Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Introducción a la Investigación

Código: 42273 Créditos ECTS: 10
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencia Política / Political Science OB 0

Contacto

Nombre:
Carolina Galais Gonzalez
Correo electrónico:
carolina.galais@uab.cat

Equipo docente

Eva Anduiza Perea
Gabriela de Carvalho

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

 

Se espera que los estudiantes inscritos en este curso tengan un nivel de licenciatura en ciencias políticas o en cualquier otra disciplina de ciencias sociales.

 

Lecturas correctivas:

 

 

Brians, Wilnat, Manheim & Rich, Empirical Political Analysis, various editions.

 

Pollock, P. 2009 The essentials of political analysis, Washington: CQ Press, 3rd ed.

 


Objetivos y contextualización

El propósito de este módulo es proporcionar a los estudiantes las herramientas metodológicas que se requieren para diseñar proyectos de investigación en ciencias políticas. El módulo está destinado a ayudar a los estudiantes a defender con éxito su tesis de maestría y desarrollar propuestas de investigación para aplicaciones de doctorado.El módulo describe las diferentes fases de la investigación, analiza sus problemas potenciales y discute las soluciones discutidas en la literatura. Dentro del departamento del módulo, los profesores e investigadores presentan sus proyectos de investigación actuales y pasados, con énfasis en vincular las preguntas de investigación relevantes con las estrategias de investigación adecuadas.


Competencias

  • Demostrar comprensión lectora de textos especializados en inglés.
  • Desarrollar habilidades de liderazgo.
  • Diseñar un proyecto de investigación que satisfaga los criterios de rigor y excelencia académica.
  • Evaluar con los criterios adecuados informes, documentos e investigaciones elaborados por terceros de manera autónoma.
  • Generar ideas innovadoras.
  • Identificar las principales dificultades metodológicas que surgen en el análisis de la política y saber abordarlas con las herramientas existentes.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Trabajar en equipos de carácter internacional e interdisciplinar, cuyos miembros tienen orígenes y trayectorias diferentes.

Resultados de aprendizaje

  1. Conocer la lógica del control de explicaciones alternativas.
  2. Conocer las características del conocimiento científico.
  3. Conocer las limitaciones y potencialidades de cada estrategia de investigación.
  4. Conocer los problemas que pueden surgir a la hora de definir conceptos y cómo abordarlos.
  5. Conocer los problemas que pueden surgir a la hora de definir un problema de investigación y cómo abordarlos.
  6. Contrastar hipótesis a través de los diferentes métodos disponibles.
  7. Definir conceptos.
  8. Definir un problema de investigación.
  9. Definir una estrategia de investigación adecuada al problema.
  10. Demostrar comprensión lectora de textos especializados en inglés.
  11. Desarrollar habilidades de liderazgo.
  12. Elaborar un marco teórico.
  13. Evaluar con los criterios adecuados informes, documentos e investigaciones elaborados por terceros de manera autónoma.
  14. Generar ideas innovadoras.
  15. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  16. Trabajar en equipos de carácter internacional e interdisciplinar, cuyos miembros tienen orígenes y trayectorias diferentes.

Contenido

¿Qué es el conocimiento científico? ¿Qué es un trabajo académico? Citas, plagio y herramientas para organizar tus referencias. Cómo definir un problema de investigación, un marco teórico y tus hipótesis. Conceptualización y operacionalización. Conceptualización y medición a través de encuestas. Diseño de investigación para prueba de hipótesis. Diseños de investigación comparativa. Estudios de caso. Diseños de investigación experimental.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Lectures and presentations 53 2,12 13, 4, 5, 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16
Tipo: Supervisadas      
Tutorials 10 0,4 4, 5, 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 12
Tipo: Autónomas      
Reading and assignment preparation 107 4,28 13, 4, 5, 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16

El módulo está estructurado en dos tipos diferentes de seminarios:1) seminarios sobre cuestiones metodológicas relacionadas con el proceso de investigación2) Serminarios de  preentaciones de los proyectos de investigación por parte de los alumnos/as a finales de curso. Leer los textos indicados, preguntar las dudas en clase y dar comentarios constructivos a los compañeros y compañeras son condiciones necesarias para crear un diálogo informado y un ambiente estimulante para discutir los diferentes aspectos metodológicos involucrados en cualquier proceso de investigación.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participation 10% 10 0,4 13, 4, 5, 1, 2, 3, 8, 10, 11, 15, 16
Propuesta inicial de investigación. Pregunta e hipótesis. 25% 20 0,8 4, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 12, 15
Trabajo final 40% 30 1,2 13, 4, 5, 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16
Trabajo sobre medologías qualitativas 25% 20 0,8 13, 4, 5, 1, 3, 7, 8, 9, 10, 14, 15, 16

Para aprobar esta asignatura, se debe haber asistido puntualmente al menos al 80% de las sesiones.

La calificación final se basará en los siguientes criterios:

  • Participación en los debates en clase, especialmente durante las presentaciones de los compañeros/as (10%).

  • Dos trabajos escritos (50%), que incluyen:

    • Propuesta inicial de investigación (25%)

    • Trabajo utilizando metodología cualitativa (25%)

  • Presentación final del proyecto de investigación (40%)

Uso de inteligencia artificial y honestidad académica


En esta asignatura, el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) está restringido a funciones no generativas. Se permite su uso únicamente como herramienta de apoyo para correcciones lingüísticas y estilísticas, revisión y optimización de código, generación de ideas iniciales (brainstorming) o resúmenes puntuales de textos propios. En ningún caso se permite utilizar IA para redactar textos, elaborar trabajos completos, realizar revisiones de literatura o resolver automáticamente actividades evaluables. El/la estudiante deberá indicar siempre si ha hecho uso de estas herramientas, especificar cuáles ha utilizado y reflexionar, en su caso, sobre cómo han influido en el resultado. Cualquier uso inadecuado, no declarado o que implique generación automatizada de contenidos se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.


De acuerdo con la normativa académica vigente, cualquier irregularidad que altere significativamente la calificación de una actividad de evaluación (como plagios, copias o usos no autorizados de IA), será calificada con un 0. En caso de reincidencia, la nota final de la asignatura también será 0.


Bibliografía

Bartolini, S. 1993. “On Time and Comparative Research.” Journal of Theoretical Politics 5(2): 131-167.

Blais, A., & Galais, C. (2016). Measuring the civic duty to vote: A proposal. Electoral Studies, 41, 60-69.

Burns, Nancy, and Gallagher, Katherine. (2010). “Public Opinion on Gender Issues: The Politics of Equity and Roles.” Annual Review of Political Science 13(1); 425-443.

Canes-Wrone, Brandice. (2015). “From Mass Preferences to Policy.” Annual Review of Political Science 18(1): 147-165.

Collier, D. 1993, “The comparative method” in Political Science: The state of the discipline II, Washington: American Political Science Association

Falleti, Tullia G. and Lynch, Julia F. 2009 “Context and Causal Mechanism in Political Analysis”, Comparative Political Studies 42(9): 1143-1166.

Fish, M. Steven. 2002. “Islam and Authoritarianism” World Politics 55:1, pp.4-37.

Geddes, Barbara. 1990. “How the Cases You Choose Affect the Answers You Get: Selection Bias in Comparative Politics.” Political Analysis 2(1): 131-150.

Geddes, Barbara. 2003. "Big Questions, Little Answers: How the Questions You Choose Affect the Answer You Get." Paradigms and Sand Castles: Theory Building and Research Design in Comparative Politics. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Gerber, A.S. and Green, D.P., 2012. Field experiments: Design, analysis, and interpretation. WW Norton

Gerring, J. 2004, “What is a Case Study and what is it good for” American Political Science Review, 98: 2. An easier version can be found in the Oxford Handbook of Comparative Politics (edited by C. Boix and S. Stokes)

Hancké, B. 2009, Intelligent research design: a guide for beginning researchers in the social sciences. Oxford: Oxford University Press.

Katzer, J. 1998, Evaluating Information. A Guide for Users of Social Science Research, Boston: MacGraw Hill, ch 9.

Keohane, Robert O. 2009. “Political Science as a Vocation” PS: Political Science & Politics 42:2. pp.359-363.

Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. 2007. Foundations of behavioral research (4th ed.). Holt, NY: Harcourt College Publishers. Can be downloaded here: http://www.csun.edu/~vcpsy015/Researchbookz.pdf

King, G., R. O. Keohane and S. Verba 1999, Designing Social Enquiry¸Princeton: Princeton University Press. Can be accessed here: https://sites.duke.edu/niou/files/2014/06/king94book.pdf

Klingemann, H. D. (1998). Mapping political support in the 1990s: A global analysis (No. FS III 98-202). WZB Discussion Paper.

Knopf, Jeffrey W. (2006). “Doing a Literature Review.” PS: Political Science & Politics 39(1): 127-132.

Lieberman, Evans S. 2005. “Nested Analysis as a Mixed-Method Strategy for Comparative Research.” American Political Science Review 9(3): 435-452.

McDermott, Rose. “The Ten Commandments of Experiments.” PS: Political Science & Politics. 46:3 (July 2013), pp.605-610.

Pollock, P. 2016. The essentials of political analysis, Washington: CQ Press, 3rd ed, ch 1. Preview of Ch. 1 can be accessed on Google Books: https://books.google.es/books?id=oV90CAAAQBAJ&dq=essentials+of+political+analysis+pollock&source=gbs_navlinks_s

Ragin, Charles C. 1987. The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies. University of California Press.

Tarrow, Sidney “Bridging the Quantitative-Qualitative Divide” in Brady & Collier, eds., Rethinking Social Inquiry, Chapter 10, pp. 171-180.

Toshkov, D. (2016). Research design in political science. Bloomsbury Publishing.


Software

Sin requisito de programario.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto