Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Metodologías de la Investigación en Ciencias de la Música y Aplicación Interpretativa de las Investigaciones

Código: 42203 Créditos ECTS: 15
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Musicología, educación musical e interpretación de la música antigua OB 0

Contacto

Nombre:
Lidia López Gómez
Correo electrónico:
lidia.lopez@uab.cat

Equipo docente

Cecilia Gassull Bustamante
Jordi Roquer Gonzalez
Laia Viladot Vallverdu
Jessica Perez Moreno
(Externo) Rolf Baecker

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Tener un título universitario oficial español o un título superior de música u otros expedido por una institución superior del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) o de terceros países, que en el país expendidor del título faculte para el acceso a las enseñanzas de máster.
 
Disponer de conocimientos profundos en teoría e interpretación musical.
 
Tener un nivel de lengua castellana o catalana equivalente a C1.

Objetivos y contextualización

1) Demostrar el conocimiento y la comprensión a un nivel avanzado los fundamentos teórico-prácticos y las aplicaciones metodológicas de la investigación en musicología, en educación y en interpretación musicales.

2) Conocer las problemáticas fundamentales de la investigación en musicología, en educación y en interpretación musicales.

3) Saber comunicar de forma oral y escrita, de acuerdo con una adecuada metodología científica y contemplando el contexto académico, los aspectos musicológicos, pedagógicos e interpretativos más relevantes desarrollados en los proyectos correspondientes.

4) Desarrollar las habilidades
de aprendizaje necesarias para poder continuar con cierta autonomía la propia formación como investigador.

5) Saber formular juicios críticos relacionados con la investigación en el ámbito de la música.

6) Elaborar proyectos de investigación sobre musicología, educación e interpretación musicales coherentes con el contexto de cada ámbito científico.


Competencias

  • Analizar e interpretar las fuentes históricas y documentales en relación a la música
  • Aplicar la capacidad crítica en proyectos de investigación musicológica y en proyectos interpretativos.
  • Demostrar habilidades de autoaprendizaje en el ámbito de estudio de la musicología, la educación musical y la interpretación.
  • Desarrollar investigaciones en las disciplinas de la musicología y la educación musical, así como colaborar en proyectos colectivos
  • Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por motivos de sexo y género para el diseño de soluciones.
  • Diferenciar y aplicar las distintas metodologías de la investigación musicológica y de la investigación en educación musical orientadas a los proyectos de investigación
  • Realizar actividades de investigación archivística, hemerográfica y bibliográfica, relacionadas con el ámbito de la música.
  • Trabajar en contextos interdisciplinares relacionados con la musicología, la educación musical y la interpretación.
  • Utilizar a nivel de usuario los distintos software de música disponibles en el mercado para desarrollar adecuadamente las labores de investigación y los proyectos interpretativos

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar de forma elemental estos recursos básicos para la obtención de distintas clases de datos.
  2. Aplicar la capacidad crítica en proyectos de investigación musicológica y en proyectos interpretativos.
  3. Aplicar los análisis sonológicos y los programas de tratamiento de partituras en el desarrollo de un proyecto de investigación determinado.
  4. Colaborar activamente en el desarrollo de proyectos colectivos asumiendo el rigor de trabajo y las responsabilidades pertinentes.
  5. Demostrar habilidades de autoaprendizaje en el ámbito de estudio de la musicología, la educación musical y la interpretación.
  6. Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por motivos de sexo y género para el diseño de soluciones.
  7. Describir y explicar los procedimientos del positivismo, el análisis pragmático, la hermenéutica y las perspectivas posmodernas de las distintas perspectivas de investigación sobre música.
  8. Discernir la idoneidad y aplicar las metodologías de investigación más adecuadas a cada tipo de proyecto de investigación musicológica.
  9. Distinguir la idoneidad de cada metodología analítica e interpretativa en relación con las problemáticas abordadas y con cada tipo de fuente histórica y documental.
  10. Identificar y discernir las distintas metodologías y recursos básicos para la obtención de datos de archivo
  11. Interpretar críticamente los datos ofrecidos por las distintas fuentes históricas en cada proyecto sobre música antigua
  12. Planificar un proyecto adecuando el rigor científico de las disciplinas a la temática de estudio planteada por el estudiante.
  13. Reconocer las aportaciones de los estudios de género a las temáticas investigadas.
  14. Trabajar en contextos interdisciplinares relacionados con la musicología, la educación musical y la interpretación.

Contenido

Metodologías en los proyectos de investigación en música
Métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación de las ciencias sociales
La innovación y la investigación en educación musical
Modelos de investigación en musicología
Diseño de un trabajo de investigación


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Seminarios a partir de lecturas y debates 20 0,8 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 14
Sesiones magistrales y conferencias 42,5 1,7 1, 4, 7, 8, 9, 10, 12, 14
Tipo: Supervisadas      
Aprendizaje basado en estudio de casos 15 0,6 1, 2, 5, 8, 9, 10, 12, 14
Recensiones bibliográficas y análisis de documentos 22,5 0,9 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10, 14
Tipo: Autónomas      
Diseño de proyectos y trabajos de investigación 62,5 2,5 1, 2, 3, 4, 8, 9, 10, 12, 14
Uso crítico de herramientas de investigación aplicadas 25 1 1, 2, 5, 8, 9, 10, 12, 14

Las sesiones alternarán los siguientes procedimientos:
Exposición por parte del profesorado del contenido del curso
Foros de discusión de varios aspectos del programa
Seminarios sobre lecturas propuestas
Realización de tareas concretas sobre las bases fundamentales de la investigación en los diferentes ámbitos musicales
Elaboración de una propuesta de trabajo de investigación

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Corrección y revisión de un artículo 35 55 2,2 1, 2, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 14
Ejercicio de citación bibliográfica, de documentos y de fuentes 15 32,5 1,3 1, 7, 8, 9, 10, 11, 12
Examen o Diseño del trabajo de investigación 40 75 3 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14
Participación en classe 10 25 1 2, 4, 5, 7, 6

Actividades de evaluación:

a. Examen escrito o diseño de una propuesta de trabajo de investigación (condicionado a la entrega de cuatro líneas de propuesta), realizado en el aula durante dos horas. La segunda opción se hará con acceso en línea y a materiales bibliográficos. El coordinador decidirá la modalidad con un mes de antelación, en función del número de matriculados. Peso global en la calificación final: 40%.

b. Corrección, evaluación y revisión de un artículo presentado como si fuera un artículo científico sometido a un consejo editorial. Trabajo realizado en dos horas de clase (individualmente o en parejas), con acceso a red. Peso global en la calificación final: 40%.

c. Ejercicio de citación bibliográfica, de documentos y de fuentes: dos horas de clase, trabajo individual. Peso global en la calificación final: 20%.

Recuperación: los estudiantes que al final del semestre tengan una nota media inferior a 5 podrán solicitar ser reevaluados al final del periodo lectivo.

La entrega de alguno de los trabajos o la presentación a una de las pruebas escritas se considerará como un acto "presencial" en la asignatura. Por tanto, únicamente el estudiante que no haya realizado ninguna actividad de evaluación a lo largo del curso podrá acogerse a la consideración de "no evaluable".

En caso de que el estudiante incurra en alguna irregularidad que pueda suponer una variación significativa en la calificación de una actividad de evaluación, dicha actividad será calificada con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda abrirse. Si se producen varias irregularidades en las actividades de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de la asignatura será 0.

En caso de que las pruebas no puedan realizarse de forma presencial, se adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Las tareas, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros y/o discusiones de ejercicios mediante Teams, garantizando el acceso de todo el estudiantado.

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente como apoyo en tareas como la búsqueda bibliográfica o de información, o la corrección de textos. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.

La evaluación única consistirá, en un solo día, en la realización de las actividades de evaluación a. (40%), b. (40%) y c. (20%).


Bibliografía

Beard, David, & Kenneth Gloag, eds. 2005. Musicology: The Key Concepts. London: Routledge.

Bisquerra, Rafael, coord. 2004. Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Bloechl, Olivia A., Melanie Lowe, & Jeffrey Kallberg, eds. 2015. Rethinking Difference in Music Scholarship. Cambridge: Cambridge University Press.

Bowman, Wayne D. 1998. Philosophical Perspectives on Music. New York – Oxford: Oxford University Press.

Clarke, Eric, & Nicholas Cook, eds. 2004. Empirical Musicology: Aims, Methods, Prospects. New York-Oxford: Oxford University Press.

Cook, Nicholas. 1987. Guide to Musical Analysis. London: J. M. Dent & Sons.

Cruces, Francisco, ed. 2001. Las culturas musicales. Madrid: Trotta.

Fritsch, Melanie, and Tim Summers, eds. 2021. The Cambridge Companion to Video Game Music. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.

Fuentes, Juan Luis, & Roberto Cremades, coords. 2019. Cómo escribir un trabajo de fin de máster. Madrid: Editorial Síntesis. 

Greer, David, ed. 2000. Musicology and Sister Disciplines. Past, Present, Future. New York – Oxford: Oxford University Press.

Hernández Sampieri, Roberto, et alii. 2007. Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill.

Kamp, Michiel, Tim Summers, and Mark Sweeney, eds. 2016. Ludomusicology : Approaches to Video Game Music. Sheffield, UK: Equinox Publishing Ltd.

Kamp, Michiel. 2024. Four Ways of Hearing Video Game Music. New York: Oxford University Press

Keeves, John Philip, ed. 1988. Educational Research, Methodology, and Measurement: An International Handbook. Oxford: Pergamon Press.

Kerman, Joseph. 1985. Contemplating Music: Challenges to Musicology. Cambridge: Harvard University Press.

Kerman, Joseph. 1985. Musicology. London: Fontana Press.

Kivy, Peter. 2005. Nuevos ensayos sobre la comprensión musical. Barcelona: Paidós.

Latorre, Antonio. 2003. La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

Lawson, Colin, & Robin Stowell. 2005. La interpretación histórica de la música. Madrid: Alianza Editorial.

Leppert, Richard, & Susan McClary, eds. 1996. Music & Society. The Politics of Composition, Performing and Reception. Cambridge. New York – Melbourne: Cambridge University Press.

Martínez Olmo, Francesc. 2002. El cuestionario. Un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Laertes.

Nettl, Bruno. 2017. “Have You Changed YourMind? Reflections on Sixty Years in Ethnomusicology.” Acta Musicologica 89, no. 1: 55–57.

Phillips, Kenneth H. 2008. Exploring research in music education and music therapy. Oxford: Oxford University Press.

Quivy, Raymond, Luc van Campenhoudt, & Patricia Corres Ayala. 2001. Manual de investigación enciencias sociales. Mexico, D.F.: Limusa Noriega ed.

Ramos López, Pilar. 2005. "Nuevas tendencias en la investigación musicológica." a Revista de Musicología XXVIII/ 2: 1381-1401.

Requena Santos, Félix, & Luis Ayuso Sánchez, eds. 2018. Estrategias de investigación en la ciencias sociales: fundamentos para la elaboración de un Trabajo de Fin de Grado o un Trabajo de Fin de Master. València: Tirant lo blanc. https://biblioteca-tirant-com.are.uab.cat/cloudLibrary/ebook/show/9788491696957

RILM International Center. 200- -. RILM Abstracts of Music Literature [Recurs Electrónic]. http://web.b.ebscohost.com.are.uab.cat/ehost/search/advanced?vid=1&sid=cac263f9-2815-4394-acca-e77aa131322b%40pdc-v-sessmgr02

Schneider, Albrecht, ed. 2008. Systematic and Comparative Musicology: Concepts, Methods, Fields. Frankfurt am Main: Peter Lang.

 

 


Software

-


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto