Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Medios, Comunicación y Cultura | OB | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay ningún prerequisito.
1. Identificar la relación entre los medios de comunicación social y la cultura política.
2. Reconocer el papel fundamental de los medios de comunicación en la configuración de la opinión pública y los procesos de socialización política.
3. Analizar y debatir sobre fenómenos nuevos relacionados con la comunicación y la cultura política.
4. Reflexionar sobre la comunicación para la democracia en una sociedad híbrida.
1. Cultura política y comunicación política: definición y teorías
2. Opinión pública y mediatización
3. Infoentretenimiento y comunicación política
4. La sociedad de la desinformación: estrategias para engañar y herramientas para la verificación digital
5. Comunicación política: partidos políticos, movimientos sociales, polarización y discurso de odio en la esfera digital
6. Tecnopolítica: reflexiones sobre la irrupción del IA en el espacio público
Los contenidos de la asignatura se adaptarán a los intereses y demandas del grupo, así como algunas de las lecturas.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura.
En el Campus Virtual, el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.
Esta guía docente incorporará la perspectiva de género en los contenidos y en el tratamiento de los temas.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Classes magistrales | 15 | 0,6 | 1, 2, 3, 5, 6 |
Seminario | 15 | 0,6 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias individualizadas | 10 | 0,4 | 5, 9, 11, 4 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo individual | 63 | 2,52 | 1, 7, 2, 3, 5, 6 |
El aprendizaje se basará en clases magistrales, discusión en clase, lectura, tutorías, talleres y realización de trabajos. Se fomentará la capacidad de análisis crítico y de reflexión.
Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación del módulo.
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades en clase | 20% | 5 | 0,2 | 2, 3 |
Presentaciones en grupo | 30% | 12 | 0,48 | 1, 7, 2, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 4 |
Trabajo individual de curso | 50% | 30 | 1,2 | 1, 7, 2, 3, 9 |
Evaluación continua
El sistema de evaluación continua de la asignatura está basado en los siguientes porcentajes:
- Trabajo individual de curso, 50% sobre la calificación final. Se valorará el trabajo final sobre un tema relacionado con la asignatura, según los intereses del alumno/a.
- Presentaciones en grupo, 30% sobre la calificación final. Se valorará el trabajo en grupo sobre un tema o lectura relacionados con la asignatura.
- Actividades en clase, 20% sobre la calificación final. Se valorarán actividades prácticas que se puedan realizar en clase.
Evaluación única
Este módulo no contempla el sistema de evaluación única.
Recuperación de la evaluación continua
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total del módulo. Para poder presentarse a la recuperación del módulo, se tendrá que obtener la nota media o superior a 3,5.
La prueba de recuperación consistirá en una prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos.
No evaluable
El alumno/a que no haya presentado dos o ninguna de las tres pruebas de evaluación se calificará como no evaluable.
Plagio
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Inteligencia artificial
Para esta asignatura, se permite el uso detecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Las lecturas del curso se establecerán de entre las referencías aquí indicadas y de entre las referencías que se escogerán al principio de curso según los intereses y las demandas del alumnado.
Bennett, W. Lance i Alexandra Segerberg (2013):The Logic of connective action: digital media and the personalization of contentious politics. Cambridge: Cambridge University Press.
Berrocal, Salomé (coord) (2017): Politainment. La política del espectáculo en los medios de comunicación. Valencia: Tirant lo Blanch
Brants, Kees i Katrin Voltmer (eds)(2011):Political Communication in Postmodern Democracy. Challenging the Primacy of Politics. Basingstoke: Palgrave Macmillan. https://ebookcentral-proquest-com.are.uab.cat/lib/uab/detail.action?docID=652474 (Consulta 10 de juliol de 2020).
Grossi, Giorgio (2007):La opinión pública. Teoría del campo demoscópico. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
JONES, Jeffrey (2004): Entertaining Politics: New Political Television and Civic Culture. Rowman & Littlefield, Lanham.
McNair, Brian( 2017):An Introduction to Political Communication. Londres: Routledge. ProQuest Ebook Central. https://ebookcentral-proquest-com.are.uab.cat/lib/UAB/detail.action?docID=4905831# (Consulta 10 de juliol de 2020).
O’Donnell, H. (2007): Noticias y ciudadanía :El telespectador, el poder y el debate público. Madrid: Ediciones de la Torre.
Perloff, Richard M (2014):The Dynamics of Political Communication. Media and Politicsin a Digital Age. Nova York: Routledge.
Phetsch, Barbara (2014)Political Communication Cultures in Europe. Attitudes of Political Actors and Journalists in Nine Countries. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Salmon, Christian (2008): Storytelling: la máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Ediciones Península, Barcelona.
Semetko, Holli A. i Margaret Scammell, eds. (2012):The SAGE Handbook of Political Communication. London: SAGE Publications.
Thussu, Daya K. (2007): News as entertainment. The rise of global infotainment. London: SAGE Publications.
UNESCO (2018): Journalism, fake news and disinformation. (Disponible en línia a https://en.unesco.org/fightfakenews)
VAN ZOONEN, Liesbet (2005). Entertaining the Citizen. When Politics and Popular Culture Converge. Rowman & Littlefield Publishers, Inc., Lanham, MD.
Welch, Stephen (2013):The Theory of Political Cu lture. Oxford, UK: Oxford University Press.
No se necesitan programas informáticos específicos.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 40 | Español | primer cuatrimestre | tarde |