). Diamantes escondidos. 11 historias de jóvenes y adultos con altas capacidades. Gedisa.
Secanilla, E., & Zárate, N. (2022). iTutoría Universitaria: Una herramienta de empoderamiento durante la covid-19. Revista Psicológica Herediana, 14(2), 41-46. https://doi.org/10.20453/rph.v14i2.4175
Suárez-Orozco, C. (2019). A compassionate perspective on immigrant children and youth. En, Suárez-Orozco, M. (ed.), Humanitarism and mass migration (pp. 99-122). Simpson.
Subirana, M., y Cooperrider, D. (2013). Indagación apreciativa: Un enfoque innovador para la transformación personal y de las organizaciones. Kairós.
Tarrés, S. (2023). Mi hijo me cale mal. Plataforma Editorial.
Urrea-Monclús, A., Rodríguez-Pérez, S., Sala-Roca,J., & Zárate-Alva, N. (2021). Instrumentos psicoeducativos para la intervención en pedagogía social: validación criterial del test situacional desarrollo de competencias socioemocionales de jóvenes (DCSE-J). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 37, 55-68. https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.03
Valdés, M. (2021). Vulnerabilidad social, genealogía del concepto. Gazeta de Antropología, 37(1), artículo 01. http://hdl.handle.net/10481/68424
Van der Kolk, B. (2015). El cuerpo lleva la cuenta. Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Olivella.
Vilà, R., Freixa, M., Sánchez-Martí, A., & Mateo, M. (2021). Child and Adolescent Care Services: Addressing the Vulnerability of Unaccompanied Minors in Barcelona. En, Handbook of Research on Promoting Social Justice for Immigrants and Refugees Through Active Citizenship and Intercultural Education (pp. 16-36). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-7283-2.ch002
Villar, F. (2022). Morir antes del suicidio. Prevención en la adolescencia. Herder.
Zárate, N., & Sala-Roca, J. (2019). Socio-emotional skills of girls in care and young mothers in care. Children and Youth Services Review, 100, 50-56. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.02.036
Zárate, N., & Soldevilla, A. (2019). Guía de Actividades para el Desarrollo de Competencias Socioemocionales. Dipòsit digital de la UAB. https://ddd.uab.cat/record/256248?ln=ca
Zárate, N.; Arnau-Sabatés, L., & Sala-Roca, J. (2017). Factors influencing perceptions of teenage motherhood among girls in residential care. European Journal of Social Work. https://doi.org/10.1080/13691457.2017.1292397
Sin programario vinculante.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán/Español | anual | tarde |