Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Contenidos de Comunicación Audiovisual y Publicidad | OT | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno en especial
Este módulo tiene como objetivo profundizar en el estudio, análsiis y producción de los ocntenidos interactivos en los distintos soportes y formatos, así como su declinación transmedia y la implementación de estrategias de comunicación en las redes sociales. Se pretende, por tanto, abordar la interactividad como característica distintiva de los productos multimedia para saberlas adaptar a cada real comunicativa, a la par de tener una visión crítica de las redes sociales y sus aplicaciones.
Inteligencia Artificial y la Psicología de la Interacción Humano-Máquina: Oportunidades y Retos
Diseño de obras audiovisuales interactivas y comunicación humano-máquina
Estrategias de comunicación en redes sociales
Publicidad interactiva
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Autónomas | 82 | 3,28 | 1, 2, 3, 4, 5, 6 |
Dirigidas | 40 | 1,6 | 6, 9, 8, 7 |
Supervisadas | 40 | 1,6 | 1, 2, 3 |
Las clases, incluso las sesiones magistrales, tendrán formato de seminario, incentivando la participación del alumnado, dentro y fuera del aula.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio
de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con laperspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Critical reading | 40% | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 10, 11, 12 |
Presencialidad y participación en clase | 20% | 72 | 2,88 | 1, 3, 9, 10, 11, 7 |
Trabajos reflexivos | 40% | 36 | 1,44 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 8, 10, 11, 12, 7 |
Evaluación única
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Recuperación
Por sus características, las actividades de critical reading no serán recuperables.
En caso de no aprobar la parte de "trabajos reflexivos" el o la profesora responsable encargará las correcciones pertinentes o un nuevo trabajo para poder aprobar.
Plagio
En caso de que estudiante cometa alguna irregularidad que pueda llevar a un cambio significativo en la nota de un acto de evaluación, este acto de evaluación se calificará con 0, independientemente de cualquier proceso disciplinario que pueda iniciarse. Si ocurren múltiples irregularidades en los actos de evaluación, la calificación final del módulo será
Uso de la inteligencia artificial
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones, o cuando así lo indiquen expresamente el profesor o la profesora. El alumnado deberá identificar claramente las partes que hayan sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
Almeida, Leonelo (2017). Writing towards promoting the empowerment of persons with disabilities in digital inclusion texts. Proceeding IHC 2017. Proceedings of the XVI Brazilian symposium on human factors in computing systems.
Aparicio, Manuel & Martínez Navarro,Emilio. (2017). Accesibilidad universal: sentido normativo e implicaciones en la educación y la práctica profesional. Revista española de discapacidad, 5(I), 25-41.
Aymerich, Laura (2008): Los nuevos formatos de publicidad interactiva en televisión. Una propuesta para su análisis, Actas y Memoria Final. Congreso Internacional Fundacional AEIC, Santiago de Compostela: Asociación Española de Investigación de la Comunicación http://www.griss.org/curriculums/aymerich/publicaciones/aeic_aymerich.pdf
Biung –Chul Han (2013).La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder Editorial.Cobo, Silvia (2012). Internet para periodistas. Kit de supervivència para la era digital. Barcrelona: Editorial UOC.
Cooper, Michael (2016). Web accessibility guidelines for the 2020s.
Cover, Rob (2015). Digital Identities: Creating Communicating the Online Self. Cambridge: Academic Press
Ferland, François., Letourneau, Dominic., Aumont, Arnaud., Fremy, Julien., Legault, Marc-Antoine., Lauria, Michel., & Michaud, François (2012). Natural interaction design of a humanoid robot. Journal of Human-Robot Interaction, 1(2), 118-134.
Fundación Telefónica (I+D) (2013). Identidad Digital: El nuevo usuario en el mundo digital. Madrid: Fundación Telefònica. https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/229/
Galán, J. Ignacio (2014). La transmedialidad, una nueva gramática para el sujeto complejo. Portal de la Comunicación: Universidad Autónoma de Barcelona http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/71_esp.pdf
Gardner, Howard; Davis, Katie (2014). La generación APP: como los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad e imaginación en el mundo digital. Barcelona: Paidós.
Gironés Roig, Jordi; Casas Roma, Jordi; Minguillón Alfonso,Julià; Caihuelas Quiles, Ramón (2017). Minería de datos. Modelos y algoritmos. Barcelona. Editorial UOC.
González de la Garza, Luis Miguel (2015). Redes sociales, instrumentos de participación democrática. Madrid: Dykinson.
Greco, Gian María. (2016). On accessibility as a human right, with an application to media accessibility. In A. Matamala and P. Orero (eds.), Researching audio description. New approaches (pp. 11-33). London: Palgrave.
Jenkins, Henry (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación (P. Hermida, Trad.). Barcelona: Paidós.
Kaye, D. Bondy Valdovinos; Zeng, Jing & Wilstrom, Patrik. (2022).TikTok: Creativity and Culture in Short Video. Polity
Lallemand, Carine., Gronier, Guillaume., & Koening, Vincent. (2016). User experience: A concept without consensus? Exploring practicioners perspectives through an international survey. Computers in Human Behaviour, 43, 35-48.
Leite Iolanda., McCoy, Marissa., Lohani, Monika., Ullman, Daniel., Salomons,
Lluna Beltrán, Susana; Pedreira García, Javier (2017). Los nativosdigitales no existen. Barcelona: Deusto.
Nicole, Stokes, Charlene., Rivers, Susan., & Scassellati, Brian. (2017). Narratives with robots: the impact of interaction context and individual differences on story recall and emotional understanding. Frontiers in Roboticsand AI, 4.
López Cintas, Jorge. (2007). Por una preparación de calidad en accesibilidad audiovisual. Trans. Revista de traductología, 11, 45-59.
Mandinabeita, Eduardo (2010). La publicidad interactiva. En busca de nuevas estrategias”, Telos, 82. Madrid: Fundación Telefónica: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2010020211580001&activo=6.do
Mariani, Joseph., Rosset, Sophie., Garnier-Rizet, Martine, Devillers, Laurence. (eds.). (2014). Natural interaction with robots. Knowboots and smartphones. Putting spoken dialog systems into practice. New York: Springer.
McTear, Michael, Callejas, Zoraida, Griol, David. (2016). The conversational interface. Talking to smart devices. Switzerland: Springer.
Morera, Francisco José (2017). Aproximación a la infografía como comunicación efectiva. Tesis doctoral del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/457366
Morozov, Evgény (2012). El desengaño de Internet, Barcelona: Destino.
Neira. Elena (2015). La otra pantalla. Barcelona: Editorial UOC.
Nicolás Ojeda; Miguel Ángel.; Grandío Pérez, María del Mar (coords.) (2012). Estrategias de comunicación en redes sociales: usuarios, aplicaciones y contenidos. Barcelona: Gedisa.
Noguera, José Manuel (2012). Redes y periodismo. Cuando las noticias se socializan. Barcelona: Editorial UOC.
O’Neil, Caty (2018). Armas de destrucción matemática. Cómo elbig data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia, Madrid: Capitán Swing.
Phillips, Andrea (2012). A Creator’s Guide to Transmedia Storytelling: how to captivate and engage audiences across multiple platforms, New York: McGraw-Hill
Pérez Solà, Cristina; Casas Roma, Jordi (2016). Análisis de datos de redes sociales. Barcelona: Editorial UOC.
Pérez Soler, Susana (2018). Periodismo y redes sociales Barcelona: Editorial UOC.
Poell, Thomas; Nieborg, David B. & Duffy, Brooke Erin (2022) Platforms and Cultural Production. Polity
Quiñones, Daniel & Rusu, Cristian (2017). How to develop usability heuristics: A systematic literature review. Computer Standards & Interfaces, 52, 89-122.
Rendueles, Cesar (2013). Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Madrid: Capitán Swing.
Requena Santos, Félix (2003). Análisis de redes sociales: orígenes, teorías y aplicaciones. Madrid: CIS, Siglo XXI.
Ribes Guardia, X., Monclús Blanco, B. ., & Terol-Bolinches, R. . (2025). Usos de la inteligencia artificial en el ciclo de un producto radiofónico: modelo para la clasificación de herramientas IA. Revista De Comunicación, 24(1), 455–474. https://doi.org/10.26441/RC24.1-2025-3709
Rubio-Tamayo, José Luis., Gertrudix Barrio, Manuel & García García, Francisco (2017). Immersive environments and virtual reality: Systematic review and advances in communication, interaction and simulation Multimodal Technologies and Interact, 1-21.
Schneiderman, Ben., Plaisant, Catherine., Cohen, Maxine., Jacobs, Steven., Elmqvist, Niklas., Diakopoulos, Nicholas. (2018). Designing the user interface: Strategies for effective human-computer-interaction. Essex: Pearson.
Soto Ivars, Juan (2017). Arden las redes sociales. Madrid: Debate.
Treré, Emiliano. (2020). Activismo mediático híbrido. Ecologías, imaginarios, algoritmos. FES Comunicación. Disponible en https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/17279.pdf
Presentaciones (Powerpoint o similar)
Edición de text (Word o similar)
Hoja de cálculo (Excel o similar)
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 10 | Español | anual | manaña-mixto |