Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Información y Proceso Documental

Código: 42962 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Biblioteca Escolar y Promoción de la Lectura OP 1

Contacto

Nombre:
Maria Pilar Cid Leal
Correo electrónico:
pilar.cid@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno.


Objetivos y contextualización

Los objetivos principales de esta asignatura son ofrecer los fundamentos teóricos y prácticos necesarios que permitan al estudiantado:

- Conocer los recursos de información y documentación necesarios para su práctica profesional.
- Utilizar con eficiencia los recurssos de información y documentación y evaluar su calidad y fiabilidad.
- Familiarizarse con la terminología de la recuperación de la información.
- Entender la vinculación entre la técnicas del procesamiento documental y la lógica de los instrumentos de recuperación de la información.


Resultados de aprendizaje

  1. CA12 (Competencia) Generar propuestas de mejora u optimización de las prestaciones de aplicaciones de gestión automatizada de bibliotecas de más difusión en el entorno, aplicando los procesos de la cadena documental y la normativa internacional.
  2. CA13 (Competencia) Poner en práctica la formación y la profesión aprovechando la colaboración interpersonal y haciendo un uso adecuado, ético y riguroso de las TIC en la gestión documental de la biblioteca escolar o pública.
  3. KA14 (Conocimiento) Reconocer la función y objetivo del análisis documental y las tareas de gestión en la profesión de bibliotecario/a.
  4. SA17 (Habilidad) Aplicar los procesos de tratamiento de la información y organización de los recursos impresos y electrónicos de la biblioteca en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible y teniendo en cuenta los principios generales de las AACR.
  5. SA18 (Habilidad) Aplicar las TIC en los procesos de análisis formal de los documentos y representación de su contenido a partir de las características de la Lista de encabezamientos de materia en catalán y la Clasificación Decimal Universal (CDU).
  6. SA19 (Habilidad) Gestionar el catálogo de la colección mediante instrumentos de gestión y recuperación como e-Pèrgam.
  7. SA20 (Habilidad) Garantizar los principios éticos ligados al acceso y uso a la información en el ámbito de la gestión documental.

Contenido

1. Información y documentación. Definiciones; importancia; crecimiento; cambios en los medios de transmisión de la información; la competencia mediática e informacional: formando usuarios críticos; la responsabilidad del bibliotecario/documentalista y de la bibliotecaria/documentalista. 

2. Fuentes de información, tipologías en función de las necesidades que cubren; acceso y uso (propiedad intelectual, derechos y licencias; acceso abierto).

3. Evaluación de las fuentes de información. Criterios e indicadores de calidad; herramientas de evaluación.

4. Desinformación. El contexto de Internet; tipos de desinformación; proceso de creación, producción y diseminación; ¿qué hacer ante la desinformación?

5. Internet y los datos. Producción y uso social de los datos; la huella ecológica de los datos; estrategias para revertirla des de los centros educativos; cómo proteger los datos personales.

6. Sistemas de recuperación de la información y formas de acceso. Elaboración de estrategias de búsqueda.

7. Búsqueda en internet. Buscadores generales y especializados; funcionamiento de los algoritmos.

8. Fuentes de información bibliográficas. Catálogos bibliográficos, bases de datos documentales, depósitos digitales.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Sesiones presenciales 36 1,44
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios evaluativos 35 1,4
Tipo: Autónomas      
Estudio y trabajo autónomo complementario 79 3,16

La metodología combina:

- Contenidos teóricos con la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, tanto en clase como a través de las actividades supervisadas.  
- Lectura y estudio de los materiales básicos de la asignatura y vinculados con contextos de centros educativos.  Revisión de los solucionarios comentados de cada ejercicio.
- Lectura y estudio de la bibliografía complementaria.

a. En cada sesión se harán ejercicios prácticos; algunos de ellos pueden finalizarse en los días siguientes, antes de la clase presencial. Estos ejercicios se entregarán en el campus virtual y proporcionan un 30% de la nota final.

b. El seguimiento del módulo incluye:

-Test breves e individuales, antes o durante la clase presencial, sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura (15% de la nota).
-Participación en las discusiones del fórum de debate del campus virtual (15% de la nota).

c. La asignatura contempla un trabajo de curso, consistente en la elección y evaluación justificada y razonada de fuentes de información, a partir de un tema de interés que se enmarque en el contexto de la biblioteca escolar o similar (40% de la nota).

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prácticas de aula 30% 0 0 CA12, CA13, KA14, SA17, SA18, SA19, SA20
Test en el aula y contribuciones en el fórum de debate 30% 0 0 CA12, CA13, KA14, SA17, SA18, SA19, SA20
Trabajo de curso 40% 0 0 CA12, CA13, KA14, SA17, SA18, SA19, SA20

EVALUACIÓN CONTINUADA

El alumnado ha de demostrar su progreso realizando diversas actividades de evaluación, todas obligatorias. Estas actividades aparecen detallades en la tabla del final de esta sección de la Guía Docente. El calendario de las actividades se comunicará el primer día de clase.

Revisión

En el momento de dar la calificación final previa al acta, el/la docente comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre la profesora o el profesor y el alumnado.

Recuperación

Podrán acceder a la recuperación quienes que se hayan presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más.

En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, la profesora o el profesor comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. Se puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada o se pueden agrupar diversas actividades. En ningún caso la recuperación puede consistir en una única actividad de evaluación final equivalente al 100% de la calificación. 

Consideración de “no evaluable”

Se asignará un “no evaluable” cuando las evidencias de evaluación que haya aportado el/la alumna equivalgan a un máximo de una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.

Prueba de síntesis

La asignatura no admite prueba de síntesis. El alumnado repetir deberácursar la asignatura de manera íntegra. 

Irregularidades en las actividades de evaluación

En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0. Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación en que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad).

EVALUACIÓN ÚNICA

 Esta asignatura prevé evaluación única en los términos establecidos por la normativa académica de la UAB.

El alumnado debe presentar la solicitud electrónica dentro del calendario establecido por la Facultad y enviar una copia a la persona responsable de la asignatura para que tenga constancia de ello.

 La evaluación única se hará en un solo dia, una vez acabada la asignatura. El anuncio del día/hora/lugar de la evaluación única se publicará en el campus virtual.

 El día de evaluación única el profesorado solicitará la identificación del alumnado, que deberá presentar un documento de identidad válido con fotografía reciente (carné de estudiante, DNI o pasaporte).

 Actividades de evaluación única

 La calificación final de la asignatura se establecerá de acuerdo con los siguientes porcentajes (tanto para el alumnado que no haya cursado nunca la asignatura como repetidor)

 -Prueba sobre los contenidos teóricos de la asignatura (30%).
- Pruebapráctica de búsqueda y evaluación de fuentes de información (35%).
- Entrevista personal evaluadora (20%).
- Entrega por escrito sobre el análisis de un artículorelacionado con el temario del curso (15%).

 Los procesos de revisión de las calificaciones y de recuperación de la asignatura son los mismos que se aplican a la evaluación continuada. Ver más arriba en esta guía docente.

USO DE HERRAMIENTAS DE IA

En esta asignatura se permite el uso de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte, como por ejemplo la corrección de textos. En todos los casos, el estudiantado deberá identificar claramente qué partes de una actividad han sido generadas por esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas, así como las instrucciones y textos proporcionados a dichas herramientas para obtener las respuestas. Igualmente debe incluirse una reflexión crítica sobre como las herramientas de IA han influido en el proceso y el resultado de la actividad. En caso de duda, el profesorado puede pedir una verificación de la autoría, a través de una explicación adicional, una prueba o una tutoría. La no transparencia en el uso de la IA en las actividades evaluables se considerará una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, incluso sanciones mayores en casos graves.  


Bibliografía

Bibliografía recomendada ( se proporcionará bibliografía específica en cada tema)

Alfabetización mediàtica e informacional (2025). Unesco. https://www.unesco.org/es/media-information-literacy

Cassany, Daniel (2021). “Lectura crítica en tiempos de desinformación”. Revista electrónica leer, escribir y descobrir, v. 1, n. 9 (novembre), articulo 3. https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss9/3

Cid Leal, Pilar; Perpinyà i Morera, Remei (2023). “La calidad de la información: criterios y métodos de evaluación y selección”. En:  Dora Sales Salvador (ed.).  Documentación aplicada a la traducción y a la interpretación: estrategias, fuentes y recursos documentales. Gijón: Trea, p. 61-91.

Cordón García, José A.; et al. (2022). Fuentes de información y métricas de la investigación: la búsqueda documental en el contexto del acceso abierto. Madrid: Pirámide. 435 p.: il. (Ozalid).

IFLA. (2018). Directrius IFLA per a la biblioteca escolar. 2a. ed. revisada. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament d’Ensenyament: Col·legi de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya.  https://cobdc.org/wp-content/uploads/directrius_ifla_biblio_escolar_web.pdf

IFLA (2025). Information Literacy Sectionhttps://www.ifla.org/units/information-literacy/

López-Borrull, Alexandre (2023). "En busca de la verdad perdida: redes sociales y desinformación". Anuario ThinkEPI. https://doi.org/10.3145/thinkpei.2023.e17a44

López-Borrull, A.; Vives-Gràcia, J.;  Badell, J. I. (2018). "Fake news, ¿amenaza u  oportunidad para los profesionales de la información y la documentación?". El Profesional de la Información,
v. 27, n. 6, p. 1346-1356.  Doi: 10.3145/epi.2018.nov.17

Pariser, Eli (2021). El Filtro burbuja: cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona: Taurus.

Perpinyà Morera, Remei; Cid Leal, Pilar. “L’alfabetització informacional a la Universitat”. En: Recoder, Mª José (ed.). Com formar ciutadans crítics? Alfabetització informacional i mediàtica.
Bellaterra: UAB. https://ddd.uab.cat/record/212578

Sáinz, Milagros; Arroyo, Lidia; Castaño, Cecilia. (2020). Mujeres y digitalización: de las brechas a los algoritmos. Madrid: Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. 126 p.: il. (Mujeres, tecnología y sociedad digital; 3). DOI: 10.30923/MujDigBreAlg-2020.

Ranconi, R. (2020). Proceso de búsqueda, recuperación y evaluación de la información: Guía, tutorial. Acta  académica. https://www.aacademica.org/roberto.ronconi/2

 Scolari, Carlos A. (2022). La guerra de las plataformas: del papiro al metaverso. Barcelona: Anagrama.


Software

Consultas en catálogos bibliográficos, bases de datos documentales, depósitos digitales y buscadores especializados.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán segundo cuatrimestre tarde