Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Ecología Política

Código: 42406 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios Interdisciplinarios en Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social OT 0

Contacto

Nombre:
Sergio Villamayor Tomas
Correo electrónico:
sergio.villamayor@uab.cat

Equipo docente

Panagiota Kotsila
Marina Requena Mora
Esteve Corbera Elizalde
Sergio Villamayor Tomas

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Si no es un hablante nativo de inglés: informe de calificaciones válido de IELTS (con una puntuación mínima de 6,5) o TOEFL (mínimo 550 en papel, 213 en computadora, 79 en la web) o un Certificado de Competencia en Inglés de Cambridge o un Certificado de Cambridge en Inglés Avanzado.

Los estudiantes deben tener una licenciatura relacionada con los estudios ambientales o urbanos. Preferiblemente con formación previa en ciencias sociales (es decir, negocios, sociología, ciencias políticas, economía)


Objetivos y contextualización

Este curso explora el campo interdisciplinar de la Ecología Política. La Ecología Política es un enfoque teórico y metodológico para el estudio de los sistemas socioecológicos que se centra en el conflicto, el poder y la distribución desigual de los costes y beneficios medioambientales. Le familiarizaremos con los conceptos básicos utilizados por los ecólogos políticos y le enseñaremos a aplicarlos a su material empírico. Le introduciremos en una forma profundamente nueva y crítica de ver y entender los problemas, la política y las políticas medioambientales.

 


Competencias

  • Aplicar los conocimientos de economía ambiental y ecológica al análisis e interpretación de problemáticas ambientales.
  • Comunicar oralmente y por escrito en inglés.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Trabajar en un contexto internacional y multidisciplinar.

Resultados de aprendizaje

  1. Comunicar oralmente y por escrito en inglés.
  2. Conocer las diferencias en el acercamiento a los problemas ambientales por parte de la ecología política.
  3. Desarrollar una visión integradora de la relación economía, política y sistemas biofísicos.
  4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  5. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  6. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  7. Trabajar en un contexto internacional y multidisciplinar.

Contenido

El curso consta de doce clases. Cada clase, excepto la primera —que servirá como introducción— se basa normalmente en dos lecturas que aportan perspectivas tanto teóricas como empíricas. La lectura empírica suele aplicar los conceptos e ideas de la lectura teórica a través de un estudio de caso. Discutiremos las lecturas en clase, y se espera que todos participen activamente en los debates y hayan leído los artículos asignados con antelación. Las clases combinarán presentaciones por parte del profesorado, debates grupales sobre las lecturas y sesiones en grupos reducidos centradas en temas específicos, material videográfico y otros recursos.

El curso se divide en tres partes de cuatro clases cada una. Sergio Villamayor-Tomas y Esteve Corbera imparten la Parte I, que introducirá la ecología política y algunos de los pensadores y conceptos clave del campo. También se incluirán ejemplos de cómo la ecología política se ha aplicado al estudio de la gestión comunitaria de recursos naturales, e incorporará una sesión dedicada a los métodos de investigación utilizados en ecología política. Marina Requena y Esteve Corbera impartirán la Parte II, que abordará temas fundamentales dentro de la ecología política, como la relación entre riqueza, crecimiento y medio ambiente; la construcción social de la naturaleza; y los desafíos sociales y políticos detrás de los enfoques globales de conservación de la biodiversidad. Panagiota Kotsila y Sergio Villamayor-Tomas impartirán la Parte III, que se centrará en la ecología política urbana y feminista, explorando también cuestiones de justicia social y ambiental en las ciudades.

Todas las lecturas estarán disponibles en la plataforma Campus Virtual / Moodle de la UAB antes del inicio del curso y permanecerán accesibles hasta tres meses después de su finalización. Tendrás que visitar regularmente el enlace y comprobar si hay cambios en la plataforma, como por ejemplo el documento con las tareas semanales. El examen final también se subirá a través de la plataforma Moodle. Por favor, asegúrate de que puedes y sabes cómo utilizar la plataforma antes del inicio del curso.

  

PART I – WHAT IS POLITICAL ECOLOGY?

Week 1 – What is political ecology? (Sergio Villamayor-Tomas & Esteve Corbera) – 20th October 2025.

Robbins, P., 2004. Political versus Apolitical Ecologies. (Chapter 1) in Political Ecology, Blackwell.

Forsyth, T. (2008). Political ecology and the epistemology of social justice. Geoforum, 39(2), 756-764.

Optional

Sultana, F. "Political ecology 1: From margins to center." Progress in Human Geography 45, no. 1 (2021): 156-165.

Rocheleau, D.E. (2008) Political ecology in the key of policy: from chains of explanation to webs of relation. Geoforum, 39(2): 716-727. 

Week 2 – Political ecology in the making: The case of research on the commons 1.0? (Sergio Villamayor-Tomas) – 27th October 2025

Ostrom, E. 1990. Governing The Commons. Cambridge University Press, New York.

(pp. 58-82).

Cole, D. H., Epstein, G., & McGinnis, M. D. (2014). Digging deeper into Hardin's pasture: the complex institutional structure of ‘the tragedy of the commons’. Journal of Institutional Economics10(3), 353-369.

Week 3 – Political ecology in the making: The case of research on the commons 2.0 (Sergio Villamayor-Tomas) – 3rd November 2025

Agrawal, A. 1994. I don’t need it but you can’t have it: Politics on the commons. Pastoral Development Network 36:36–55.

Scholtens, Joeri. 2016. The elusive quest for access and collective action: North Sri Lankan fishers’ thwarted struggles against a foreign trawler fleet. International Journal of the Commons, 10(2).

Week 4 - Can you sum up a poem? A critical survey of political ecology methods (Sergio Villamayor-Tomas & Esteve Corbera) – 10th November 2025

Rocheleau, D. (1995). Maps, numbers, text, and context: Mixing methods in feminist political ecology. The Professional Geographer47(4), 458-466.

Zimmerer, K. S. (2015). Methods and environmental science in political ecology. In The Routledge handbook of political ecology (pp. 172-190). Routledge.

 

PART II – SEMINAL THEMES WITHIN POLITICAL ECOLOGY

Week 5 – Social metabolism, affluence, and environmental impact: Who is "too poor" or "too rich" to be green? (Marina Requena) – 17th November 2025

Martinez-Alier, J. (1995). The environment as a luxury good or "too poor to be green"? Ecological Economics, 13(1), 1-10.

Requena-i-Mora, M., & Brockington, D. (2021). Seeing environmental injustices: the mechanics, devices and assumptions of environmental sustainability indices and indicators. Journal of Political Ecology, 28(1).

Optional

Inglehart, R., 1995. Public support for environmental protection: objective problems and subjective values in 43 societies. PS. Polit. Sci. Polit. 28, 57–72. https://doi.org/10.2307/420583.

Martinez-Alier, J. (2004). Ecological distribution conflicts and indicators of sustainability. International Journal of Political Economy, 34(1), 13-30

Week 6 - Public support for environmental protection (Marina Requena) – 24th November 2025

Requena-i-Mora, M., Brockington, D., & Fleischman, F. (2025). Eco-paradox USA: The relationships between economic growth and environmental concern generally, and by different income groups. Ecological Economics, 235, 108648.

Martinez‐Alier, Joan (2025) "The environmentalism of the poor: its origins and spread." A companion to global environmental history: 479-492.

Optional

Martinez-Alier, J (2024) 1: Introduction: comparative political ecology – the EJAtlas, geographical and thematic perspectives in Martinez-Alier Land, water air and freedom, Edwar Edgar DOI: https://doi.org/10.4337/9781035312771

Gugushvili, D. (2021). Public attitudes toward economic growth versus environmental sustainability dilemma: evidence from Europe. International Journal of Comparative Sociology, 62(3), 224-240.

Week 7 – The social construction of nature (Esteve Corbera)- 1st December 2025

Robbins, P., 2004. Challenges in Social Construction (Chapter 6). In Political Ecology, Blackwell

Sletto B., 2008, The Knowledge that Counts: Institutional Identities, Policy Science, and the Conflict Over Fire Management in the Gran Sabana, Venezuela. World Development, 36(10): 1938-1955.

Optional

Benjaminsen, T.A., Aune, J., Sidibé, D. (2010) A critical political ecology of cotton and soil fertility in Mali. Geoforum, 41: 647-656.

Davis, D.K., 2005. Indigenous knowledge and the desertification debate: problematising expert knowledge in North Africa. Geoforum, 36: 509–524.

Week 8 – Conservation and control in the neoliberal era (Esteve Corbera) – 12th December 2025

Neumann R.P., 2015. ‘Nature conservation’. In: The Routledge handbook of political ecology, Routledge.

Apostolopoulou E., Chatzimentor A., Maestre-Andrés S., Requena M., Bormpoudakis D. 2021. Reviewing 15 years of research on neoliberal conservation. Geoforum 124, pp. 236–256.

Optional

Bluwstein J., 2018. From colonial fortresses to neoliberal landscapes in Northern Tanzania: a biopolitical ecology of wildlife conservation. Journal of Political Ecology 25(1): 144-168.

Corbera, E., 2012. Problematizing REDD+ as an experiment in payments for ecosystem services. Current Opinion in Environmental Sustainability, 4: 612–619.

Corbera, E., Lave, R., Robertson, M., Maestre-Andrés, S. (2021) Neoliberal policy refugia: The death and life of biodiversity offsetting in the European Union and its member statesTransactions of the Institute of British Geographers, 46(2): 255-269.

Igoe J. and Brockington D. 2007. Neoliberal conservation: a brief introduction. Conservation and society 5(4), 432-449.

Bocarejo, D., Ojeda, D., 2016. Violence and conservation: Beyond unintended consequences and unfortunate coincidences. Geoforum, 69: 176-183.

PART III – URBAN POLITICAL ECOLOGY

Week 9 - Urban political ecology and urban environmental justice struggles (Panagiota Kotsila) – 15th December 2025

Heynen, N., Kaika, M., Swyngedouw, E. (2006) Urban Political Ecology: Politicizing the production of urban natures. In In the Nature of Cities (pp. 16-35). Routledge. 

Kotsila, P., Anguelovski, I., Baró, F., Langemeyer, J., Sekulova, F. and JT Connolly, J., (2021). Nature-based solutions as discursive tools and contested practices in urban nature’s neoliberalisation processes. Environment and Planning E: Nature and Space, 4(2), pp.252-274. 

Gould, K., & Lewis, T. (2016) Green Gentrification: Urban Sustainability and the Struggle for Environmental Justice. Routledge. Chapter 2. 

Optional 

Tzaninis, Y., Mandler, T., Kaika, M., & Keil, R. (2023). "Introduction: Urban political ecology for a climate emergency". In Turning up the heat. Manchester, England: Manchester University Press. Retrieved Oct 3, 2023, from https://doi.org/10.7765/9781526168016.00007

Giovanna Di Chiro (2018). "Canaries in the Anthropocene: storytelling as degentrification in urban community sustainability," Journal of Environmental Studies and Sciences, Springer;Association of Environmental Studies and Sciences, vol. 8(4), pages 526-538.

Week 10 – Feminist Political Ecology in urban contexts (Panagiota Kotsila) – 12th January 2026

Doshi, S. (2017). Embodied urban political ecology: Five propositions. Area, 49(1), 125-128.

Truelove, Y. (2011). (Re-)Conceptualizing water inequality in Delhi, India through a feminist political ecology framework. Geoforum, 42(2), 143–152. 

Optional

Mollett, S. (2017). Feminist political ecology, postcolonial intersectionality, and the coupling of race and gender. (Chapter 9). In Routledge handbook of gender and environment, London and New York: Routledge, 146-158.

Week 11 – Urban commons and coproduction processes with the state (Sergio Villamayor-Tomas) – 19th January 2026

Becker S., Naumann M., Moss T. 2017. Between coproduction and commons: understanding initiatives to reclaim urban energy provision in Berlinand Hamburg. Urban Research and Practice 10(1), 63-85. DOI: 10.1080/17535069.2016.1156735

Bianchi, I., Pera, M., Calvet-Mir, L., Villamayor-Tomás S., Ferreri, M., Reguero, N., Maestre Andrés, S. 2022. Urban commons and the local state: co-production between enhancement and co-optation. Territory, Politics, Governance. 10.1080/21622671.2022.2108491

Week 12  -     Book Review (all instructors) – 26th January 2026

EXAM - 28th January 2026


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Trabajo en grupos (clase) 30 1,2 1, 2, 3, 4, 7
Work in large groups 6 0,24 1, 2, 3, 7
Tipo: Supervisadas      
Lecturas 30 1,2 2, 3
Tipo: Autónomas      
Ensayos cortos 19 0,76 7
Estudio autónomo 56 2,24 6, 5, 4

Ver evaluación

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Assignments 50% 6 0,24 1, 6, 5, 7
Examen final 50% 3 0,12 1, 2, 3, 6, 5, 4

Este módulo no ofrece Evaluación Única, tal como se ha acordado con la coordinación del grado y con el Decanato de la Facultad de Ciencias. La evaluación se basa en tres elementos principales:

1. Ensayos semanales en clase (30% de la nota final)

Cada semana deberás redactar un ensayo de opinión fundamentada de 100 palabras durante la clase, centrado en una pregunta relacionada con las lecturas asignadas para esa semana. Al inicio de cada sesión, el/la docente formulará la pregunta, y tendrás 15 minutos para escribir el ensayo de forma individual. Después, revisaremos las respuestas en conjunto durante la clase. El profesorado recogerá los ensayos y los utilizará para la evaluación. Para corregirlos, cada semana se seleccionarán aleatoriamente cuatro de los ensayos recogidos y se calificarán. Si deseas comentar tus tareas o la evaluación recibida, puedes pedir una cita con el/la docente correspondiente.

No asistir y no entregar los ensayos afectará tu nota final: se restará medio punto por cada ensayo no entregado. En caso de ausencia justificada (enfermedad, etc.), deberás informar con antelación al profesorado y entregar el ensayo más adelante según lo acordado (aunque no será calificado).

Los oyentes también deberán escribir los ensayos semanales, pero están exentos de la reseña de libro y del examen (más información abajo).

Los ensayos se evaluarán según los siguientes criterios:

  • Corrección: capacidad para referirse adecuadamente a conceptos clave de la lectura.

  • Solidez y desarrollo del argumento utilizado para defender la posición.

  • Aplicación de conceptos teóricos mediante ejemplos concretos, demostrando capacidad de conectar las lecturas del curso con casos reales y ejemplos prácticos que ilustren dinámicas de ecología política.

  • Conexiones analíticas claras con conceptos de ecología política y relacionados.

  • Claridad y concisión en la comunicación.

2. Examen (40% de la nota final)

Se realizará el miércoles 28 de enero de 2026. Será un examen presencial, escrito a mano, y se permitirá llevar apuntes no digitales. El examen durará 2 horas e incluirá preguntas relacionadas con los ensayos, las lecturas obligatorias y las discusiones en clase. Conocer las lecturas opcionales también puede ayudarte a obtener una mejor calificación.

El estilo de las preguntas será similar al de los ensayos semanales: preguntas breves con una respuesta esperada de aproximadamente 250 palabras. Podemos realizar ajustes si algún estudiante necesita más tiempo u otras condiciones especiales. Contacta al coordinador/a del curso al inicio del módulo si necesitas este tipo de adaptaciones. Los exámenes se corregirán de forma anónima.

Quienes no apruebenel examen (menos del 50% de los puntos disponibles) podrán repetirlo dos semanas después de la publicación de las notas. Si suspenden también en la segunda oportunidad, suspenderán el módulo.

3. Reseña de libro (30% de la nota final)

Al inicio del curso, el profesorado publicará una lista de libros entre los que se deberá elegir uno para escribir una reseña de dos páginas (Times New Roman, 12 pt, interlineado sencillo). Las instrucciones detalladas se presentarán en la primera sesión. Deberás elegir el libro una semana después de la tercera sesión. El último día del curso se dedicará a la presentación grupal de las reseñas. Además, deberás responder preguntas formuladas por el profesorado (todos estarán presentes). La sesión tendrá tres partes:

  1. El profesorado formulará preguntas a los grupos basándose en los libros que hayan elegido.

  2. El alumnado se reunirá en grupo para preparar las respuestas.

  3. Los grupos presentarán su reseña y responderán a las preguntas, una a una. Todos los miembros del grupo deberán participar tanto en la presentación como en la respuesta a las preguntas.

En caso de problemas con la contribución de algún miembro al trabajo en grupo, deberás comunicarlo a la coordinación del curso para que se pueda evaluar y ajustar la nota si fuera necesario.

Uso de Inteligencia Artificial (IA)

En este curso, no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial en ninguna fase. Cualquier entrega que incluya contenido generado por IA será considerada una infracción de la integridad académica y podrá dar lugar a una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o a sanciones más graves en los casos más severos.


Bibliografía

Ver sección de Contenidos


Software

Ninguno


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto