Logo UAB

Bibliotecas Escolares

Código: 42953 Créditos ECTS: 9
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Biblioteca Escolar y Promoción de la Lectura OB 1

Contacto

Nombre:
Mònica Baró Llambias
Correo electrónico:
Desconegut

Equipo docente

(Externo) Guillem Fargas guillemfargas@ub.edu
(Externo) Júlia Baena juliabaena@ub.edu
(Externo) Maite Comalat comalat@ub.edu
(Externo) Mònica Baró baro@ub.edu

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos


Objetivos y contextualización

El módulo tiene como objetivo capacitar al alumnado en las técnicas de gestión y organización de bibliotecas escolares, a partir del conocimiento del corpus teórico y el análisis de entorno.


Resultados de aprendizaje

  1. CA01 (Competencia) Programar proyectos de biblioteca y programas para la adquisición de la competencia mediática e informacional teniendo en cuenta la adecuación al contexto, el enfoque teórico, la planificación necesaria, el diseño metodológico y la estrategia de evaluación en entornos específicos desde una perspectiva multidisciplinar.
  2. KA01 (Conocimiento) Identificar la biblioteca escolar como espacio fundamental de soporte al aprendizaje escolar, al fomento de la lectura y al desarrollo de la competencia informacional.
  3. KA02 (Conocimiento) Reconocer las funciones de la biblioteca escolar que son imprescindibles en la profesión de bibliotecario/a, que incluyen el apoyo a la docencia, las tareas de gestión de los recursos (desarrollo de la colección y presupuesto de la biblioteca, recursos humanos disponibles), la planificación de la oferta de servicios y la organización de los espacios.
  4. KA03 (Conocimiento) Identificar necesidades en relación con la lectura y el uso de la información (alfabetización informacional) por parte del alumnado, por niveles de aprendizaje, en el marco del diseño de programas específicos que aseguren estas competencias en el contexto escolar.
  5. SA01 (Habilidad) Aplicar procesos de adquisición, catalogación, clasificación y organización de los recursos impresos y electrónicos de la biblioteca, así como estrategias de evaluación y mejora que respeten los objetivos de desarrollo sostenible.
  6. SA02 (Habilidad) Gestionar la colección y los recursos teniendo en cuenta tanto una política de colección como criterios de obsolescencia de los recursos documentales de la biblioteca, así como gestionar los servicios que se ofrecen mediante las herramientas tecnológicas más usuales.
  7. SA03 (Habilidad) Proponer libros y recursos de ficción y no ficción, impresos o electrónicos, adecuados a los distintos tipos de destinatarios, aplicando las directrices de la política de colección de la biblioteca del centro educativo.
  8. SA04 (Habilidad) Garantizar las responsabilidades sociales de inclusión y universalidad en la aplicación de sus conocimientos y juicios en el desarrollo de proyectos de fomento lector, considerando la biblioteca escolar como un instrumento de democratización del conocimiento que garantiza la equidad en contextos socioculturales complejos.

Contenido

1. La biblioteca en los centros educativos

1.1. Concepto de biblioteca escolar y de CRA

1.2. Funciones y objetivos de la biblioteca

1.3. Legislación, normativa y directrices sobre bibliotecas escolares

1.4. Situación actual en Cataluña y en España

1.5. Concepto de red y servicios de apoyo. Programas de bibliotecas escolares.

1,6 Biblioteca escolar y biblioteca pública


 

2. Gestión y planificación de la biblioteca

2.1. Los usuarios de la biblioteca escolar: análisis de necesidades

2.2. El proyecto de biblioteca como herramienta de planificación.

2.3. Los recursos humanos: perfil del bibliotecario escolar. Equipo de biblioteca

2.4. Los recursos económicos: presupuesto

2.5. Los recursos materiales: organización de los espacios e infraestructuras

2.6. Organización e instalación del fondo

 

3. Gestión de la colección

3.1. El fondo de la biblioteca. Política de colección. La biblioteca digital

3.2. Evaluación de obras de ficción para niños y jóvenes

3.3. Evaluación de obras de información impresas

3.4. Evaluación de recursos electrónicos

3.5 Tratamiento y acceso a la colección

 

4. Gestión de los servicios

4.1. Servicios para el alumnado y para el profesorado

4.2. Servicios presenciales y virtuales

4.3. Organización y difusión de los servicios

 

5. Biblioteca y curriculum

5.1. La biblioteca como agente educativo

5.2. Las competencias en el uso de la biblioteca y la información: localización, selección, valoración y uso crítico y ético de las fuentes y recursos informativos

5.3. El programa de formación de la biblioteca escolar

5.4. Promoción de la lectura y biblioteca escolar

 

6. La evaluación en la biblioteca

6.1. Evaluación de recursos y servicios de la biblioteca

6.2. Evaluación del proyecto de biblioteca


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 18 0,72
Prácticas de aula 10 0,4
Visitas a distintas bibliotecas escolares y análisis de casos 10 0,4
Tipo: Supervisadas      
Análisis y valoración de datos proporcionados por estudios sobre bibliotecas escolares 10 0,4 KA01, KA02, SA04, KA01
Análisis y valoración de las editoriales y de la producción de libros para niños y jóvenes 10 0,4 SA02, SA03, SA02
Aportaciones en el foro virtual sobre aspectos diversos 10 0,4 KA01, KA02, SA04, KA01
Diseño de un programa y de una actividad de formación de usuarios 20 0,8 CA01, KA03, CA01
Planificar recursos y servicios de una biblioteca escolar 10 0,4 KA02, SA01, KA02
Tratamiento del fondo de la biblioteca 15 0,6 SA01, SA02, SA01
Tipo: Autónomas      
Lecturas 32 1,28

La actividad formativa se desarrollará a partir de las dinámicas siguientes:

     Clases magistrales / expositivas por parte del profesor
     Lectura de artículos y otras fuentes documentales
     Análisis y discusión en foros virtuales de fuentes documentales y experiencias
     Prácticas de aula: resolución de problemas / casos / ejercicios.
     Elaboración de trabajos sobre diferentes aspectos de gestión de la biblioteca
     Tutorías y seguimiento de las actividades en línea.
     Visitas a bibliotecas
     Charlas de profesionales

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Diseño de un programa de alfabetización informacional. Trabajo escrito. Proyecto en grupo 20% 20 0,8 CA01
Ejercicios de tratamiento del fondo de la biblioteca.Tarea individual 20% 15 0,6 KA03
El concepto de biblioteca escolar a partir de los datos estadísticos en Cataluña. Comentario en clase. Tarea individual 15% 10 0,4 KA01, SA04
Evaluación de las visitas realizadas. Comentario en clase. Tarea individual 15% 10 0,4 KA02
Planificar recursos y servicios de una biblioteca escolar sobre plano. Ejercicio escrito. Trabajo en grupo 15% 10 0,4 KA02, SA01
Selección de un libro informativo y comentario de su valor en el contexto de una colección determinada. Aportación al fòrum Aportació al fòrum. Tarea individual 15% 15 0,6 SA02, SA03

EVALUACIÓN CONTINUADA
										
											
										
											La evaluación se basará en:
										
											
										
											
  1. Una propuesta de diseño de un programa de formación (20% de la nota final). Trabajo escrito, en grupo, a entregar al final del módulo. Reevaluable
  2. El concepto de biblioteca escolar y las funciones del bibliotecario (15%). A inicio del módulo, aportación al foro, trabajo en grupo.
  3. Planificar recursos y servicios de una biblioteca escolar sobre una planta (15%). Ejercicio escrito, a entregar a mitad del módulo. Trabajo en el aula, por parejas, reevaluable
  4. Selección de un libro de conocimientos y comentario de su valor en el contexto de una determinada colección (15%). Book trailer, al final del módulo. Individual reevaluable
  5. Valoración de las visitas realizadas (15%) individual. Foro, al final del módulo
  6. Actividad de catalogación. Ejercicio práctico, individual reevaluable. (20%)

										
											Condiciones de evaluación:
										
											
										
											
  • Se valorará la participación en las actividades que se realicen en clase.
  • Los trabajos en grupo incorporarán un apartado que recoja la actividad individual de cada participante.
  • Los docentes realizarán una devolución de las actividades de evaluación en un período no supierior a 20 días hábiles del calendario académico.
  • La nota final será el promedio ponderado de las actividades previstas. Las actividades no entregadas tendrán la calificación de 0.
  • El alumnado que no entregue las actividades de evaluación o que el porcentaje de entrega no supere el 20% constará como NO evaluable.
  • La asistencia a clase es obligatoria. Para poder obtener una evaluación final positiva, el estudiante deberá haber asistido a un mínimo de un 80% de las clases.
  • Sólo pueden reevaluarse los trabajos 1, 2 y 6 de los descritos anteriormente. La entrega de los trabajos reevaluados se realizará al finalizar el módulo.
  • No se contemplan condiciones específicas de evaluación para casos particulares. En todo caso, si no hubiera alguno, se considerará en la comisión de coordinación.
 

 

EVALUACIÓN ÚNICA
										
											
										
											En el caso de optar por la evaluación única, las evidencias que se evaluarán serán las siguientes:
										
											
										
											
  • Un trabajo final de carácter teórico-práctico sobre la biblioteca escolar como centro de recursos para el aprendizaje (40% de la nota final), a entregar a final del módulo.
  • Un trabajo de detección de necesidades de diferentes tipologías de usuarios de la biblioteca escolar (20% de la nota final), a entregar a final del módulo.
  • Una entrevista personal que permita evidenciar la consecución de los objetivos de la asignatura (40%, a realizar a final del módulo.

										
											Ninguna de estas entregas recibirá evaluación formativa porque optar a la evaluación única implica una renuncia a la evaluación continua. En ningún caso está previsto un sistema de recuperación de contenidos no alcanzados.

Tanto para la evaluación única como para la continuada, el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) sólo está permitido en tareas de apoyo, como la corrección de textos. Sin embargo, si por motivos justificados se han utilizado estas tecnologías en la confección de algún trabajo, será necesario identificar claramente qué partes han sidogeneradas mediante este recurso, con qué objetivo y por qué procedimiento, y valorar los resultados obtenidos. La no transparencia en el uso de la IA en actividades evaluables se considerará falta de honestidad académica y supondrá una calificación de 0 en la nota de la actividad. Ante las posibles dudas que puedan surgir, el profesorado podrá realizar una entrevista personal con la que se obtendrá la calificación final de la labor.




 

 


Bibliografía

Baró, M.; Mañà, T.; Vellosillo, I. (2001). Bibliotecas escolares, ¿para qué? Madrid: Anaya.

Biblioteca escolar 2.0. [document en línia]. (2013). Barcelona: Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.  Disponible a: https://sites.google.com/a/xtec.cat/biblioteca-escolar-2-0/home  [Consulta: 10/06/2022]

Bibliotecas escolares “entre comillas”: estudio de casos: buenas prácticas en la integración de la biblioteca en los centros educativos (2010.) Madrid: Ministerio de Educación; Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Bibliotecas escolares ¿entre interrogantes?: herramienta de autoevaluación: preguntas e indicadores para mejorar la biblioteca (2011 ). Madrid: Ministerio de Educación: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Directrius IFLA/Unesco per a la biblioteca escolar (2018). 2a ed. revisada. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament d’Educació. Departament de Cultura; Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya. Disponible a: <https://www.ifla.org/wp-content/uploads/2019/05/assets/school-libraries-resource-centers/publications/school-library-guidelines/school-library-guidelines-ca.pdf>[Consulta: 10/06/2022]

Directrius i estàndards per a les biblioteques dels centres educatius de Catalunya (2013). Generalitat de Catalunya, Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya. Disponible a: <https://cobdc.org/wp-content/uploads/biblio_centres.pdf> [Consulta: 10/06/2022]

Durban Roca, G. (2010). La biblioteca escolar, hoy: un recurso estratégico para el centro.Barcelona: Graó.

García Guerrero, J. (dir). (2013). Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la Sociedad en red. Sevilla: Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. Disponible a: <https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/ishare-servlet/content/9fa75a4e-170d-439e-bfa7-ba9bf2236660> [Consulta: 10/06/2022]

Grupo de Trabajo de Alfabetización Informacional  (GTALFIN) (2016). Integración de las competencias  ALFIN/AMI en el sistema  educativo: referencias, contexto y propuestas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible a: <http://www.ccbiblio.es/wp-content/uploads/Integracion_competencias_ALFIN-AMI_-sistema_educativo.pdf> [Consulta: 10/06/2022]

Grupo Estratégico para el estudio de prospectiva sobre la biblioteca entorno Informacional y social. (2013). Prospectiva 2020: Las diez áreas que más van a cambiar en nuestras bibliotecas en los próximos años. Madrid: Consejo de Cooperación Bibliotecaria. Disponible a: <http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/7460/1/Estudio_prospectiva_2020.pdf>[Consulta: 10/06/2022] Balance y proyección del Informe Prospectiva 2020: las diez áreas que más van a cambiarennuestras bibliotecas

Herring, J. E. Improving student’s web use and information literacy: aguide for teachers and teacher librarians (2011) London: Facet.

La biblioteca-mediateca: infantil i primària: proposta de treball. (2007). Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.. 

La biblioteca-mediateca: secundària: proposta de treball. (2007).Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.

Les biblioteques als centres educatius de secundària. (2016). Barcelona: Programa Biblioteca escolar Puntedu. Departament d’Ensenyament, . 

Marchesi, Á.; Miret, I.(dir.) (2005). Las bibliotecas escolares en España: análisis y recomendaciones. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, “Parte III, Estudio de campo de las bibliotecas escolares en España”.

Markless, S. (ed.) (2009). The innovative school librarian: thinking outside the box. London: Facet. 

Marco de Referencia para las Bibliotecas Escolares (2011) Madrid: Ministerio de Educación (Comisión Técnica de Bibliotecas Escolares). Disponible a: <https://sede.educacion.gob.es/publiventa/marco-de-referencia-para-las-bibliotecas-escolares/educacion-bibliotecas/14848> [Consulta: 10/06/2022]

Marquardt, L.; Oberg, D. (eds.) (2011). Global perspectives on school libraries: projects and practices. Berlin ; New York: De Gruyter Saur.

Miret, I. (dir.) (2013). Las bibliotecas escolares en España. Dinámicas 2005-2011. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Disponible a: <http://www.lecturalab.org/uploads/website/docs/4382-1-BE%20estudio.pdf> [Consulta: 10/06/2022]

Miret, I., Baró, M. Bibliotecas escolares a pie de página.  La lectura en España: Informe 2017. Madrid, Federación de Gremios de Editores de España, 2017. Diesponible a: <http://www.fge.es/lalectura/docs/Miret_y_Baro_127-138.pdf> [Consulta: 10/06/2022]

Nájera Trujillo, C. G. (2008) ...Pero no imposible: bitácora de la transformación de una bibliotecaescolar y su entorno. México; Barcelona: Océano Travesía.

Wolf, M.A., Jones, R., Gilbert, D. (2014). Leading In and Beyond the Library. Alliance for Excellent Education. Disponible a: <http://all4ed.org/wp-content/uploads/2014/01/BeyondTheLibrary.pdf> [Consulta: 10/06/2022]


Software

---------------


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán primer cuatrimestre tarde