Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Política Social, Trabajo y Bienestar | OT | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay Prerequisitos Específicos
La asignatura tiene por objetivo abordar las relaciones y dinámicas que se desarrollan entre, por un lado, las transformaciones de los mercados de trabajo y las relaciones de empleo y, por otro, la acción de los actores de los sistemas de relaciones laborales.
La asignatura aplica una doble perspectiva de análisis. La primera es de análisis social. Esta consiste en examinar, por un lado, cómo las actuaciones del Estado, agentes empresariales y sindicatos inciden en las características de los mercados de trabajo y los modelos de empleo nacionales y regionales. Por otro lado, desde dicha perspectiva se analiza también cómo las características de los mercados de trabajo y modelo de empleo condicionan la acción y las estrategias de los actores de las relaciones laborales, así como la emergencia de nuevos movimientos y actores de reivindicación y representación de las personas trabajadoras. El análisis comparativo de las diferencias entre territorios, tanto a nivel nacional como internacional, y de diferentes tipos de protesta laborales son centrales.
La segunda perspectiva es jurídica. Esta consiste en analizar el contenido de los reglamentos, directivas, recomendaciones, resoluciones y otros textos jurídicos de la Unión Europea en materia laboral y de Seguridad Social. Así mismo, es también objeto de análisis la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en estas materias.
Los objetivos son:
- Ofrecer herramientas analíticas, conceptuales y metodológicas para estudiar los sistemas de relaciones laborales nacionales y sus efectos sobre las características del mercado de trabajo y los modelos de empleo.
- Abordar las estrategias empresariales, sindicales y de los nuevos movimientos u organizaciones de reivindicación laboral teniendo en cuenta sudiversidad y sus condicionantes sociales.
- Analizar el papel de las instituciones laborales nacionales como condicionantes de la acción de las organizaciones empresariales y sindicales.
- Analizar el papel de las reglamentaciones y jurisprudencia de la Unión Europea como condicionante de la acción de organizaciones empresariales, de las sindicales y de los gobiernos en materia laboral y de Seguridad Social.
El módulo se estructura en dos partes.
PARTE A – Relaciones Laborales Comparadas (Prof. Oscar Molina y Oriol Barranco)
La primera parte del curso ofrece herramientas analíticas para examinar los sistemas de relaciones laborales, tanto desde una perspectiva nacional como internacional, bajo un enfoque comparado. Por un lado, se analiza el impacto que tienen el Estado y sus regulaciones, los agentes empresariales y los sindicatos en las características de los mercados laborales y los modelos de empleo nacionales y regionales. Por otro lado, también se estudia cómo las características de los mercados laborales, los modelos de empleo y las estructuras productivas condicionan la acción y las estrategias de los actores de las relaciones laborales, así como la emergencia de nuevos movimientos y actores de reivindicación y representación de los trabajadores. El análisis comparativo de las diferencias entre territorios, tanto a nivel nacional como internacional, y de los distintos tipos de protesta laboral son aspectos centrales.
Sesión 1. Los actores de las relaciones laborales: sindicatos y organizaciones empresariales.
- Las perspectivas de análisis de las relaciones laborales
- El análisis comparado en las relaciones industriales; teorías y métodos
- Los actores de las relaciones laborales. Sindicatos y organizaciones empresariales. Desigualdad de poder y lógicas de acción.
Sesión 2 – Desigualdad y Relaciones Laborales. La importancia de la negociación colectiva
- Desigualdades y modelos de capitalismo
- Neo-corporativismo y su impacto económico
- Crecimiento de la desigualdad; papel de las relaciones laborales
- Dimensiones de la Negociación Colectiva y Desigualdad
Sesión 3. Transformaciones socio-productivas y acción sindical
- La acción sindical y colectiva de los trabajadores en el post-fordismo
- La crisis sindical internacional y en el Estado español
- Los recursos de poder sindical
- ¿Hacia la revitalización sindical y del movimiento obrero?
Sesión 4. Sindicatos y nuevas organizaciones laborales en la actualidad en el Estado español
- La acción sindical en el Estado español en las últimas décadas
- Nuevas realidades laborales y nuevos retos para la acción colectiva
- Sindicatos y nuevas organizaciones laborales
PARTE B – Derecho Social Europeo (Prof. Miguel Ángel Purcalla)
Esta segunda parte del módulo se enfoca en el estudio del derecho social, adoptando una perspectiva multinivel. Esta parte del módulo analiza la forma en que se han regulado desde el ámbito europeo problemas socio-laborales como el de la libre circulación de trabajadores, la desconexión digital, el uso de algoritmos o la seguridad e higiene en el trabajo.
Sesión 1 – Libre Circulación de Trabajadores y Algoritmos en la selección de personal
-Losprincipios que garantizan la libre circulación de trabajadores en la UE, y los obstáculos para la libre circulación
-El uso de algoritmos por las empresas y su regulación
Sesión 2 - Insolvencia, sucesión de empresa y despido colectivo en la UE
-Normativa y criterios del TJUE
- Experiencias y casos prácticos sobre transmisión de empresas
-Experiencias y casos prácticos sobre insolvencia y organismos de garantía
- Experiencias y casos prácticos sobre despidos colectivos
Sesión 3.- Seguridad y salud laboral y seguridad social comunitaria: reglas de juego y casos prácticos
-Marco normativo de la seguridad y salud laboral: evolución, directivas, agenda europea 2014-2020, organismos competentes
- Obligaciones y responsabilidades en materia de riesgos laborales: normas y criterios del TJUE
- Marco normativo de la seguridad social europea: reglamentos, método de coordinación, principios básicos y ejemplos prácticos sobre prestaciones “transnacionales”
Sesión 4 – Cuestiones prácticas sobre tecnología y control empresarial de la relación laboral: marcos normativos, criterios judiciales y experiencias prácticas en la UE
- Los derechos contrapuestos en juego (empresa/trabajador) como punto de partida: tecnología y relaciones laborales (idea previa)
-Control del uso de internet y e-mail facilitado por la empresa
- Geolocalización de trabajadores
- Videovigilancia
- Derecho a “desconectar”
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 22 | 0,88 | 2, 3, 4 |
Tipo: Autónomas | |||
Ejercicios prácticos | 83 | 3,32 | 1, 2, 3, 4, 5 |
Lectura de materiales y elaboración de resúmenes de artículos. | 25 | 1 | 1, 2, 3, 4 |
Presentación en clase | 20 | 0,8 | 1, 2, 3, 4, 5 |
Cada una de las partes del módulo explicadas anteriormente (Parte A – Relaciones Laborales Comparadas y Parte B – Derecho Social Europeo) tendrá cuatro sesiones.
El desarrollo de la docencia de la materia y de la formación de los estudiantes se fundamenta en las siguientes actividades:
1. Actividades dirigidas:
1.1 Clases magistrales: mediante las que se facilita al estudiante una parte de las bases conceptuales de la materia. Son actividades a cargo del profesor en las que éste asumirá la explicación de la materia correspondiente a la sesión, pero buscando la participación activa del alumno a través de preguntas, la presentación y discusión de casos concretos etc.
1.2. Presentación y discusión de lecturas. Implican la preparación y discusión en clase de lecturas relacionadas con la materia presentada. Para ello, los/as estudiantes recibirán el apoyo bibliográfico y la orientación del profesor de la materia. Dada la complejidad de la materia abordada y el frecuente desconocimiento previo de la misma por parte de los estudiantes, se procurará que las temáticas a exponer sean asequibles o de mayor simplicidad.
2. Actividades supervisadas:
Se trata de actividades que los estudiantes deben realizar antes de la discusión de las lecturas. Consisten en pensar/preparar las respuestas a las preguntas sobre los textos de las sesiones facilitados por el profesorado.
3. Actividades autónomas:
3.1. Elaboración de ejercicios: mediante esta actividad el estudiante deberá aplicar los conocimientos adquiridos en las clases magistrales a ejercicios semanales. Los ejercicios también se basarán enlas lecturas propuestas por los profesores.
3.3. Lectura de materiales y preparación de resúmenes: implica la lectura y el análisis de los artículos y normativa que, antes de cada sesión se facilitará a los alumnos en el campus virtual.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Análisis Comparado de Sistema de Relaciones Laborales (Parte A) | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5 |
Ejercicios / Casos Prácticos (Parte B) | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5 |
Ejercicios de Análisis (Parte A) | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5 |
Participación Activa (Parte B) | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5 |
La evaluación del Módulo se realizará de estructura de la siguiente manera:
Parte A – Relaciones Laborales Comparadas
Se evaluará la participación activa y la capacidad crítica demostrada en las discusiones de las lecturas obligatorias realizadas en clase. En caso de que el alumno/a desee subir nota, podrá realizar un ejercicio de comentario crítico o ensayo sobre algunas de las cuestiones abordadas en los textos de las lecturas obligatorias. Con este ejercicio se podrá aumentar la nota hasta un máximo de 2 puntos. Si algún estudiante no alcanza el aprobado o no puede ser evaluado por su falta de participación en las discusiones de las lecturas, deberá realizar obligatoriamente el ejercicio. En este caso, la nota máxima que se podrá obtener será un 6.
Parte B – Derecho Social Europeo
La evaluación se realizará a partir de dos evidencias o elementos.
En primer lugar, la participación activa en las sesiones. Las sesiones se estructuran alrededor de la discusión de materiales previamente colgados en el CV. La presentación del profesor se estructura alrededor del debate presentado, pero incorporando elementos prácticos basados en casos, sentencias etc.
En segundo lugar, en la realización de ejercicios/casos prácticos basados en los contenidos de las sesiones. Tales ejercicios se podrán realizar individualmente o en grupo de 2 estudiantes máximo. Las pautas al respecto (plazos de entrega, metodología de soluciones, extensión) se indicarán por los profesores al inicio del módulo.
En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será consideradouna falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Parte A
Alós, R., Beneyto, P., Jódar, P., Molina, O. y Vidal, S. (2015). La representación sindical en España. Fundación 1º de Mayo.
Alós, R. y Barranco, O. (2021). Los trabajadores y las trabajadoras sin representación en la empresa y el sindicato. En X. Solà Monells y R. Esteban Legarreta (eds.), La representación laboral en las empresas dispersas y en red: problemática, disfunciones y propuestas correctoras (pp. 1-25). Comares.
Atzeni, M. y Cini, L. (2024). New theories and politics for working class organizing in the gig and precarious world of work. Economic and Industrial Democracy, 45(3), 937–958.
Barranco, O. (2025). Navegando en la crisis permanente. Apuntes sobre la acción sindical en el Estado español. En P. Ibarra, R. Gomà y A. Sribman (coords.), Movimientos sociales y cambio de época. La acción colectiva en transición (pp. 197-216). Bellaterra Edicions.
Barranco, O. y Molina, O. (2014). Sindicalismo y crisis económica: Amenazas, retos y oportunidades. Kult-ur, 1(2), 171-194.
Barranco, O. y Molina, O. (2021). Continuity and change in trade unions frames: Evidence from general strikes in Spain. Economic and Industrial Democracy, 42(4), 1232-1253.
Barranco, O., Alós, R. y Molina, O. (2022). Innovar para representar: trabajadores con dificultades de representación colectiva y estrategias sindicales en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 40(1), 115-137.
Beneyto, P. J. (2008). El sindicalismo español en perspectiva europea: de la anomalía a la convergencia. Cuadernos de relaciones laborales, 26(1), 57.
Beneyto, P. J. (2016). Trabajo y sindicalismo en la globalización. Revista Española de Sociología (RES), 25(1), 57-83.
Bernaciak, M., Gumbrell-McCormick, R., & Hyman, R. (2015). El sindicalismo europeo: ¿de la crisis a la renovación? Fundación 1º de Mayo.
Bieler, A., Erne, R., Golden, D., Helle, I., Kjeldstadli, K., Matos, T., & Stan, S. (Eds.). (2015). Labour and transnational action in times of crisis. Pickering & Chatto Publishers.
Calmfors, L., & Driffill, J. (1988). Bargaining structure, corporatism and macroeconomic performance. Economic Policy, 3(6), 13-61.
Cini, L., Maccarrone, V., & Tassinari, A. (2022). With or without U(nions)? Understanding the diversity of gig workers’ organizing practices in Italy and the UK. European Journal of Industrial Relations, 28(3), 341–362.
Demougin, P., Gooberman, L., Hauptmeier, M., & Heery, E. (2019). Employer organisations transformed. Human Resource Management Journal, 29(1), 1-16.
Dencik, L., & Wilkin, P. (2020). Digital activism and the political culture of trade unionism. Information, Communication & Society, 23(12), 1728-1737.
Dorigatti, L., & Pedersini, R. (2021). Industrial relations and inequality: The many conditions of a crucial relationship. Transfer: European Review of Labour and Research, 27(1), 11-27.
Fernández Rodríguez, C. J., Ibáñez Rojo, R., & Martínez Lucio, M. (2023). Spain: Boundaries, roles and changes in trade unionism. En J. Waddington, T. Müller y K. Vandaele (eds.), Trade Unions in the European Union. Picking up the pieces of the neoliberal challenge (pp. 1013-1050). Peter Lang.
Fernández, V. R., & Bazza, A. (2016). Repensando las Variedades de Capitalismo desde la Periferia. Desenvolvimento em Questão, 14(35).
Frege, C., & Kelly, J. E. (Eds.). (2004). Varieties of unionism: Strategies for union revitalization in a globalizing economy. Oxford University Press.
García Calavia, M. A., & Rigby, M. (2016). Recursos de poder de los sindicatos en España. Su examen a través de la negociación colectiva. Sociología del trabajo, 87, 7-24.
Hall, P. A., & Soskice, D. (2001). Varieties of Capitalism: The Institutional Foundations of Comparative Advantage. Oxford University Press.
Hau, M. F., Hansen, N. W., Molina, O., & Barranco, O. (2025). Union democracy from below: Social media, gender, and online grassroots activism. European Societies.
Heras, J. L., & Rodríguez, L. (2021). Striking to Renew: Basque Unions’ Organizing Strategies and Use of the Strike-Fund. British Journal of Industrial Relations, 59(3), 669-700.
Hyman, R. (2015). Tres hipótesis sobre el futuro de las relaciones laborales en Europa. Revista Internacional del Trabajo, 134(1), 5-15.
Ibsen, C. L., & Tapia, M. (2017). Trade union revitalisation: Where are we now? Where to next? Journal of Industrial Relations, 59(2), 170-191.
Johnston, H., & Land-Kazlauskas, C. (2019). Organizing on-demand: Representation, voice, and collective bargaining in the gig economy. Conditions of Work and Employment Series No. 94.
Locke, R., Kochan, T., & Piore, M. (1995). Reconceptualizing comparative industrial relations: Lessons from international research. International Labour Review, 134, 139.
Marginson, P. (2015). Coordinated bargaining in Europe: From incremental corrosion to frontal assault? European Journal of Industrial Relations, 21(2), 97-114.
Martínez-Lucio M. (2008). ¿Todavía organizaciones del descontento?: los retos de las estrategias de renovación sindical en España. Arxius de sociologia, 18, 119-133.
Metcalf, D., Hansen, K., & Charlwood, A. (2001). Unions and the sword of justice: Unions and pay systems, pay inequality, pay discrimination and low pay. National Institute Economic Review, 176(1), 61-75.
Molina, O., & Rhodes, M. (2002). Corporatism: The past, present, and future of a concept. Annual Review of Political Science, 5(1), 305-331.
Murray, G. (2017). Union renewal: What can we learn from three decades of research? Transfer: European Review of Labour and Research, 23(1), 9-29.
Regini, M. (2003). Tripartite concertation and varieties of capitalism. European Journal of Industrial Relations, 9(3), 251-263.
Rodríguez, J. K. (2025). From sectionalism and sectionality to intersectionality. En G. Gall (ed.), The Handbook of Labour Unions (pp. 277-294). Agenda.
Vandaele, K. (2018). Will trade unions survive in the platform economy? Emerging Patterns of Platform Workers’ Collective Voice and Representation in Europe. ETUI.
PARTE B
Sesión 1
PURCALLA BONILLA, M.A. (2009): El trabajo globalizado: realidades y propuestas. Thomson-Aranzadi
TRIGUEROS MARTÍNEZ, L.A. (2012): Los derechos sociales fundamentales de los trabajadores inmigrantes, Comares
WEBGRAFIA:
http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/es/displayFtu.html?ftuId=FTU_2.1.5.html
http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=457&langId=es
http://www.ugt-fica.org/images/V_GUIA_B%C3%81SICA_MOVILIDAD_INTRAEUROPEA.pdf
http://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/viewFile/53400/48986
https://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=27183257-5124-4381-9a15-c7d2de74243a&groupId=10128
http://www.empleo.gob.es/es/sec_trabajo/debes_saber/desplazamiento-trabajadores/index.htm
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1999-22895
http://www.laboral-social.com/sites/laboral-social.com/files/CT_97_2016.pdf
http://treball.gencat.cat/es/tramits/tramits-temes/Presentar-comunicacions-de-desplacaments-transnacionals?category=
https://www.iberley.es/temas/desplazamiento-trabajadores-marco-prestacion-servicios-transnacional-12191
http://bloglaboral.garrigues.com/controles-legales-en-desplazamientos-temporales-de-trabajadores-en-la-ue
http://togas.biz/articulos/articulo-profesionales-la-normativa-laboral-espa-ola-en-materia-de-desplazamiento-transnacional-de-trabajadores-se-actualiza-para-adaptarse-al-derecho-de-la-uni-n-europea/
Sesión 2
CERVERA SOTO, T. y CID BABARRO, C. (2016): El despido colectivo. Claves prácticas y análisis jurisprudencial, Lex Nova
PURCALLA BONILLA, M.A.: “La extinción colectiva de los contratos de trabajo en las AA públicas y en el sector público”. Revista Española de Derecho del Trabajo, nº 162-2014, págs. 37-70
WEBGRAFIA:
https://www.iberley.es/temas/sucesion-empresa-subrogacion-empresarial-7791
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMTc0NDtbLUouLM_DxbIwMDCwNzA0uQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAznj0sDUAAAA=WKE
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:283:0036:0042:ES:PDF
https://www.prevencionintegral.com/documentacion/directrices-oit/r180-recomendacion-sobre-proteccion-creditos-laborales-en-caso-insolvencia-empleador
http://www.gomezacebo-pombo.com/media/k2/attachments/extension-territorial-de-los-creditos-salariales-en-empresas-insolventes.pdf
http://www.millenniumdipr.com/archivos/1499803075.pdf
https://www.upf.edu/documents/3885005/8337152/MartaCall_editado.pdf/6d2985f3-f92c-7035-795f-80de8c87e177
Sesión 3
PURCALLA BONILLA, M.A. y PRECIADO DOMÈNECH, C.H.: “Salud laboral y prevención de riesgos laborales (normas generales y sectoriales)”, Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, nº 177-2015, págs. 185-2011
Webgrafia:
https://osha.europa.eu/es/safety-and-health-legislation/european-directives
https://europa.eu/european-union/about-eu/agencies/eu-osha_es
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/%3Fvgnextoid%3Dde7991ef3e065410VgnVCM1000008130110aRCRD%26vgnextchannel%3D25d44a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
http://ec.europa.eu/social/main.jsp?langId=es&catId=849
https://revista.seg-social.es/2017/11/14/trabajar-en-varios-paises-de-la-ue/
http://www.gomezacebo-pombo.com/media/k2/attachments/seguridad-social-tras-el-brexit.pdf
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DFicha+Coordinacion+de+la+Seguridad+Social+en+la+UE_.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DMPDE&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352865579967&ssbinary=true
Sesión 4
LLAMOSAS TRAPAGA, A. (2015): Relaciones laborales y NTIC, Dykinson
PURCALLA BONILLA, M.A. y PRECIADO DOMÈNECH, C.H.: “Trabajo a distancia y teletrabajo”, Actualidad Laboral, nº 2, 2013.
Webgrafia:
http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/viewFile/13219/12378
http://www.winit.it/controllo-e-localizzazione-gps-lavoratori-e-dipendenti/
http://www.studiotrincaassociato.com/site/?p=453
https://www.cnil.fr/fr/la-geolocalisation-des-vehicules-des-salaries
http://www.dottrinalavoro.it/wp-content/uploads/2017/03/Controllo-a-distanza-e-utilizzazione-di-impianti-Gps-WKI.pdf
No se requiere software específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | segundo cuatrimestre | tarde |