Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.
Democracia y Ciudadanía
Código: 42270
Créditos ECTS: 10
2025/2026
Titulación |
Tipo |
Curso |
Ciencia Política / Political Science |
OB |
0 |
Equipo docente
- John Robert Etherington
- Eva Kristine Ostergaard-Nielsen
- Eva Anduiza Perea
- Jason Edward Hickel
- Daniel Edmiston
- Alina Vranceanu
Idiomas de los grupos
Puede consultar esta información al final del documento.
Prerrequisitos
Se requiere que los estudiantes tengan una formación previa correspondiente a una licenciatura en Ciencias Políticas u otro tema estrechamente relacionado.
Para los estudiantes nuevos en Ciencias Políticas, los siguientes textos proporcionan una buena base para algunos de los temas que se tratarán en este módulo:
- Held, D. (various editions) Models of Democracy. Cambridge: Polity Press.
- Diamond L. & M. F. Plattner, eds., (2009), Democracy. A Reader, Baltimore, Johns Hopkins University Press.
- Dahl, R.A., Shapiro, I., Cheibub J.A. (2003), eds., The Democracy Sourcebook, Cambridge, Massachusetts, London, England: The MIT Press. Available here.
.
Objetivos y contextualización
En muchos sentidos, la ciencia política puede remontarse a los intentos de pensadores como Platón y Aristóteles de comprender el significado de los conceptos de democracia y ciudadanía tal como surgieron en las polis de la antigua Grecia, en particular la de Atenas.
Si bien la democracia liberal moderna funciona de una manera bastante diferente a su predecesora antigua, las preocupaciones normativas, teóricas y empíricas de los antiguos han seguido informando los debates modernos sobre la democracia y la ciudadanía, que se ocupan de cuestiones como el cambio de régimen, la participación política, los derechos ciudadanos y los acuerdos institucionales. Además, otras cuestiones, como las crecientes demandas democráticas de los ciudadanos, se han vuelto centrales para los debates en torno al funcionamiento de los sistemas democráticos liberales.
El propósito de este módulo es, pues, presentar algunos de los principales debates y enfoques para comprender la democracia liberal y la ciudadanía, tal como se han desarrollado a lo largo del tiempo. Para ello, el módulo se divide en cuatro partes principales. Tras tres sesiones introductorias que abordan cuestiones relacionadas con la democracia y la democratización en la teoría y en la práctica, la primera parte analiza el significado de la ciudadanía en las democracias actuales, y en particular la participación ciudadana ante los desafíos sociales y económicos actuales de los estados de bienestar modernos; la segunda parte aborda la relación entre migración, democracia y ciudadanía; la tercera parte analiza las políticas de género en entornos democráticos; y la última parte explora la interrelación entre la crisis climática y los sistemas democráticos.
Al final del módulo, se espera que los estudiantespuedan demostrar una comprensión profunda de una amplia gama de enfoques teóricos, metodológicos y empíricos para el estudio de temas relacionados con los conceptos de democracia y ciudadanía.
Competencias
- Analizar el comportamiento y las actitudes políticas de los ciudadanos y los procesos de comunicación política en los que éstos están inmersos.
- Analizar los principales retos económicos, sociales y políticos de las democracias contemporáneas.
- Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos al análisis situaciones reales y, a partir del análisis de la realidad política, generar orientaciones útiles en la toma de decisiones.
- Conocer el diseño, funcionamiento y consecuencias de las instituciones políticas y su relación con los procesos de gobernanza.
- Demostrar comprensión lectora de textos especializados en inglés.
- Elaborar y redactar proyectos e informes técnicos y académicos de manera autónoma haciendo uso de la terminología, la argumentación y las herramientas analíticas adecuadas a cada contexto.
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Reconocer la complejidad de la realidad política, su diversidad, y las tensiones a las cuales está sometida, con un énfasis especial en el contexto español y europeo.
Resultados de aprendizaje
- Analizar el nivel de calidad democrática de un sistema político.
- Analizar la forma en que las democracias avanzadas cambian a lo largo del tiempo.
- Conocer las tensiones entre participación y representación, los debates en torno a la desafección política y la crisis de representación.
- Conocer los distintos modelos de democracia existentes, sus características institucionales y sus implicaciones.
- Demostrar comprensión lectora de textos especializados en inglés.
- Describir las características de la cultura política, identificar sus explicaciones y consecuencias.
- Elaborar y redactar proyectos e informes técnicos y académicos de manera autónoma haciendo uso de la terminología, la argumentación y las herramientas analíticas adecuadas a cada contexto.
- Entender las diferentes concepciones del concepto de ciudadanía y sus implicaciones.
- Identificar la forma en que fenómenos actuales como la globalización, la diversidad cultural, o el desarrollo de las nuevas tecnologías afectan a los sistemas democráticos.
- Identificar la importancia de los contextos políticos, económicos e institucionales específicos para la estabilidad democrática.
- Identificar las diferentes implicaciones prácticas de las distintas teorías sobre la democracia.
- Identificar las distintas dimensiones del concepto de democracia, sus contradicciones, y los debates normativos que lo acompañan.
- Identificar los debates sobre opinión pública, comunicación política y democracia.
- Identificar los distintos factores y variables que pueden incidir en la aparición, estabilidad y crisis de un sistema democrático.
- Identificar los modos de participación política, sus factores explicativos y sus consecuencias para la democracia.
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Contenido
Introducción. Democracia y ciudadanía: preguntas nuevas y antiguas (J. Etherington) (3 sesiones)
Parte 1. Ciudadanía, desigualdad y globalización. D. Edmiston (4 sesiones)
Parte 2. Migraciones y democracia. (E. Ostergaard-Nielsen y A. Vranceanu) (5 sesiones)
Parte 3. Políticas de género (E. Anduiza) (4 sesiones)
Parte 4. Cambio climático y democracia (J. Hickel y J. Etherington) (7 sesiones)
Actividades formativas y Metodología
Título |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Tipo: Dirigidas |
|
|
|
Clases magistrales y seminarios |
63
|
2,52 |
1, 2, 4, 3, 6, 8, 13, 14, 10, 9, 12, 11, 15, 17, 16
|
Tipo: Supervisadas |
|
|
|
Tutorias |
50
|
2 |
5, 18, 16
|
Tipo: Autónomas |
|
|
|
Preparación de lecturas asignadas. |
100
|
4 |
5, 16
|
Preparación de las tareas del curso |
34,5
|
1,38 |
7, 18, 17, 16
|
Este curso enfatiza la participación activa de los estudiantes en clase, tutorías, evaluación continua a través de la elaboración y evaluación de tareas relacionadas con las diferentes dimensiones del módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
Actividades de evaluación continuada
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Actividades evaluables en el aula |
40% |
0,4
|
0,02 |
1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 13, 14, 10, 9, 12, 11, 15, 18, 17, 16
|
Ensayo final |
40% |
2
|
0,08 |
1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 13, 14, 10, 9, 12, 11, 15, 18, 17, 16
|
Participación activa |
20% |
0,1
|
0 |
1, 18, 17, 16
|
La evaluación se divide en los siguientes elementos:
Asistencia y participación activa (20% de la calificación general): Se espera que los estudiantes preparen las lecturas asignadas antes de asistir a clase y participen activamente en las sesiones. Es obligatorio asistir a un mínimo del 80% de las sesiones para aprobar este módulo.
Trabajos presenciales (40%): Cada profesor especificará estos trabajos para sus respectivas sesiones y podrán consistir en presentaciones y ejercicios grupales, cuestionarios sobre las lecturas asignadas, pequeños proyectos, etc.
Trabajo final (40%): Al finalizar el curso, el profesor publicará un conjunto de preguntas de investigación relacionadas con cada parte del módulo. Los estudiantes deberán responder a una de estas preguntas en un ensayo de no más de 2500 palabras. Los estudiantes deberán defender su ensayo ante el profesor correspondiente. El trabajo final se calificará según los siguientes criterios:
- Capacidad para sintetizar la bibliografía relevante
- Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía relevante
- Coherencia del argumento
- Originalidad
- Aspectos formales, con especial referencia a la correcta citación y al estilo académico
Uso de IA: Para este módulo, se restringe el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) a labores de apoyo como la búsqueda de información y fuentes bibliográficas, la traducción o corrección lingüística de textos escritos por el estudiante, y la generación de esquemas o resúmenes preliminares, siempre que sean reelaborados por el estudiante. No está permitido utilizar IA para redactar textos íntegros, desarrollar argumentos principales o elaborar respuestas en actividades de evaluación individual (exámenes, ensayos, trabajos finales u otras principales evidencias de aprendizaje). El estudiante deberá identificar de forma explícita qué partes del trabajo han sido generadas o asistidas con IA, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo han influido en el proceso y el resultado final. La falta de transparencia en el uso de estas tecnologías se considerará una falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o bien sanciones mayores en casos de gravedad.
Plagio: Como se señala en la Guía del estudiante, estamos comprometidos a evitar el plagio y, como tal, se hace todo lo posible para detectar y castigar estos casos. Se utilizará un software contra el plagio para verificar cada entrega.
Comentarios: Los comentarios sobre el trabajo estarán disponibles tres semanas a más tardar después del envío. Por favor, no dude en ponerse en contacto con los profesores para esta información.
Entregas: envíe sus ensayos breves y su ensayo final a través de la sección de tareas del Campus Virtual, donde todas las presentacionescalificadas serán analizadas por el software contra el plagio.
Calificación: Todas las presentaciones se calificarán con una calificación numérica que va de 0 a 10, siendo 10 la mejor calificación.
Política de envíos tardíos: se aplicará una penalización de -1 punto por cada día que un estudiante llegue tarde con un envío calificado.
Criterios para la calificación de “No evaluable”: De acuerdo con el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB, un/a estudiante será calificado/a como No evaluable cuando no haya aportado suficientes evidencias de aprendizaje para permitir una evaluación con garantías. En el marco de este módulo, se considerará que no existen suficientes evidencias de evaluación cuando el estudiante no haya entregado ninguna actividad de evaluación continua ni se haya presentado a ninguna prueba o examen.
Bibliografía
- Macpherson, C.W. (various editions) The Life and Times of Liberal Democracy. Oxford. OUP
- Held, D. (various editions) Models of Democracy. Cambridge: Polity Press
- Isin, E. & Wood. P. (1999) ‘Modern Citizenship: Civic, Political and Social’. In: Citizenship and Identity, SAGE Publications, pp. 34-53. Available at: https://ebookcentral.proquest.com/lib/uab/detail.action?docID=1024043.
- Bulmer, M. I., & Rees, A. (2016). Citizenship today: The contemporary relevance of TH Marshall. Routledge.
- Marshall, T. H., & Bottomore, T. (1992). Citizenship and Social Class. Pluto Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt18mvns1
- Offe, C. (1982) ‘Some contradictions of the modern welfare state’. Critical Social Policy, 2(5): 7-16.
- Lötter, H. (2008) ‘Poverty as threat to democratic values.’ Public Affairs Quarterly, 22(2): 177-195.
- White, S. (2004) ‘Social Minimum’. Stanford Encyclopaedia of Philosophy. Available at: https://seop.illc.uva.nl/entries/social-minimum/
- Ross, M. (2006) ‘Is Democracy Good for the Poor?’, American Journal of Political Science, 50(4): 860–74.
- Plant, R. (1988) 'Needs, agency and welfare rights', in DONALD, M. T. (ed.) Rights and Welfare: the theory of the welfare state. Westview Press, pp. 55-74.
- White, S. G. (2003) The civic minimum: On the rights and obligations of economic citizenship. Oxford University Press.
- Edmiston, D., & Humpage, L. (2018) ‘Resistance or resignation to welfare reform? The activist politics for and against social citizenship’. Policy & Politics, 46(3): 467-484.
- Isin, E. (2008) ‘Theorizing acts of citizenship’. In: Isin, Engin F. and Nielsen, Greg M. eds. Acts of Citizenship. Palgrave Macmillan, pp. 15–43.
- Ellison, N. (2000) 'Proactive and Defensive Engagement: Social Citizenship in a Changing Public Sphere'. Sociological Research Online, 53. Available at: https://journals.sagepub.com/doi/10.5153/sro.513
- Isin, E. & Turner, B. (2002) Handbook of Citizenship Studies, London: Sage.
- Ishkanian, Armine (2022) Social movements and social policy: new research horizons. Journal of Social Policy, 51 (3). 582 - 595.
- Turner, J. (2016) ‘(En) gendering the political: Citizenship from marginal spaces’. Citizenship Studies, 20(2): 141-155.
- Burchardt, T. (2001) The social division of welfare: some reflections on the search for equity, In: Alcock, P., Glennerster, H., and Oakley, A. (eds.) Welfare and wellbeing: Richard Titmuss's contribution to social policy, Policy Press.
- Fraser, N. (1998) ‘Social Justice in the Age of Identity Politics: Redistribution, Recognition, Participation’. WZB Discussion Paper, 98-108, Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung (WZB).
- Lister, R., Smith, N., Middleton, S., et al. (2003) 'Young people talk about citizenship: empirical perspectives on theoretical and political debates', Citizenship studies, 7(2): 235-253.
- Fairfield, T. (2013) ‘Going where the money is: Strategies for taxing economic elites in unequal democracies’. World Development, 47: 42-57.
- Ong, A. (2006) ‘Mutations in Citizenship’. Theory, Culture & Society, 23(2-3): 499-505
- Clarke, J., Coll, K., Dagnino, E., et al. (2014) Disputing Citizenship, Policy Press.
- Ong, A. (1999). Flexible citizenship: The cultural logics of transnationality. Duke University Press.
- Sassen, S. (2006) Territory, authority, rights: From medieval to global assemblages. Cambridge University Press.
-
- Kapur, D. (2014), ‘Political Effects of International Migration’, Annual Review of Political Science, 17, pp. 479–502.
- Escriba-Folch A. et al, Meseguer C., Wright, J. (2018), Remittances and protest in dictatorships, American Journal of Political Science.
- Pérez-Armendáriz, C. (2014), ‘Cross-Border Discussions and Political Behavior in Migrant-Sending Countries’, Studies of Comparative International Development, 49:pp. 67–88.
- Careja, R and Emmenegger, P. Making Democratic Citizens: The Effects of Migration Experience on Political Attitudes in Central and Eastern Europe, Comparative Political Studies 45(7) 875 –902
- Rother, S. (2009). ‘Changed in Migration? Philippine Return Migrants and (Un) Democratic Remittances’, European Journal of East Asian Studies, 8 (2) 245-275.
- Lafleur, J-M. (2012), ‘Why do states enfranchise citizens abroad? Comparative insights from Italy, Mexico and Belgium’, Global Networks, 11:4, 481-501
- Brand, L. (2014) ‘Arab uprisings and the changing frontiers of transnational citizenship: Voting from abroad in political transitions’, Political Geography, 41, pp. 54.
- Burgess, K. (2018) ‘States or Parties? Emigrant outreach and transnational engagement’, International Political Science Review, 29: 3, pp. 369-383.
- Ostergaard-Nielsen, E, Ciornei I and Lafleur, J (2019), ‘Why do parties support emigrant voting rights?’ European Political Science Review, 11(3), pp. 377-394.
-
- Kováts, Eszter. 2022. “Only I Know My Gender: The Individualist Turn in Gender Theory and Politics, and the Right-Wing Opposition.” Intersections. East European Journal of Society and Politics 8(1): 110–27. doi:10.17356/ieejsp.v8i1.448.
- Lovenduski, Joni. 1998. ‘Gendering Research in Political Science’. Annual Review of Political Science 1(Volume 1, 1998): 333–56.
- doi:10.1146/annurev.polisci.1.1.333.
- Fox, Richard L., and Jennifer L. Lawless. 2014. ‘Uncovering the Origins of the Gender Gap in Political Ambition’. The American Political Science Review 108(3): 499–519.
- Wängnerud, Lena. 2009. “Women in Parliaments: Descriptive and Substantive Representation.” Annual Review of Political Science 12(Volume 12, 2009): 51–69. doi:10.1146/annurev.polisci.11.053106.123839.
- Shorrocks, Rosalind. 2021. Women, Men, and Elections: Policy Supply and Gendered Voting Behaviour in Western Democracies. New York. Chap. 2.
- Off, Gefjon, Amy Alexander, and Nicholas Charron. 2025. “Is There a Gender Youth Gap in Far-Right Voting and Cultural Attitudes?” European Journal of Politics and Gender 1(aop): 1–6. doi:10.1332/25151088Y2025D000000077.
- Becker, Julia, and Chris Sibley. 2016. “Sexism.” In Handbook of Stereotyping Prejudice and Discrimination, New York, London: Psychology Press.
- Schaffner, Brian F. 2021. “Optimizing the Measurement of Sexism in Political Surveys.” Political Analysis: 1–17. doi:10.1017/pan.2021.6.
- Kurella, Anna-Sophie, and Milena and Rapp. 2025. ‘Unfolding GAL-TAN: The Multi-Dimensional Nature of Public Opinion in Western Europe’. West European Politics 0(0): 1–26. doi:10.1080/01402382.2025.2466117.
- Jakobsson, Niklas, and Andreas and Kotsadam. 2011. ‘Gender Equity and Prostitution: An Investigation of Attitudes in Norway and Sweden’. Feminist Economics 17(1): 31–58. doi:10.1080/13545701.2010.541863.
-
- Peter Burnell (2012) “Democracy, democratization and climate change: complex relationships”, Democratization, 19:5, 813-842.
- Herman, P.F. and Treverton, G. (2009) “The Political Consequences of Climate Change”. Survival, 51:2, 137-148.
- Hendrix, C.S. and Haggard, S. (2015) “Global food prices, regime type, and urban unrest in the developing world”. Journal of Peace Research, Vol. 52, No. 2 (March), pp. 143-157.
- Mittiga, R. (2022) “Political Legitimacy, Authoritarianism, and Climate Change”. American Political Science Review, 116(3), 998-1011.
- Beeson M (2018) “Coming to terms with the authoritarian alternative: the implications and motivations of China’s environmental policies”. Asia and the Pacific Policy Studies, vol. 5, no. 1, pp. 34–46.
- Povitkina, M. (2018) “The Limits of Democracy in Tackling Climate Change”, Environmental Politics, Vol 27, No. 3, 411–432.
- Finnegan, J. (2019) “Institutions, climate change, and the foundations of longterm policymaking”. Working Paper, Grantham Institute. LSE.
Grupos e idiomas de la asignatura
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre |
Grupo |
Idioma |
Semestre |
Turno |
(TEm) Teoría (máster) |
1 |
Inglés |
primer cuatrimestre |
tarde |