Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencia Política / Political Science | OT | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
- Dalton, R.J. (2013) Citizen Politics: Public Opinion and Political Parties in Advanced Industrial Democracies. CQ Press
- Negrine, R. and Stanyer J. (eds) (2007) The Political Communication Reader. Routledge.
El primer objetivo de este módulo es comprender las bases científicas del comportamiento electoral. Así, estudiaremos cuáles son las causas del voto y analizaremos los modelos que intentan predecirlo. El segundo objetivo del módulo trata sobre las bases comunicativas de la política. Así, analizaremos cómo los actores políticos, los medios de comunicación y la ciudadanía en general interactúan con la comunicación política. El objetivo final del módulo es familiarizar al estudiante con los debates actuales sobre opinión pública y temas electorales.
1. Comportamiento de voto
1.1 Introducción: Las escuelas del comportamiento de voto
1.2 La base social y de valores del voto: ¿cleavages o identidades?
1.3 Modelos espaciales y voto económico
1.4 Las consecuencias políticas de la abstención
2. Actitudes políticas
2.1 Razonamiento motivado
2.2 Emociones en política
2.3 Populismo (i): Conceptualización y medición
2.4 Populismo (ii): Causas y consecuencias
2.5 Política climática
2.6 Actitudes hacia la inmigración
3. Temas en el comportamiento electoral
3.1 Corrupción y clientelismo
3.2 Sistemas electorales y voto estratégico
3.3 Extrema derecha
3.4 Erosión democrática: la perspectiva de los ciudadanos
3.5 Polarización ideológica y afectiva
3.6 Género, edad y el nuevo conservatismo
4. Tecnología, comunicación, y democracia
4.1 Automatización, preferencias y comportamiento político
4.2 Campañas políticas en la era digital: una introducción
4.3 Consecuencias políticas de las redes sociales: evaluando los efectos sobre (des)información, polarización y participación política
5. Opinión pública
5.1 Opinión pública y su medición: entre encuestas y redes sociales
5.2 Dinámicas de formación y cambio de la opinión pública: una revisión de los efectos
5.3 Desafíos en la investigación de la opinión pública: la cuestión de la 'deseabilidad social'
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presentaciones artículos y discusión | 25,8 | 1,03 | 7 |
Sesiones magistrales | 38,7 | 1,55 | 2, 8, 7, 9, 11, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Lectura | 50 | 2 | 4 |
Redacción trabajo final | 50 | 2 | 1, 5, 12 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio individual | 80 | 3,2 | 2, 8, 9, 11 |
Una sesión típica incluirá:
Se espera que todos los alumnos lean las lecturas obligatorias del seminario y preparen sus intervenciones.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Presentación de las lecturas obligatorias, participación en la discusión y tests de lecturas | 25 | 2,5 | 0,1 | 2, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 11, 12, 13, 14 |
Test final | 50 | 1 | 0,04 | 2, 4, 6, 8, 9, 11, 13 |
Trabajo final | 25 | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 13, 14 |
1. Presentación de las lecturas obligatorias, participación en la discusión y tests de lectura (25%)
Cada sesión, dos estudiantes serán los encargados – uno por cada lectura obligatoria - de realizar una breve presentación sobre sus respectivos textos. Cada presentación tendrá como objetivo presentar la lectura en todas sus partes de manera clara y exhaustiva, incluyendo al final de la presentación varias preguntas para fomentar la discusión/debate en clase. Los estudiantes responsables de la presentación deben preparar diapositivas y entregarlas al profesor que imparte la clase antes de que comience la sesión. Se evaluará su habilidad de presentación, capacidad de interactuar con el artículo y su literatura, la comprensión de los resultados/conclusiones presentados/as en la lectura, la calidad de su presentación oral y visual, y la relevancia de sus tres preguntas. Las presentaciones deberían durar unos 15 minutos. Las presentaciones más cortas (menos de 10 minutos) o más largas (más de 16 minutos) serán penalizadas. Las presentaciones valdrán el 60% de esta sección.
Todos los estudiantes deben leer los materiales obligatorios y participar en la discusión en clase. La participación en el debate en clase también forma parte de la evaluación. Los estudiantes que hagan una buena presentación de la lectura pero no participen activamente en la discusión durante las otras sesiones serán penalizados en su nota de esta parte. La participación valdrá el 25% de esta sección.
Finalmente, el profesor podrá verificar si los estudiantes han leído y entendido las lecturas obligatorias de la sesión haciendo pequeños tests al comienzo de la clase. En caso de que haya, los tests cortos serán el 15% de la evaluación de esta sección (si no hay, las presentaciones valdrán el 70% y la participación el 30%).
2. Ensayo escrito (25%)
Los estudiantes prepararán un ensayo escrito sobre un tema relacionado con el curso. Los estudiantes deberán entregar una breve propuesta de un párrafo al coordinador del curso a través del Campus Virtual al inicio del curso. El coordinador confirmará (o no) la adecuación del tema a estudiar.
El ensayo seguirá la estructura clásica de un artículo científico, incluyendo resumen, introducción, literatura, métodos, resultados, discusión, lista de referencias (se deben incluir al menos tres referencias). Los estudiantes deberán presentar una pregunta de investigación clara y bien definida e intentar responderla a partir de la literatura/conclusiones previas o de su propia elaboración de datos/recursos. Los ensayos deben tener un mínimo de 3.000 palabras y un máximo de 4.000 palabras, excluyendo las referencias. Los ensayos deben ser escritos en inglés y entregados al profesor responsable del tema seleccionado antes de la fecha límite indicada. Los ensayos entregados después de la fecha límite recibirán una penalización de 2 puntos por cada día de retraso. NO es posible entregar ensayos que hayan sido preparados para otros cursos o para la tesis.
El plagio no será tolerado bajo ninguna circunstancia. El uso de la inteligencia artificial debe ser de acuerdo con las normas generales del máster, explicadas en el manual del estudiante.
Habrá 2 sesiones dedicadas a trabajar con el ensayo:
3. Examen final (50%)
Al final de las clases, los estudiantes deberán hacer una prueba final. La prueba incluirá 20 preguntas de opción múltiple sobre los temas presentados en clase durante el curso.
En caso de recuperación del examen, se aplicará el mismo método de evaluación descrito anteriormente. Sólo se concederán recuperaciones de examen a los estudiantes que hayan asistido al primer examen y lo hayan suspendido.
Los estudiantes serán calificados con una nota numérica que va de 0 a 10, siendo 10 la mejor nota.
Atención:
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o professora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Criterios para la calificación de “No evaluable”: De acuerdo con el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB, un/a estudiante será calificado/a como No evaluable cuando no haya aportado suficientes evidencias de aprendizaje que permitan una evaluación con garantías. En el marco de este módulo, se considerará que no existen suficientes evidencias de evaluación cuando el/la estudiante no haya entregado ninguna actividad de evaluación continua ni se haya presentado a ninguna prueba o examen.
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Los exámenes en los que ha habido irregularidades (por ejemplo, plagio, uso no autorizado de la IA, etc.) no son recuperables.
Este módulo no prevé el sistema de evaluación única.
Uso de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA)
Para esta modulo, se restringe el uso de tecnología de inteligencia artificial (IA) a tareas de apoyo como la búsqueda de información i fuentes bibliográficas, la traducción o la corrección lingüística de textos escritos por el/la estudiante, y la generación de esquemas o resúmenes preliminares, siempre cuando sean reelaborados por el/la estudiante. No se permite el uso de IA para redactar textos íntegros, desarrollar argumentos principales o elaborar respuestas en actividades de evaluación individual (exámenes, ensayos, trabajos finales u otras evidencias principales de aprendizaje).
El/la estudiante tendrá que identificar de manera explícita las partes del trabajo que han sido generadas o asistidas con IA, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo han influido en el proceso y el resultado final. La falta de transparencia en el uso de esta tecnología se considerará una falta de honestad académica i puede comportar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos de mayor gravedad.
Las lecturas basicas son:
Bartels, Larry M. 2008. "The Study of Electoral Behavior." Extended version of a chapter in Jan E. Leighley, ed., The Oxford Handbook of American Elections and Castells, M (2009). Communication Power. Oxford: Oxford University Press.
Eijk, Cees van der, and Mark Franklin. 2009. Elections and Voters. London: Palgrave Macmillan.
Evans, Jocelyn A.J. 2004. Voters and Voting: An Introduction. London: Sage.
Iyengar, S., McGrady, Jennifer A. (2007). Media Politics: A Citizen’s Guide. New York: W.W. Norton & Company.
Lowery, S.A., De Fleur, M.L. (1994). Milestones in Mass Communication Research: Media Effects. New York: Pearson.
McNair, Brian (2003). An Introduction to Political Communication. London: Routledge.
Perloff, Richard M. (2014). The Dynamics of Political Communication. Media and Politics in a Digital Age. New York: Routledge.
Soroka, Stuart N., Wlezien, Christopher (2010). Degrees of Democracy: Politics, Public Opinion and Policy. New York: Cambridge University Press
El temario contiene una bibliografía detallada para cada sesión.
El ensayo final debe tener una naturaleza empírica. Sin embargo, el módulo no impone ninguna restricción de software para los análisis empíricos.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Inglés | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |