Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Medios, Comunicación y Cultura | OT | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Haber cursado estudios de licenciatura o de grado en los ámbitos de Ciencias de la Comunicacion (Comunicación audiovisual, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y titulaciones similares), Ciencias Sociales o titulaciones afines.
1. Conocer las dinámicas de los mercados de la industria de la comunicación y el papel que juegan en ella las técnicas de gestión empresarial.
2. Ayudar a la comprensión de que el funcionamiento y las dinámicas de las empresas de comunicación están generadas en el tiempo por agentes, relaciones sociales, estrategias políticas, económicas, tecnológicas, necesidades, intereses, acciones racionales...y que tienen una naturaleza reactiva respecto a los parámetros del contexto en el que se sitúan.
1.-Los ecosistemas de las industrias de la comunicación: actores y sectores relevantes.
2.-Contenidos y escenarios de transformación.
3.-Tendencias
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 30 | 1,2 | 1, 3, 7, 2 |
Tipo: Supervisadas | |||
Realización de trabajos para la evaluación del curso | 15 | 0,6 | 5, 1, 3, 4, 6, 7, 8 |
Tipo: Autónomas | |||
Readings, work accomplishment | 105 | 4,2 | 5, 1, 3, 4, 6, 7, 8, 2 |
1. Clases teóricas interactivas
2. Clase inversa
3. Estudio de casos de estrategias de empresas de comunicación
4. Lectura
5. Tutorías
6. Realización de trabajos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Diseño de proyecto | 40% | 0 | 0 | 5, 1, 3, 4, 7, 8, 2 |
Participación en las sesiones y debates | 25% | 0 | 0 | 5, 3, 4, 6, 7, 8 |
Pruebas de seguimiento | 35% | 0 | 0 | 5, 3, 4, 6, 7, 8 |
Evaluación continua: La evaluación continua de la asignatura consta de las actividades y porcentajes siguientes:
Para aprobar la asignatura se requiere la calificación de 5 en cada una de las actividades evaluadas.
En el caso de los/las estudiantes que no realicen las actividades de evaluación, obtendrán la calificación de No evaluable en la asignatura.
Recuperación: El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. El alumnado que no supere la asignatura realizará una prueba final que consistira en un test teórico (50%) y en una parte práctica (50%) y se realizará en el período de recuperación. En el caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una prueba de síntesis que consistirá en un test teórico. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.
Evaluación única: Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Plagio:En el caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluacion, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pudiera instruirse. En caso que se produzcan varias irregularidades, en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Uso de Inteligencia Artificial (IA): En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
European Audiovisual Observatory (2025), Key Trends 2025. Television, Cinema, Video And On-Demand Audiovisual Services - The Pan-European Picture, Council of Europe, Strasburg,
https://rm.coe.int/key-trends-2025-en/1680b4e91d
Flores-Vivar, Jesús Miguel & Aguado-Guadalupe, Guadaplupe (2021). Análisis descriptivo exploratorio sobre modelos de negocio en los nuevos medios: estrategias y retos. Correspondencias & Análisis, 14, 9–27. https://doi.org/10.24265/cian.2021.n14.01
Hari, Johann (2023). El valor de la atención: Por qué nos la robaron y cómo recuperarla. Ediciones Península.
IAB Spain (2025), Performance en TikTok: datos, tendencias y marcas líderes
https://iabspain.es/estudio/informe-performance-en-tiktok-2025-datos-tendencias-y-marcas-lideres/
IAB Spain (2025), Observatorio del consumo digital en España, abril 2025
https://iabspain.es/estudio/observatorio-del-consumo-digital-en-espana-abril-2025/
IAB Spain (2025), Estudio de Redes Sociales
https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2025/
IAB Spain (2023), Estudio de Audio digital
https://iabspain.es/estudio/estudio-audio-digital-2023/
Mateo, Rosario de, Bergés Saura, Laura & Sabater Casals, Marta (2009). Gestión de empresas de comunicación. Comunicación Social.
McIntyre, Phillip (2023). Entrepreneurship in the creative industries. How innovative agents, skills and networks interact. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-19455-9
Nafría, Ismael (2022). ¿ El mejor modelo de negocio para un medio? Posiblemente, la correcta combinación de suscripciones y publicidad. Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, (44), 131-134.
Nafría, Ismael (2017). La reinvención de The New York Times: cómo la" dama gris" del periodismo se está adaptando (con éxito) a la era móvil. Centro Knight para el Periodismo en las Américas.
Pariser, Eli (2017). El filtro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Taurus. PWC (2024) Entertainment and Media Outlook 2024-2028
https://www.pwc.es/es/entretenimiento-medios/entertainment-media-outlook-espana-2024-2028.html
PWC (2024) Principales conclusiones del Global Entertainment & Media Outlook 2023-2027
https://www.pwc.es/es/entretenimiento-medios/entertainment-media-outlook-espana-2023-2027.html
Reuters Institute (2025), Digital News Report
https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2025
Rohn, Ulrike & Evens, Tom (Eds.) (2020). Media management matters : challengesand opportunities for bridging theory and practice. Routledge.
Runco, Mark A. (2023). Creativity : research, development, and practice. Academic Press.
Schneeberger, Agnes (2025), Female professionals in European TV/SVOD fiction production 2015-2023 figures European Audiovisual Observatory, Council of Europe, Strasburg, disponible:
https://rm.coe.int/female-av-professionals-in-european-tv-svod-fiction-production-figures/1680b47efe
Spain Audiovisual Hub, Informes sectoriales https://spainaudiovisualhub.mineco.gob.es/es/panorama/informes-sectoriales
Srnicek, Nick (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.A lo largo de las sesiones, la profesora podrá incorporar nuevas recomendaciones bibliográficas
Para la edición de textos.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | primer cuatrimestre | tarde |