Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Medios, Comunicación y Cultura | OB | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No presenta prerrequisitos de conocimientos de otros módulos del Máster Universitario en Medios, Comunicación y Cultura.
Comprensión de las lógicas del conocimiento y su aplicación en métodos y técnicas para la investigación en comunicación mediática
1. Epistemología del conocimiento científico
2. El debate sobre el método en las ciencias sociales. Paradigmas
3. La comunicación mediada como objeto de estudio.
4. El proceso de investigación. Dimensiones metodológicas
5 Introducción a los procedimientos metodológicos básicos en comunicación mediada
El calendario con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de la presentación de la asignatura. En el Campus Virtual del módulo se colgarán los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 25 | 1 | 5, 11 |
Estudio de casos | 5 | 0,2 | 6 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias | 15 | 0,6 | 8 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas, realización de trabajos | 105 | 4,2 | 5, 11 |
Se combinará el aprendizaje de aspectos teóricos del programa con el aprendizaje mediante casos prácticos de investigación. En todos los casos se potenciarán los procesos de reflexividad sobre como conocemos, propios de toda actividad que pretenda profundizar en los mecanismos de producción del saber.
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Exposición oral | 10% | 0 | 0 | 7, 9 |
Participación en las clases y los debates | 10% | 0 | 0 | 7, 9 |
Planificación y realización de trabajos | 50% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 10, 8, 4 |
Pruebas de seguimiento de contenidos | 30% | 0 | 0 | 5, 6, 11 |
1. Evaluación
La calificación final será el resultado de ponderar cuatro formas de evaluación del rendimiento académico:
1.- La realización de trabajos que supondrán el 50% de la nota final.
2.- La realización de una prueba tipo test sobre un texto de la materia. El resultado de la prueba será un 30% de la nota final.
3.- Exposición oral en clase de una de las lecturas del curso, valorado con un 10% de la nota final
4.- La asistencia y participación en los debates y controversias académicas que se susciten a lo largo del curso. Este apartado se valora con el 10% de la nota final.
2. Recuperación
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
Se podrán recuperar el trabajo de curso y la prueba de lectura. Se excluyen la asistencia y participación y la exposición oral de la posibilidad de recuperación.
Para optar a la recuperación de los trabajos y de la prueba de lectura es necesario haber suspendido las pruebas evaluables. No se podrán recuperar las pruebas si la nota final del módulo es superior a 4,9 puntos.
3. No evaluable
Se considerará no evaluable cuando se aporten menos del 85% de las evidencias evaluables.
4. Revisión ordinaria de las actividades de evaluación
En caso de disconformidad con la calificación de las actividades evaluadas, el alumnado tendrá derecho a la revisión ordinaria de las pruebas con el profesor responsable del módulo. La fecha y el horario de la revisión ordinaria se harán públicos en el Campus Virtual.
5. Revisión extraordinaria de la calificación final del módulo
En caso de disconformidad con la calificación final del módulo, el alumnado tendrá derecho asolicitar la revisión extraordinaria. El alumno/a tendrá que presentar, en el plazo de quince días naturales a partir de la publicación de la calificación final, una solicitud razonada al decanato de la Facultat de Ciències de la Comunicació, que se entregará en Gestión académica del Centro. La revisión se hará de acuerdo con las instrucciones sobre revisión extraordinaria aprobadas por la Junta de Facultad del día 5 de mayo de 2016, publicadas en el web de la Facultad: http://www.uab.cat/web/estudiar/grados/informacion-academica/evaluacion/revision-extraordinaria-de-la-calificacion-final-1345717361537
6.- Evaluación única
Este módulo no prevé el sistema de evaluación única.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad. El profesorado podrá usar herramientas dedetección de similitudes o plagio y herramientas de detección de uso de Inteligencia Artificial generativa.
PLAGIO: El estudiante que realice cualquier irregularidad (como por ejemplo copia, plagio, suplantación de identidad) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.
NOTA: La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Arroyo, Millán; Sádaba, Igor (coords.)
2012 Metodología de la investigación social Madrid, Editorial Síntesis.
Becker, Howard
2011 [1986] Manual de escritura para científicos sociales Buenos Aires, Siglo XXI.
Chalmers, Alan F.
2000 ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (Tercerca edición en España) Madrid, Siglo XXI.
Couldry, Nick and Hepp, Andreas
2017 The Mediated Construction of Reality, Cambridge, Polity Press.
Della Porta, Donatella; Keating, Michael (eds.)
2013 Enfoques y metodologías en las ciencias sociales, Madrid, Ediciones Akal.
Gauntlett, David
2007 Creative Explorations. New approaches to identities and audiences New York, Routledge.
Goyanes, Manuel
2017 Desafío de la investigación estándar en comunicación. Crítica y alternativas, Barcelona, Editorial UOC.
Hansen, Anders and Machin, David
2019 Media and Communication Research Methods (2nd Edition), London, Red Globe Press
Igartua, Juan José
2006 Métodos cuantitativos de investigación en comunicación Barcelona, Bosch.
Íñiguez, Lupicinio (ed.)
2006 Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales Barcelona, Editorial UOC.
Rose, Gillian
2019 Metodologías visuales: una introducción a la investigación con materiales visuales Murcia, Cendeac.
Soriano, Jaume
2007 L’ofici de comunicòleg Vic, Eumo Editorial.
2017 "Investigar la comunicación con métodos biográficos. Propuestas de estudio", en Historia y Comunicación Social vol. 22(1), pàgs. 157-171.
Wright Mills, Charles
2009 [1959] La imaginación sociológica México D.F., Fondo de Cultura Económica.
Verd, Joan M.; Lozares, Carlos
2016 Introducción a la investigación cualitativa Madrid, Editorial Síntesis.
VV.AA.
1973 La disputa del positivismo en la sociología alemana Barcelona, Grijalbo.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 40 | Español | primer cuatrimestre | tarde |