Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Gestión Pública | OB | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para cursar este módulo conviene tener conocimientos de nivesl de Grado sobre instituciones públicas y administratives y política comparada.
Objetivos del módulo
Competencias a alcanzar
1. Analizar los procesos de emergencia de problemas sociales y políticos
2. Analizar los procesos de elaboración de políticas.
3. Evaluar políticas públicas.
4. Plantear líneas de asesoramiento para la toma de decisiones, la implementación y la evaluación de las políticas.
5. Analizar escenarios diversos de la gestión pública en entornos organizativos y de red complejos.
6. Plantear líneas de asesoramiento para la gestión pública en estos entornos en función de la utilización de diversos instrumentos.
Calendario de sesiones:
Martes de 15:00 a 20:00h
Sesión 1. Política pública y gestión pública: conceptos e instrumentos para el análisis. Raquel Gallego (7/10/25, 15:00-20:00h)
Preguntas (I): Actores, Problemas y Agendas
1. ¿Qué es un problema? ¿Qué tipos de ideas se convierten en problemas y por qué?
2. ¿Cómo podemos explicar los procesos de formación de la agenda?
3. ¿Cómo podemos analizar las redes de actores y su relevancia en los procesos de políticas públicas?
Preguntas (II): Implementación e instrumentos de gestión
Casos:
https://igop.uab.cat/wp-content/uploads/2022/11/CL_01_Pirelli-Mar-IGOP.pdf
2. Uribesalgo, B. & Ballart, X. (2023). Taxis en Barcelona y uberización del sector. Case Program Series Ref. CL-2023-04. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Ciència Política i Dret Públic. https://igop.uab.cat/wp-content/uploads/2023/03/CL_04_Taxis-BCN-IGOP.pdf
Lecturas obligatorias (actores, problemas y agendas) (I):
Moyson, S; Scholten P., Weible, C. (2017) “Policy learning and policy change: theorizing their relations from diferent perspectives”, Policy andSociety, 36(2):161-177.
https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/14494035.2017.1331879?needAccess=true&role=button
Peters, B.Guy (2018) Policy problems and policy design, Cheltenham: Edward Elgar, ch. 2 (pg.35-59).
True, J. Jones, B. Baumgartner, F. (1999) “Punctuated-equilibrium theory: Explaining stability and change in American policymaking”, in Sabatier, P. op.cit. pp. 97-116.
Zahariadis, N. (1999) “Ambiguity, time and multiple streams”, in Sabatier, P. (ed) Theories of the policy process, Oxford: Westview Press, pp. 73-96.
Lecturas obligatorias (implementación) (II):
Ansell, C. (2017) "Improving policy implementation through collaborative policymaking", PolicyandPolitics, 45(3): 467-486. [PDF]
Elmore, R.1993. “Organizational models of social program implementation” in Hill, M. The policy process. A reader. Harvester –Wheatsheaf: Prentice-Hall. 2nd ed.
Hupe, P.L.; Hill, M.J. (2016) “’And the rest is implementation.’ Comparing approaches to what happens in policy processes beyond Great Expectations”, Public Policy and Administration, 3(2): 103-121. [PDF]
Evaluación: trabajo individual a realizar autónomamente y a entregar en el plazo de una semana.
------------------------------
Sesión 2. Definiendo las políticas públicas: de la racionalidad tecnocrática a la racionalidad deliberativa. Quim Brugué (14/10/25, 15:00-20:00h)
Temas:
Ejercicio:
Tria un exemple de problema objecte d’una política pública (“maleït” o “del aquí no”) i dissenya un procés de presa de decisions per abordar-lo. Aquest disseny ha d’incorporar:
- Explica les característiques del problema a abordar en termes de complexitat i incertesa
- Defineix el context institucional des del qual cal abordar-lo
- Identifica la xarxa d’actors i explica com la formaries i la gestionaries
- Proposa un procés de diàleg a través del qual adoptar la decisió
- Explica els avantatges d’aquesta aproximació i les dificultats que intueixes
La resposta a aquest 4 punts hauria d’ocupar 3-4 pàgines.
L’exercici es realitzarà en grup i s’iniciarà durant la sessió presencial.
Bibliografía:
La bibliografia adjunta és útil per seguir les sessions, però no s’ha de llegir prèviament a la sessió:
Ansell,Ch.; Sorensen,E. & Torfing,J. (2022) “Public administration and politics meet turbulence: the search for robust governance”, Public Administration, Wiley, pp. 1- 20.
Brugué,Q. (2022) Organizaciones que saben, organizaciones que aprenden. Madrid: INAP.
Lightbody,R. & Roberts,J.J. (2020) “Experts: the polítics of evidence and expertise in democràtic innovation” a Elstub,S. & Escobar,O. (eds) Handbook of democràtic innovation and governance. Edward Elgar Publishing.
--------------------------
Sesión 3. Política y políticas de vivienda. Lorenzo Vidal-Folch (21/10/25, 15:00-20:00h)
Temas:
Lecturas:
Moreno Zacarés, J. (2024) “Residential Accumulation: A Political Economy Framework”. Housing, Theory and Society, 41(1), 4–26.
Malpass, P (2008) “Housing and the New Welfare State: Wobbly Pillar or Cornerstone?”, Housing Studies, 23(1): 1-19
Marsh A, Gibb K, Soaita AM (2023) “Rent regulation: Unpacking the debates. International”, Journal of Housing Policy, 23(4): 734–757.
Evaluación: ensayo individual
-----------------------
Sesión 4. Social Security Policy: Street-Level Bureaucracy, Accountability and Lived Experience. Daniel Edmiston (28/10/25, 15:00-20:00h) (in English)
The objectives for this session are to:
1. Better understand how social security policies are shaped by actors both upstream (policymakers) and downstream (service users).
2. Explore the concept of street-level bureaucrats, and particularly how discretion can impact service delivery.
3. Critically consider degrees of accountability andinfluence that exist when it comes to policy “success” and policy “failure”.
4. Draw on different forms of “expertise” to better understand whether social security policies ‘work’.
Required Readings:
Type of Assessment:
----------------------
Sesión 5. Políticas de conciliación de la vida familiar y laboral. Margarita León (4/11/2025, 15:00-20:00h)
Temas:
Polítiques de conciliació; polítiques de família; Estat del Benestar; Models de Benestar; Desigualtat de gènere; desigualtat econòmica.
Evaluación:
Questionari al Campus Virtual (a classe)
Bibliografía:
O’Brien M (2009) “Fathers, Parental Leave Policies, and Infant Quality of Life: International Perspectives and Policy Impact”. Annals of the American Academy of Political and Social Science 624(1), 190–213. https://doi.org/10.1177/0002716209334349
Marinova, D. M., & León, M. (2025). “Paternity leave take-up in a segmented labor market: A cautionary tale of rapid policy expansion in Spain”. Journal of European Social Policy, 0(0). https://doi.org/10.1177/09589287241313428
Marinova & León “Permiso paternidad en España” https://agendapublica.es/noticia/19788/permiso-paternidad-agranda-brecha-laboral-espana
-------------------
Sesión 6. Políticas urbanas y transformación de barrios. Ismael Blanco (11/11/2025, 15:00-20:00h)
Temas:
- Significado e importancia actual de las políticas urbanas
- Segregación urbana y especialización socio-residencial
- Políticas de mjorae de barrios: significado y tipología
- Plan de Barrios de Barcelona y Ley de Barrios
Lecturas:
Blanco, I., Gomà, R. (coords.) (2022) Vidas Segregadas. (Re)construir fraternidad. València: Tirant Lo Blanch.
Nel·lo, O., Blanco, I. (2015) “Lasegregació urbana a la regió metropolitana de Barcelona”. Pla Estratègic Metropolità de Barcelona. https://pemb.cat/public/docs/41_lc_12.pdf
Antón, F., Porcel, S. (coords.) (2021) Metrópolis, vulnerabilidad urbana y políticas de mejora de barrios. Número monográfico. Revista PAPERS, 63. https://iermb.uab.cat/es/revistapapers/n-63-metropolis-vulnerabilidad-urbana-y-politicas-de-mejora-de-barrios/
Blanco, I., Nel·lo, O., Gomà, R. (2025) “Nuevo municipalismo y políticas de transformación de barrios. Balance y retos del plan de barrios de Barcelona (2016-2024)” en A. Ziccardi i M. Meneses (eds) Desigualdad, habitabilidad y salubridad en entornos urbanos, México DF: UNAM.
-------------------
Sessió 7. Municipalismo, gobiernos locales y políticas públicas. Ricard Gomà. (18/11/2025, 15:00-20:00h)
Temas:
-Modelos comparadoss de Gobierno Local
-Gobiernos Locales en el contexto de la governança multinivel
-Cambio de época y nuevo municipalismo
-Políticas públicas en el marco de la Nueva Agenda Urbana
-Municipalismo e innovación democrática: participación, iniciativas ciutadanas y coproducción
Lecturas:
Blanco, I. Gomà, R. (2016) El municipalisme del bé comú. Barcelona: Icaria
Blanco, I., Gomà, R., Subirats, J. (2018) "El nuevo municipalismo: derecho a la ciudad y comunes urbanos". Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Nueva Época. Num. 20. https://revistasonline.inap.es/index.php/GAPP/article/view/10491
Martí, S. et.al. (2018) Movimientos sociales y derecho a la Ciudad. Barcelona: Icaria
Gomà, R. (2020) “Derechos sociales y derecho a la ciudad. Municipalismo, bienestar de proximidad y agenda urbana”. VIII INFORME FOESSA. Documento de trabajo 6.6 https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2019/05/6.6.pdf
Nel·lo, O. Blanco, I. Gomà, R. (2022) El apoyo mutuo en tiempos de crisis. Buenos Aires: CLACSO
Evaluación conjunta para las sesiones 11/11 y 18/11
La evaluación consistirá en la redacción de un único ensayo sobre cuestiones que reflejarán lo que se ha tratado en las dos sesiones.
------------------------------
Sesiones 8-11. Evaluación de políticas públicas (25/11/25, 2/12/25, 9/12/25, 16/12/25, 15:00-20:00h)
Tu evaluación se hará en base a ejercicios que te propondrán, por un lado, el prof. Xavier Ballart, y por otro, el equipo de analistas de Ivàlua en cada una de les sesiones.
Las guías prácticas de Ivàlua tienen versiones en catalán y en castellano. (https://ivalua.cat/ca/recursos/guies-practiques)
25/11/2025: Xavier Ballart i Cristina Cribillers Avaluació (I)
CONCEPTES, AUTORS BÀSICS I LLENGUATGE - Xavier Ballart
INSTITUCIONALITZACIÓ DE L’AVALUACIÓ – Cristina Cribillers
Lectura obligatòria:
- Ivàlua - Guia Pràctica 1 - Com iniciar una avaluació.
- Ivàlua – Guia Pràctica 3 – Avaluacó del disseny
- "Chapter 12: The institutionalization of evaluation around the globe: understanding the main drivers and effects over the past decades". In Handbook of Public Policy Evaluation. Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing. Retrieved May 26, 2025, from https://doi.org/10.4337/9781800884892.00021
Lectura complementària:
- Revista EPUM de l’EAPC n4. Evaluation of Public Policies
http://www.gencat.cat/eapc/epum/N4/index.html
02/12/2025: Xavier Ballart i Cristina Cribillers (Avaluació II)
AVALUACIÓ DE NECESSITATS – Xavier Ballart
AVALUACIÓ DE LA IMPLEMENTACIÓ – Cristina Cribillers
Lectura obligatòria:
- Ivàlua – Guia Pràctica 2 - Avaluació de necessitats socials.
- Ivàlua – Guia Pràctica 4 - Avaluació de la implementació.
- Ivàlua – Guia Pràctica 8 - La Metodologia qualitativa en l'avaluació de polítiques
Casos estudi de necessitats
- Quantes famílies amb nens dependents en situació de pobresa hi ha a Barcelona?
- Quants habitatges buits hi ha?
Casos estudi d’implementació
- Avaluació del programa Temps x Cures: https://ivalua.cat/sites/default/files/2024-07/Informe_Av_Implementacio_Temps%20x%20Cures.pdf
- Avaluació de la Llei 17/2015 d’igualtat efectiva de dones i homes, de l’Institut Català de les Dones: https://ivalua.cat/ca/avaluacio/afers-socials-i-desigualtats/llei-172015-digualtat-efectiva-de-dones-i-homes
- Avaluació del Servei d'Ajuda a Domicili (SAD): https://ivalua.cat/ca/avaluacio/afers-socials-i-desigualtats/servei-dajuda-domicili-sad
09/12/2025: Xavier Ballart i Nerea Frías (Avaluació III)
AVALUACIÓ D’IMPACTE - Xavier Ballart i Nerea Frías
Lectura obligatòria:
- Ivàlua – Guia Pràctica 5 - Avaluació d’impacte.
- Ivàlua – Guia Pràctica 11 - Com avaluar l'impacte de les polítiques educatives
Casos estudi avaluació d’impacte
- Avaluació dels programes NCNO i Suma’t
- Avaluació del programa Èxit Estiu
- Informe final Avaluació Ajut extraordinari per a persones treballadores autònomes Ajut extraordinari per a persones treballadores autònomes | ivalua
- Avaluació de l’impacte del BMincome: https://ivalua.cat/ca/avaluacio/afers-socials-i-desigualtats/projecte-b-mincome-avaluacio-dimpacte
16/12/2025: Xavier Ballart i Andreu Arenas (Avaluació IV)
UTILITZACIÓ D’INDICADORS PER AVALUACIÓ - Xavier Ballart
AVALUACIÓ ECONÓMICA – Andreu Arenas
Lectura obligatòria:
- Mòdul sobre indicadors preparat per XB
- Ivàlua – Guia Pràctica 9 - Introducció a l'avaluació econòmica.
- Ivàlua – Guia Pràctica 14 - L'avaluació econòmica en l'àmbit de les polítiques de justícia.
Cas estudi d’indicadors
ž Avaluació d’un servei públic amb indicadors (EBAS)
Casos estudi avaluació econòmica
- Avaluació econòmica de l’impost sobre begudes ensucrades envasades: https://ivalua.cat/ca/avaluacio/salut/impost-sobre-begudes-ensucrades-envasades-ibee
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 50 | 2 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Seminarios y tutorías | 75 | 3 | |
Tipo: Autónomas | |||
Realización de lecturas y elaboración de trabajos y ejercicios | 125 | 5 |
Método de aprendizaje
El aprendizaje se fundamenta en la revisión, cuestionamiento y construcción constante del conocimiento teórico y práctico. El objetivo del aprendizaje es adquirir la capacidad de generar preguntas y dar respuestas -siempre provisionales-. Para lograrlo, es imprescindible que el estudiante adopte un papel activo en el abordaje autónomo de la información, leyendo y reflexionando para poder establecer un diálogo informado y enriquecedor con el/la profesor/a.
Fundamentamos el aprendizaje en la integración de teoría y práctica:
En este módulo, se requerirá trabajo autónomo previo, vía lectura y elaboración de trabajos breves, para cada tema. Este trabajo se complementará con discusiones en seminarios y con la preparación y exposición de presentaciones orales, que ayuden a una mejor sedimentación de los conocimientos y de la capacidad de replantearse les.
El tiempo de dedicación al aprendizaje se estructura a partir de la combinación de la presencialidad y de la autonomía: 25 horas de trabajo del estudiante por crédito ECTS (total de 250 horas), de las cuales el 20% (50 horas) serán presenciales, el 30% (75 horas) serán no presenciales y dirigidas por el profesor/a, y el 50% (125 horas) serán no presenciales y de trabajo autónomodel estudiante.
El aprendizaje presencial dirigido por el profesor/a se basará en la combinación de clases magistrales y de seminarios de discusión tanto sobre los aspectos teóricos como para la aplicación de estos casos prácticos. El aprendizaje no presencial dirigido por el profesor/a se basará en la tutorización puntual de los trabajos breves y de la preparación de presentaciones orales.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entrega de trabajos | 40% | 0 | 0 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 10, 13, 15, 16, 14 |
Participación en clase | 10% | 0 | 0 | 1, 3, 2, 4, 6, 8, 9, 11, 12, 10, 13, 15, 16, 14 |
Presentaciones orales | 10% | 0 | 0 | 1, 3, 2, 4, 6, 8, 9, 11, 12, 10, 13, 15, 16, 14 |
Realización de pruebas de síntesis | 40% | 0 | 0 | 1, 3, 2, 4, 6, 8, 9, 11, 12, 10, 13, 15, 16, 14 |
Método de evaluación
La evaluación será continua y se basará en la demostración de las competencias alcanzadas por el estudiante en el transcurso de las siguientes actividades y correspondiente productos:
1. Elaboración de ejercicios o trabajos breve por cada sesión, indicados por cada docente (40% de la nota)
2. Participación en las sesiones de seminario y de discusión de casos (10% de la nota)
3. Examen individual realizado en casa en un plazo de 48 horas (50% de la nota).
Hay que elaborar los ejercicios que cada docente indique para cada sesión.
La bibliografía que se apunta a continuación tiene un carácter genérico para todo el módulo y se estructura en bibliografía genérica, por sectores de políticas y revistas recomendadas. Para cada tema, los/as profesores/as recomendarán bibliografía específica que estará formada mayoritariamente por estractos de algunas de estas referencias pero que también podrá incluir otras.
a) Bibliografíaa genérica:
Albi, E.; González-Páramo, J.; López Casasnovas, G. 1997. Gestión pública. Barcelona. Ariel.
Aguilar, L. 1992. La hechura de las políticas públicas. México. M.A. Porrua. 4 vols.
Ballart, X. 1992 ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Madrid. Ministerio para las Administraciones Públicas.
Barzelay, M.; Gallego, R. 2006. ‘From “new institutionalism” to “institutional processualism”: Advancing knowledge about public management policy change’. Governance, 19, 4:531-557.
Brugué, Q.; Subirats, J. 1996. Lecturas de gestión pública. Selección de textos. Madrid. Ministerio para las Administraciones Públicas.
Colebatch, H. 2002. Policy. London: Open University Press. 2nd edition.
Hill, M. ed. 1997. The policy process. A reader. Hertfordshire. Prentice Hall/Harvester Wheatsheaf. 2nd edition.
Kingdon, J. 1995. Agendas, alternatives, and public policies. New York. HarperCollins. 2nd edition.
Knoepfel, P.; Larrue, C.; Varone, F. 2001. Analyse et pilotage des politiques publiques.Basel. Helbing and Lichtenhahn.
Lane, J. 1993. The public sector. Concepts,models and approaches. London. Sage.
Loseke, D. 2003. Thinking about social problems. New Jersey. Aldine Transaction. 2nd edition.
Mény, Y.; Thoenig, J. 1989. Las políticas públicas. Barcelona. Ariel. (traducció 1992)
Moore, M. 1995. Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Paidós. Barcelona. (traducció 1998).
Pressman, J.; Vildavsky. A. 1984. Implementation. Berkeley. University of California Press. 3rd edition.
Sabatier, P. ed. 1999. Theories of the policy process. Oxford. Westview Press.
Stone, D. 2002. Policy paradox. The art of political decision making. London. Norton. 2nd edition.
Subirats, J. 1989. Análisis de políticas públicas y eficiacia de la administración. Madrid. Ministerio para las Administraciones Públicas.
b) Bibliografía por sectores de políticas:
Aguilar, S.; Font, N.; Subirats, J. 1999. Política ambiental en España. Valencia. Tirant lo Blanch.
Barzelay, M. 2001. The new public management. Improving research and policy dialogue. Berkeley. University of California Press.
Brugué, Q.; Gomà, R. 1998 Gobiernos locales y políticas públicas. Barcelona. Ariel.
Gallego, R., Gomà, R.; Subirats, J. eds. 2003. Estado de bienestar y Comunidades Autónomas. Madrid. Tecnos-UPF.
Gallego, Raquel (ed.) 2016. Descentralización y desigualdad en el estado autonómico: Opinión pública, financiación territorial, ideología y políticas públicas. Valencia: Tirant lo Blanch.
Gallego, Raquel; Nicolás Barbieri; Cristina de Gispert; Sheila González; Maite Vilalta, 2014. Descentralització i autonomia política: L’impacte de la ideologia i elfinançament territorial en els models sanitaris de Catalunya i Andalusia. Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics. ISBN: 978-84-393-9228-6.
Gallego, Raquel and Joan Subirats (dir.) 2011. Autonomies i desigualtats a Espanya: Percepcions, evolució social i polítiques de benestar. Barcelona: Institut d'Estudis Autonòmics.
Gallego, Raquel; Ricard Gomà, and Joan Subirats. eds. 2002. Els règims autonòmics de benestar: Anàlisi de les polítiques socials en les comunitats autònomes amb més capacitat d'autogovern, 1980-2000. Barcelona: Institut d'Estudis Autonòmics. ISBN: 84-393-5825-3
Gomà, R.; Subirats, J. eds. 1998. Políticas públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno. Barcelona. Ariel.
Grau, M.; Mateos, A. 2002. Análisis de políticas públicas en España: Enfoques y casos. Valencia. Tirant lo Blanch.
Gomà, R. y Subirats, J. 2001 Govern i polítiques públiques a Catalunya (1980-2000). Barcelona. Universitat Autònoma de Barcelona-Universitat de Barcelona, 2 volums.
Morata, F. 2000 Políticas públicas en la Unión Europea. Barcelona: Ariel.
Pollitt, C.; Bouckaert, G. 2004. Public Management Reform. A comparative Analysis. New York. Oxford University Press. 2nd edition.
Subirats, J.; Gallego, R. 2002 Veinte años de autonomías en España: Leyes, políticas públicas, instituciones y opinión pública. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas.
c) Revistes genéricas recomendadas
International Journal of Public Administration
International Public Management Journal
Governance
Journal of European Public Policy
Journal of PolicyAnalysis and Management
Journal of Public Admistration Research and Theory
Public Administration –an international quarterly.
No se utitliza software específico en este módulo.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |