Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Contenidos de Comunicación Audiovisual y Publicidad | OB | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se requiere una buena comprensión del inglés.
Este módulo pretende dotar del conocimiento específico de carácter metodológico aplicado a la investigación de contenidos audiovisuales y publicitarios, ofreciendo las bases del trabajo científico y de los estudios de mercado. La formación que se ofrece se centra en los métodos y técnicas de investigación cuantitativas, cualitativas y experimentales.
Bases del conocimiento científico
Aproximación a la investigación de mercados
Métodos y técnicas cuantitativas
Métodos y técnicas cualitativas
La investigación experimental
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 54 | 2,16 | 1, 3, 8, 5, 7, 10, 22 |
Seminarios | 21 | 0,84 | 1, 2, 3, 8, 4, 5, 7, 13, 14, 16, 17, 15, 12, 22 |
Tipo: Supervisadas | |||
Análisis de casos | 44 | 1,76 | 1, 2, 3, 8, 4, 6, 7, 10, 14, 22 |
Lectura de textos | 27 | 1,08 | 6, 7, 10 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo | 150 | 6 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 11, 13, 20, 14, 16, 17, 15, 12, 21 |
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Defensa oral del pre-proyecto | 20% | 4 | 0,16 | 1, 3, 8, 5, 6, 7, 10, 11, 13, 20, 14, 17 |
Participación en los seminarios | 10% | 0 | 0 | 6, 20, 14, 16, 17, 12 |
Pre-proyecto de investigación | 70% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 8, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 20, 14, 16, 15, 18, 19, 12, 21, 22 |
La evaluación tiene tres partes diferenciadas:
Pre-proyecto (70%)
Defensa del pre-proyecto (20%)
Participación en los seminarios (10%)
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
Se considerará como "no evaluable" la persona que haya realizado menos de 2/3 partes de las actividades de evaluación.
El uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) está permitido exclusivamente para labores especificadas por el equipo docente. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en la actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
PLAGIO
En caso de que estudiante cometa alguna irregularidad que pueda llevar a un cambio significativo en la nota de un acto de evaluación, este acto de evaluación se calificará con 0, independientemente de cualquier proceso disciplinario que pueda iniciarse. Si ocurren múltiples irregularidades en los actos de evaluación, la calificación final del módulo será 0
-Campbell, Donald y Stanley, Julian (1993). Diseños experimentales y causi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorturu.
-Cea D'Ancona, Maria Angeles (2001). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
-Delgado, Juan Manuel y Gutiérrez, Juan (Coords) (1995). Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
-Corbetta, Piergiorgio (2003). Metodologías y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill/Interamericana.
-Hansen, Anders, Cottle, Simon, Negrine, Ralph, & Newbold, Chris (1998). Mass communication research methods. Londres: Macmillan.
-Gaitán, Juan Antonio y Piñuel, Jose Luis (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Madrid: Síntesis.
-Guía para el uso no-sexista del lenguaje. Servei de llengües, Universitat Autònoma de Barcelona.
-Jensen, Klaus Bruhn (2002). A Handbook of Media and Communication Research: Qualitative and Quantitative Methodologies. New York: Routledge.
-Kerlinger, Fred, Lee, Howard (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: Mc Graw-Hill., Bosch.
-Krippendorff, Klaus (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
-Lindlof, Thomas (1991). "The qualitative study of media audience", en Journal of Broadcasting y Electronic media, 35 (1):23-42.
-Pink, Sara et al. (2019). Etnografia digital. Madrid: Morata.
-Ragin Charles (1987). The Comparative Method. Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies. University of California Press.
-Tashakkori, Abbas y Teddlie, Charles (1998). Mixed Methodology: Combining Qualitative and Quantitative Approaches. Thousand Oaks: Sage.
-Torres-Toukoumidis, Ángel; León-Alberca, Tatiana (coords.) (2024). ComunicAI. La revolución de la Inteligencia Artificial en la Comunicación. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. ISBN: 978-84-10176-01-0.
-UNESCO. Indicadores de género para medios de comunicación: marco de indicadores para evaluar la sensibilidad en materia de género en las operaciones y contenidos mediáticos. 2014. ISBN: 978-92-3-300007-0. Disponible en: https://es.scribd.com/document/260415367/UNESCOIndicadores-de-Genero-para-Medios-de-Comunicacion
-Wimmer, Roger y Dominick, Joseph (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Barcelona: Bosch
Edición de texto (Word o similar)
Presentaciones (Powerpoint o similar)
Hoja de cálculo (Excel o similar)
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 10 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |