Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

Código: 42440 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Medios, Comunicación y Cultura OT 0

Contacto

Nombre:
Ana Isabel Fernández Viso
Correo electrónico:
ana.fernandez.viso@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

  • Conocimientos básicos sobre teorias de la comunicación y sociología. 
  • Habilidades básicas para el diseño y ejecución de un proyecto de investigación o de comunicación estratégica.
    Los propios del Máster.

Objetivos y contextualización

Los objectivos básicos del módulo son los siguientes:

  1. Analizar críticamente la relación entre comunicación, poder, cultura y cambio social.
  2. Comprender los vínculos entre comunicación, desarrollo, democracia y justicia social, así como sus implicaciones prácticas. 
  3. Conocer las principales corrientes académicas y experiencias profesionales en comunicación para el desarrollo y el cambio social.
  4. Adquirir competencias para diseñar, formular y gestionar estrategias de comunicación orientadas al cambio social en contextos diversos.

Competencias

  • Dirigir y trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base y oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  • Ser capaz de planificar, dirigir y evaluar políticas culturales y de comunicación tanto en el ámbito local como internacional con el uso de las nuevas formas de comunicación social.
  • Ser capaz de planificar, dirigir y evaluar proyectos de comunicación pública adecuados a las necesidades de instituciones, empresas y entidades sociales.
  • Ser capaz de planificar y dirigir proyectos de investigación básica y aplicada en comunicación mediática y cultura.

Resultados de aprendizaje

  1. Desarrollar propuestas innovadoras en relación a las políticas de comunicación para el desarrollo.
  2. Desarrollar proyectos de investigación sobre comunicación para el desarrollo y el cambio social.
  3. Dirigir y trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.
  4. Diseñar y dirigir proyectos de comunicación
  5. Evaluar los resultados de los proyectos de comunicación de instituciones, empresas, asociaciones, fundaciones y otras entidades.
  6. Generar ideas y soluciones innovadoras en relación a la comunicación, desarrollo y cambio social.
  7. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base y oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  8. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  9. Reconocer el alcance y aplicación de las actuales políticas de comunicación para el desarrollo.

Contenido

Breve descripción de los contenidos del módulo:

  1. Introducción a los conceptos de desarrollo, cambio social y justicia global: Causas y dinámicas de generación de desigualdades.
  2. Cultura, comunicación y poder: aproximación conceptual básica.
  3. Introducción al pensamiento sobre el rol de la comunicación en los procesos de desarrollo y de cambio social.
  4. Evolución histórica del diseño y la práctica de estrategias comunicativas para el desarrollo y el cambio social.
  5. Comunicación, democracia y cambio social en el actual entorno digital.
  6. Construcción práctica de una estrategia de comunicación para el cambio social.

 El contenido del módulo será sensible a la diversidad cultural y a los aspectos relacionados con la perspectiva de género. 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Análisis de casos 30 1,2 7, 8, 3
Revisión de teorías del desarrollo y de la comunicación para el cambio social. 30 1,2 7, 8
Tipo: Supervisadas      
Diseño de un proyecto de comunicación para el cambio social 40 1,6 7, 8, 3
Tipo: Autónomas      
Lecturas, dinámica de seminario, fichas. 50 2 7, 8, 3

El método pedagógico estará basado en la construcción colectiva de conocimiento, a partir, por un lado, del debate generado por las explicaciones de la profesora, las presentaciones que preparará el alumnado sobre lecturas de referencia sobre la materia y el análisis conjunto de casos prácticos y, por otro lado, del aprendizaje basado en retos y proyectos. La asignatura incorpora, de este modo, metodologías innovadoras como el aprendizaje basado en retos (ABR) y el aprendizaje basado en proyectos (ABP), que sitúan al alumnado en el centro del proceso formativo. Estas metodologías favorecen la aplicación práctica de los contenidos, estimulan el pensamiento crítico y creativo, y fomentan el trabajo colaborativo. Al enfrentarse a problemas reales o simulados, el alumnado desarrolla competencias clave para el análisis y la intervención en procesos de comunicación para el cambio social. Su uso resulta especialmente pertinente en una asignatura orientada a la acción y la transformación.

Este enfoque se concretará en cinco dinámicas de trabajo:

  1. Explicaciones a cargo de la profesora sobre los aspectos más teóricos del curso.
  2. Taller colaborativo de lectura de textos de referencia en el ámbito de la comunicación, el desarrollo y el cambio social.
  3. Análisis y presentación en clase por parte del alumnado de casos prácticos.
  4. Diseño en grupos reducidos de un proyecto comunicación estratégica para el cambio social, bajo la tutoría de la profesora y en respuesta a un reto planteado por una entidad social del entorno de la UAB.
  5. Presentación y discusión en clase de las estrategias comunicativas diseñadas por el alumnado

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Análisis y discusión de casos prácticos 25% 0 0 5, 7, 6, 8, 9, 3
Diseño de un proyecto de comunicación para el cambio social. 50% 0 0 7, 2, 1, 4, 8, 3
Taller de lecturas 25% 0 0 5, 7, 6, 8, 9

Evaluación:

El alumnado del módulo será evaluado a partir de las tres principales dinámicas de trabajo del módulo:

1. La realización de un proyecto comunicativo específico para una entidad social del entorno de la UAB, siguiendo el modelo de aprendizaje basado en retos y teniendo en cuenta las líneas maestras de la comunicación para el cambio social. Este proyecto ha de acordarse previamente con la profesora. (50%)

2. Taller de lecturas que el alumnado tendrá que preparar y exponer en clase, como paso previo al debate sobre las cuestiones y las ideas abordadas en los textos. (25%)

3. Análisis, presentación y discusión en clase de casos prácticos de estrategias de comunicación para el desarrollo y/o el cambio social. (25%)

No evaluable:

El alumnado que no entregue en el tiempo y la forma indicados por la docente el trabajo final tendrá una calificación de "no evaluable".

Evaluación única:

Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de avaluación única.

Reevaluación:

Solo se podrá recuperar, aplicando los conocimientos adquiridos en el curso y siguiendo las orientaciones facilitadas por la profesora en el proceso de revisión de notas, la realización del proyecto comunicativo/ el análisis. La nota máxima que se puede alcanzar en la prueba de recuperación es un 7, que hará media ponderada con las notas obtenidas en las otras dos actividades evaluativas del curso.

Uso de Inteligencia Artificial (IA):

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribuciónsignificativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.


Bibliografía

Bibliografía básica:

BELTRÁN, Luis Ramiro (2005): "La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica. Un recuento de medio siglo". Disponible en: https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/1117/1090

COULDRY, Nick (2010). Why voice matters. Culture and politics after neoliberalism. London: Sage.

DAVIS, Aeron; FENTON, Natalie, FREEDMAN, Des; y KHIABANY, Gholam. (2020). Media, Democracy and Social Change. Re-imagining Political Communications. London: Sage.

De-ANDRÉS, Susana; y CHAPARRO, Manuel. (2022). Comunicación radical. Despatriarcalizar, descolonizar y ecologizar la cultura mediática. Barcelona: Gedisa.

FERNÁNDEZ-VISO, Ana. (2013). Medios de comunicación y modelos de desarrollo: de la modernización al buen gobierno. Revista Orbis, 24 (año 9), 132-158. http://www.revistaorbis.org/pdf/24/art8.pdf

GUMUCIO DAGRON, Alfonso. (2001): Haciendo Olas, Historias de comunicación participativa para el cambio social. La paz: Fundación Rockefeller.

GUMUCIO DAGRON, Alfonso; y TUFTE, Thomas. (2008): Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas. SouthOrange, NJ: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.

GWINN WILKINS, Karen; TUFTE, Thomas; y OBREGÓN, Rafael. (2014): The Handbook of Development Communication and Social Change. Oxford: Wiley Blackwell.

HAN, Byung-Chul. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Barcelona: Taurus.

JONES, Owen (2013). Chavs: la demonización de la clase obrera. Madrid: Capitán Swing.

KOTHARI, Ashish; SALLEH, Ariel; ESCOBAR, Arturo; DEMARIA, Federico; y ACOSTA, Alberto (Eds.) (2019). Pluriverse. APost-development Dictionary. Shahpur Jat (New Delhi): Tulika Books.

LIE, Rico; y SERVAES, Jan (2015). Disciplines in the Field of Communication for Development and Social Change. Communication Theory, 25 (2), 244-258. https://doi.org/10.1111/comt.12065

PAXTON, Robert (2006): Anatomía del fascismo. Madrid: Capitán Swing.

PIKETTY, Thomas (2019). Capital e ideología. Barcelona: Ediciones Deusto.

SERVAES, Jan. (2021). Learning from Communicators in Social Change. Rethinking the Power of Development. Singapor: Springer.

THOMAS, Pradip Ninan (2019). Communication for Social Change: Context, Social Movements and the Digital. Los Angeles, London, New Delhi: Sage.

TUFTE, Thomas. (2015). Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial. Barcelona: Icaria.

WILKINSON, Richard; y PICKETT, Kate (2019). Igualdad: Cómo las sociedades más igualitarias mejoran el bienestar colectivo. Madrid: Capitán Swing.

VV.AA. (2009): Metodologías participativas. Manual. Madrid: CIMAS. Disponible a https://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf

 

Esta bibliografía será complementada con textos adicionales que se trabajarán en el taller de lecturas.


Software

El módulo no requiere programario específico más allá de los paquetes de ofimática habituales. 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 40 Español segundo cuatrimestre tarde