Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Hábitos Sociales y Promoción de la Lectura

Código: 42958 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Biblioteca Escolar y Promoción de la Lectura OB 1

Contacto

Nombre:
Mireia Manresa Potrony
Correo electrónico:
mireia.manresa@uab.cat

Equipo docente

Mireia Manresa Potrony
(Externo) Guillem Fargas Llavina (UB) (guillemfargas@ub.edu)
(Externo) Júlia Baena Argudo (UB) (juliabaena@ub.edu)

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se establecen prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

En el módulo se ofrecen las bases para comprender y analizar los factores que inciden en la configuración de los hábitos lectores de la población así como estrategias para poder intervenir en los contextos de mediación lectora. Se identifica el rol de la escuela y la biblioteca en el fomento de la lectura y la incidencia de las políticas de promoción lectora.

Resultados de aprendizaje

  1. CA09 (Competencia) Adoptar criterios de calidad para evaluar informes de hábitos lectores y proyectos de fomento lector adecuados al contexto.
  2. CA10 (Competencia) Programar propuestas de promoción social de la lectura en contextos escolares y sociales que tengan en cuenta informes de hábitos lectores o partan de una análisis previa específica de los hábitos y actitudes lectoras de los destinatarios de las propuestas..
  3. CA11 (Competencia) Presentar un proyecto de fomento lector o una investigación justificándola a partir de evidencias publicadas sobre hábitos, actitudes y preferencias lectoras.
  4. KA12 (Conocimiento) Describir críticamente las reflexiones teóricas y debates vigentes en el ámbito del estudio de los hábitos lectores y la promoción de la lectura para tomar consciencia de los elementos sociales y educativos que transforman la cultura lectora y requieren nuevas estrategias de promoción lectora.
  5. KA13 (Conocimiento) Identificar necesidades en relación con las habilidades de interpretación de géneros literarios diferentes en contextos escolares y sociales en el marco de la planificación de estrategias de fomento lector.
  6. SA14 (Habilidad) Proponer libros y recursos de ficción y no ficción teniendo en cuenta criterios sobre la caracterización del contexto sociocultural, la calidad lingüística y narrativa de las obras y los objetivos de promoción lectora que se persiguen.
  7. SA15 (Habilidad) Analizar diferentes tipos de información según su naturaleza cualitativa o cuantitativa, como estadísticas o datos procedentes de entrevistas a lectores o mediadores, en el marco de los estudios de hábitos lectores y promoción de la lectura.
  8. SA16 (Habilidad) Desarrollar estrategias de innovación y creatividad en el diseño de actividades de fomento lector que se basen en estudios de hábitos lectores completos y actuales..

Contenido

El módulo se estructura en los siguientes dos bloques: 

a) Hábitos lectores. 

b) Promoción de la lectura

Los contenidos que se tratan en el módulo son los siguientes: 

- Estudios sociológicos y etnográficos sobre hábitos lectores: impacto, resultados e implicaciones.

- Factores y entornos de influencia para el desarrollo de hábitos de lectura: familia, sociedad, escuela. El desarrollo de la identidad lectora a través de comunidades de práctica letrada.

- La construcción del hábito lector en los centros educativos: perfiles lectores y líneas de intervención docente.

- El papel de las bibliotecas en la promoción de la lectura: impacto de la colección y ampliación de servicios.

- Acciones de promoción de la lectura en bibliotecas: formatos y destinatarios.

- La relación de la promoción de la lectura con el plan de lectura de centro y el proyecto curricular de centro. 

 

 

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades de análisis, selección y valoración de materiales de aula 18 0,72
Tipo: Supervisadas      
Seguimiento y realización de los trabajos y lecturas / Participación en los foros virtuales 82 3,28
Tipo: Autónomas      
Lectura bibliográfica y de materiales relacionados con la asignatura 50 2

La actividad formativa se desarrollará a partir de las dinámicas siguientes:

- Clases magistrales e interactivas

- Análisis de materiales impresos y digitales

- Realización y presentación pública de actividades / trabajos

- Resolución de casos / problemas / ejercicios de manera virtual a través de diferentes posibilidades de las TIC

- Lectura y debate bibliográfico en el aula y en foros virtuales

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación en las actividades presenciales y virtuales 10% 0 0 CA09, SA15
Diseño de una estrategia de promoción de la lectura para primaria o para secundaria, a partir de textos dados: conversación literaria y actividades de animación lectora 40% 0 0 CA10, CA11, KA13, SA14, SA16
Escritura de un texto reflexivo sobre la construcción de hábitos lectores en contextos de mediación 40% 0 0 KA12
Participación en un club de lectura online sobre LiJ 10% 0 0 KA13, SA14, SA16

 

La evaluación se realizará a partir de las actividades entregadas que serán comentadas por el profesorado.


Las actividades que cuenten un 40% se entregarán una vez finalizado el módulo. El resto, durante su desarrollo.


Se tendrá en cuenta también la participación en los foros y en el aula. Las actividades deben hacer uso de las lecturas de cada tema.


También se realizarán actividades obligatorias entre sesiones y sin nota.


Para poder acogerse a la evaluación continuada el alumno debe presentar y aprobar un 80% de las actividades. De lo contrario, se considerará No presentado.


El docente realizará una devolución de las actividades de evaluación en un período no superior a 20 días hábiles del calendario académico.

 

Recuperación
Sólo se permite la reevaluación en caso de que la nota global de ambos bloques sea entre 3,5 y 4,9.

Los trabajos no aprobados podrán volver a entregarse en caso de que se pueda recuperar la nota quince días después de haber recibido la primera calificación. Se añadirá un informe de los cambios realizados.


Evaluación única
Consistirá en las siguientes actividades y con los porcentajes indicados en cada caso:
- Diseño de una estrategia de promoción de la lectura para primaria y para secundaria a partir de textos determinados: conversación literaria y actividades de animación lectora: 30%
- Escritura de un texto reflexivo sobre la construcción de hábitos lectores en contextos de mediación: 30%
- Entrevistaevaluadora: 40%
Plazo: un mes después de terminar la asignatura. Se permitirá una recuperación quince días después de recibir la calificación.

 

Plagio y uso de la IA

La realización de una prueba o trabajo de evaluación que suponga copia o plagio de material escrito o electrónico se considera una irregularidad y como tal se califica con un 0 (Normativa reguladora de los planes docentes de las asignaturas y de la evaluación y la calificación de los aprendizajes. Artículo 16.7 y anexo).


No se admiten trabajos realizados con Inteligencia Artificial salvo notificación expresa de la docente, y su uso será tratado como un plagio. No está permitido grabar las clases con ningún medio, ni visual ni sonoro.


Bibliografía

Libros

Arizpe, E.; Cliff-Hodges, G (eds.). (2018). Young People Reading. Empirical Research Across International Contexts. Abingdon, Oxon; New York: Rouledge: 123-136.

Asta, G.; Federighi, P. (eds.) (2000). El público y la biblioteca: metodologías para la difusión de la lectura. Gijón: Trea. 

Baró, M.; Mañà, T. (2009). Estudi sobre les accions de foment de la lectura a les biblioteques públiques de Catalunya. [informe encomanat per la Direcció General de Cooperació Cultural de la Generalitat de Catalunya]. Barcelona: Universitat de Barcelona. Observatori sobre Biblioteques, Llibres i Lectura. En línia: <http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/27426/1/Estudi_foment_lectura.pdf>.

Baró, M.; Aliagas, C.; Gorchs, G. (2013). Com crear un ambient lector a l'escola? Barcelona: Fundació Jaume Bofill. En línia: http://www.fbofill.cat/intra/fbofill/documents/publicacions/575.pdf 

Baudelot, C.; Cartier, M.; Detrez, C. (1999). Et pourtant ils lisent… Paris: Seuil.

Clark, C. Informes sobre hàbits de lectura del National Literacy Trust (Anglaterra). En línia: http://www.literacytrust.org.uk/research/nlt_research

Chartier, R. (dir.) (1985). Pratiques de la lecture. París: Editions Rivages. 

Chartier, A.M.; Hebrard, J. (1994). Discursos sobre la lectura (1880-1980) . Barcelona: Gedisa.

Colilles; M; Juan, A. & Roig, M. (2024). La lectura literària a infantil. Orientacions per a l'ensenyament de la literatura. Departament d'Educació. En línia: https://repositori.educacio.gencat.cat/handle/20.500.12694/5709#page=1 

Colomer, T. (2008). "Entre la normalitat i el desinterès: els hàbits lectors dels adolescents". A: T. Colomer (coord.). Lectures adolescents. Barcelona: Graó, 19-57.

Colomer, T. (2007). Andar entre libros. México: Fondo de Cultura Económica.

Colomer, T.; Manresa, M. (2008). "Lectures adolescents: entre la llibertat i la prescripció". A: Mirades i veus: recerca sobre l’educació lingüística i literària en entorns plurilingües. Barcelona: Graó

Court, J. (ed.) (2011). Read to succeed: strategies to engage children and young people in reading for pleasure. London: Facet.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2008). De la tradición oral a la sociedad de la información: prácticas y tendencias actuales de la lectura. México.

Departament d'Educació. Servei de Suports i Recursos Lingüístics (2024). "L'hàbit lector i el temps de lectura a l'educació secundària". Dossier en línia: https://repositori.educacio.gencat.cat/handle/20.500.12694/5844#page=1 

DDAA. (2013). La lectura en un centre educatiu. Saber llegir, llegir per aprendre, gust per llegir. Barcelona: Departament d'Ensenyament. En línia: http://www20.gencat.cat/docs/Educacio/Home/Departament/Publicacions/Monografies/Lectura/La_lectura_en_un_centre_educatiu.pdf 

Durán, C.; Manresa, M. (2008). “Entre països: l’acció educativa al nostre entorn”. A: T. Colomer (dir.), Lectures adolescents. Barcelona: Graó. (també en castellà) En línia: http://gretel.cat/ 

Elkin, J. (2003). Reading and reader development: the pleasure of reading.London: Facet. 

Gagnon-Roberge, S. (2019) Despertar el placer por la lectura. Narcea: Madrid. 

Gonçalves Da Silva, F. (2018). La nostalgia del vacío: la lectura como espacio de pertenencia en los adolescentes. Zaragoza: Pantalia Publicaciones. 

Gómez Soto, I. (1999). Mito y realidad de la lectura. Madrid: Endymion.

Jover, G. (2007). Un món per llegir. Educació, adolescents i literatura. Barcelona: Rosa Sensat [existeix edició en castellà a Octaedro]

Juan, A. & Reyes, L. (2024): La lectura literària a primària. Orientacions per a l'ensenyament de la literatura. Departament d'Educació. En línia: https://repositori.educacio.gencat.cat/handle/20.500.12694/5710#page=1 

Lahire, B. (2004). Sociología de la lectura. Barcelona: Gedisa.

Leveratto, J.-M. (2008). Internet et la sociabilité littéraire. París: bibliothèque publique d’information / Centre Pompidou.

Manresa, M. (2013). L'univers lector adolescent. Dels hàbits de lectura a la intervenció educativa. Barcelona: Rosa Sensat.

Manresa, M.; Real, N. (eds.) (2015). Digital Literature for Children: Texts, Readers and Educational Practices. “Recherches comparatives sur les livres et le multimédia d’enfance” Vol. 9. Bruxelles, Bern, Berlin, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien: Peter Lang. 

Manresa, M. (coord.); Delgado, R.; Margallo, A. M.; Verdaguer, T. & Vilà, M. (2024). La lectura literària a ESO i Batxillerat. Orientacions per a la lectura guiada. Departament d'Educació. En línia: https://repositori.educacio.gencat.cat/handle/20.500.12694/5711#page=1 

Millán, José Antonio (coord.) (2017). La lectura en España: informe 2017.  Madrid: Federación de Gremios de Editores de España.

Miret, I.; Baró, M.; Dussel, I.; Mañà, T. Huellas de un viaje. Trayectorias y futuros de las bibliotecas escolares en Galicia. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia[en línia/en línea/online]. 

Munita, Felipe (2021). Yo, mediador(a). Mediación y formación de lectores. Barcelona: Octaedro

Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura.México: Fondo de Cultura Económica.

Rouxel, A. (2005). Lectures cursives: quel accopagnement? París: Delagrave Edition / CRDP Midi-Pyrénées.

Sarland, C. (2003). La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta. México: Fondo de Cultura Económica.

Ramírez Leyva, E. M. (coord.) (2008). La biblioteca pública y la formación de lectores en la sociedad de la información: memoria.  México: Universidad Nacional Autónoma de México. 

Artículos en publicaciones periódicas

Aliagas, C.; Manresa, M. i Vilà, M. (2011). Què llegeixen els “no-lectors”?. Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura 53 (Monogràfic: Què llegeixen els “no lectors”?), 7-11. 

Aliagas, C. (2011). Llegir en temps de lleure. Estudi de cas d’una colla d’adolescents amb el virus de la desafecció lectora. Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura 53 (Monogràfic: Què llegeixen els “no lectors”?), 45-57.

Aliagas, C.; Castellà, J. M.;  Cassany, D. (2009). Aunque lea poco, yo sé que soy listo. Estudio de caso de un adolescente que no lee literatura. Ocnos 5, 97-112.

Casas Poves, J.; Ventura, N. (2011). La promoció de la lectura a les biblioteques públiques. Anuari de l'Observatori de Biblioteques, Llibres i Lectura. 2010-2011, 129-141. En línia:http://www.raco.cat/index.php/AnuariObservatori/article/view/262533

Cencerrado, M. (2014). Nuevos modelos de promoción de la lectura. Biblogtecarios. En línia: https://www.biblogtecarios.es/lmcencerrado/nuevos-modelos-de-promocion-de-la-lectura/

Daura i Jorba, A. (2017). La promoció de la lectura a les llibreries de Catalunya (2016/17). Anuari de l'Observatori de Biblioteques, Llibres iLectura. En línia: https://www.raco.cat/index.php/AnuariObservatori/article/view/348141

Díaz-Plaja, A.; Cosials, À. (2011). La promoció de la lectura a l'escola. Anuari de l'Observatori de Biblioteques, Llibres i Lectura. 2010-2011, 142-151. En línia:http://www.raco.cat/index.php/AnuariObservatori/article/view/262536

Lluch, G.; Sánchez-García, S. (2017). La promoción de la lectura: un análisis crítico de los artículos de investigación. Revista Española de Documentación Científica, vol., 40, núm. 4. En línia: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/996/1554 

Manresa, M. (2011). Retrat del lector literari feble: del desert a l'oasi de lectura. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura 53, 12-24. 

Manresa, M. (2009). El hábito lector a través de lavoz adolescente: de la vida al texto. Lectura y vida (revista latinoamericana de lectura), 30 (4), 32-42

Manresa, M. (2009). Lecturas juveniles: el hábito lector dentro y fuera de las aulas. Textos deDidáctica de la Lengua y la Literatura 51, 44-54.

Manresa, M. (2010). Los buenos lectores como minoría: una falsa élite. 32è congrés Internacional de l'IBBY.  Santiago de Compostela, 8-12 de setembre. En línia: http://www.ibby.org/index.php?id=1123&L=3

Manresa, M.; Margallo, A. M. (2016). Prácticas de lectura en red: exploración de blogs literarios adolescentes. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, [S.l.], v. 2, n. 3, 51-69. En línia: <http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/1985>.

Manresa, M. (2020). Lectura autònoma i lectura guiada. Apunts per a una actualització en aules i biblioteques. Dossier Departament d’Educació: Apunts per a la biblioteca escolar: 13-21. En línia: https://repositori.educacio.gencat.cat/bitstream/handle/20.500.12694/1175/be21_apunts_per_biblioteca_escolar_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Mañà, T.; Agustí, L.; Barrios, T.; Ventura, N.; Villarroya, A. (2011). La promocióde la lectura a Catalunya (2008-2009). Anuari de l'Observatori de Biblioteques, Llibres i Lectura. 2010-2011, p.71-87. En línia: http://www.raco.cat/index.php/AnuariObservatori/article/view/209618

Ramos Revillas, A. (2015). Contra "una" promoción de la lectura. Letraslibres. En línia: https://www.letraslibres.com/mexico-espana/contra-una-promocion-la-lectura 

Villarroya, A. (2017). Estudis i recerca sobre edició i hàbits lectors a Catalunya (2016-17). Anuari de l'Observatori de Biblioteques, Llibres i Lectura. En línia:https://www.raco.cat/index.php/AnuariObservatori/article/view/353622 

 

 

 


Software

Uso de Teams y/o Zomm para videconexiones, si procede. 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán segundo cuatrimestre tarde