Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Teaching in Secondary Schools, Vocational Training and Language Centres | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se contemplan. Para el alumnado de vía lenta que no esté matriculado en el prácticum se realizarán adaptaciones de las evidencias de evaluación.
BLOQUE 1. El sistema educativo
Recorrido histórico. Reformas educativas y comprensividad. Las leyes y la educación. Análisis de los diferentes sistemas educativos.
La organización de la secundaria. Funcionamiento y gestión de un centro de secundaria. Las relaciones y los procesos de cambio. La participación en la comunidad educativa
La política lingüística escolar. El proyecto Lingüístico de Centro.
BLOQUE 2. El proceso de aprendizaje
Relaciones entre desarrollo, aprendizaje, cultura y educación. Construcción del conocimiento compartido. Tipos de saberes y aprendizaje.
Principios del aprendizaje
El currículum competencial en la secundaria. Las metodologías de enseñanza-aprendizaje. Las situaciones de aprendizaje. La evaluación formativa y formadora.
La competencia digital y el uso de las TAC.
BLOQUE 3. Los agentes del proceso de aprendizaje
Alumnado:
Crecer y desarrollarse en la etapa de la adolescencia. Desarrollo de habilidades en los ámbitos cognitivo, afectivo, social y corporal. Formación de la identidad individual, social y de género. Adolescencia, nativos digitales y redes sociales.
El alumnado de secundaria: condición social de la adolescencia y la juventud. Actitudes del alumnado ante la educación y la escolarización. Diferencias de género en el rendimiento y en las expectativas educativas.
Docente:
-Condición social y perfil sociodemográfico (edad, género) de los docentes. Cambios en la profesionalidad docente y culturasprofesionales. El acceso a la profesión.
-Competencias profesionales y rol. Competencia digital docente. El bienestar docente
Familia:
-Estilos educativos familiares y diversidad de modelos familiares. Cambios en los roles de género
-Relación con la familia en el contexto educativo: principios, herramientas y recursos.
Entorno:
-Perspectiva sociológica de relación sociedad y educación. Influencia del entorno en un centro educativo. Análisis de entornos multiculturales y plurilingües. Análisis del uso social del catalán en distintos contextos.
-La relación con el entorno y el trabajo en red. El aprendizaje-servicio. Los agentes LIC y los Planes de Entorno.
BLOQUE 4. La gestión del aula
Factores clave del clima relacional. La dinámica de grupos. La gestión de los conflictos y las conductas disruptivas. Prevención de acoso escolar. La erradicación de los estereotipos de género.
Comunicación e interacción. Características de la comunicación educativa. Desarrollo de la competencia comunicativa. Estilos de comunicación. La educación plurilingüe. Gestión digital del aula y de los aprendizajes. Prevención de los abusos (ciberacoso) de los dispositivos digitales y redes sociales.
BLOQUE 5. La inclusión educativa
Las desigualdades sociales y educativas. La segregación escolar.
Políticas de igualdad en la educación secundaria. Medidas para la calidad y la igualdad de oportunidades en educación. La perspectiva de género e interseccional en la dimensión micro, meso y macro.
Cambio de paradigma: de la integración a la inclusión. El Decreto de inclusión educativa. Elementos organizativos. Barreras para el aprendizaje. Alumnado con NESE/NEE.
Gestión inclusiva del aula. La flexibilización del aprendizaje: el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). Estrategias de relación en el aula: el vínculo y las interacciones. Estrategias metodológicas y curriculares: aprendizaje cooperativo, docencia compartida…
BLOQUE 6. Más allá de la docencia
La tutoría:
-Aspectos psicosociales del aprendizaje. Desarrollo del autoconcepto y la autoestima. Función de las representaciones mutuas, sobre uno mismo y sobre los aprendizajes. La motivación y su papel en el aprendizaje.
-Funciones de la acción tutorial. La noción de liderazgo. La tutoría individual y de grupo: herramientas y recursos. La educación emocional.
La orientación educativa:
-Las transiciones en la educación básica. La transición después de la ESO: orientación, evaluación e itinerarios postobligatorios. El abandono educativo temprano. La transición al mercado de trabajo: formación profesional y dispositivos de inserción. Del mercado de trabajo a la formación. Orientación y transiciones superadoras de estereotipos de género.
-La orientación educativa. Principios claves. Herramientas y recursos.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Actividad dirigida presencial | 97,5 | 3,9 | CA01, CA02, CA03, CA04, KA01, KA02, KA03, KA04, SA01, SA02, SA03, SA04, CA01 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tareas especializadas y pautadas | 59,5 | 2,38 | CA02, CA03, CA04, KA01, SA01, SA02, SA03, SA04, CA02 |
Tipo: Autónomas | |||
Actividades autónomas de aprendizaje | 180 | 7,2 | CA01, CA02, SA04, CA01 |
Actividad |
Metodología |
Actividad dirigida |
Exposiciones magistrales y otros. Ejemplificaciones y estudios de casos. Exposición de trabajos. Propuestas didácticas. Comentarios y/o exposición de lecturas. Análisis de documentos. Simulaciones de situaciones profesionales. Prácticas de aula. Sesiones monográficas. Comentario de textos escritos y videográficos. Realización de actividades prácticas y propuestas didácticas en grupos. Trabajo en grupos cooperativos. |
Actividad supervisada |
Tutorías especializadas presenciales. Colectivas o individuales. Revisión de trabajos. Reflexiones personales sobre las simulaciones y otras prácticas. Trabajos temáticos individuales y/o grupales. Pruebas de proceso. Observaciones pautadas.
|
Actividad autónoma |
Estudio personal. Lecturas y comentarios de textos. Consulta y lectura de la bibliografía recomendada. Búsqueda de documentos. |
En esta asignatura se realizarán actividades relacionadas con la CDD.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
E1. Descripción del centro de prácticas | 20% | 10 | 0,4 | CA04, KA01, SA01 |
E2. Análisis del reto y propuestas | 30% | 10 | 0,4 | CA01, CA02, KA02, KA04, SA01, SA03, SA04 |
E3. Análisis incidente crítico | 20% | 8 | 0,32 | CA01, KA03, SA02 |
E4. Reflexión final | 30% | 10 | 0,4 | CA01, CA02, CA03, SA03, SA04 |
La evaluación del módulo de Formación Psicopedagógica y Social se plantea de forma continuada, con una perspectiva interdisciplinar e integrada a partir de las competencias y resultados de aprendizaje de los diferentes bloques del módulo, y con una fuerte conexión con los centros de prácticas (el alumnado de vía lenta tendrá una adaptación de las evidencias de evaluación). El alumnado deberá realizar cuatro evidencias de evaluación a lo largo de la asignatura, que se describen a continuación:
Evidencia 1 (E1): descripción del centro de prácticas. Document escrito breve (5-8 páginas) donde se refleje el contexto social y las principales características organizativas y de proyecto educativo del centro. Se proporcionará una guía y una rúbrica de evaluación.
Evidencia 2 (E2): análisis de un reto detectado en el centro de prácticas. Presentación con soporte audiovisual interactivo (10-15 minutos) del análisis del reto con fundamentación teórica y aportaciones de propuestas de actuación. Se proporcionará una pauta para hacer coevaluacióin.
Evidencia 3 (E3): análisis incidente crítico. Realización de una dramatización en el aula a partir de una situación relacionada con el reto escogido (10-15 minutos). Se proporcionará un guión para la realización y una pauta de evaluación.
Evidencia 4 (E4): reflexión final. Elaboración de un video (entre 5 y 7 minutos) con una reflexión crítica, a partir de los aprendizajes realizados en el módulo, sobre la educación básica y post-obligatoria y sobre la identidad docente. Se proporcionará un guión orientativo y una rúbrica de evaluación.
Las evidencias 2 y 3 serán elaboradas en gruposde 4 personas como máximo, y la nota será individual. La composición del grupo de trabajo puede variar para cada evidencia. Las evidencias 1 y 4 son individuales.
El peso de cada evidencia y el calendario se muestran en la siguiente tabla:
Evidencia |
Peso respecto nota total |
Horas de trabajo alumnado* |
Fecha entrega |
Fecha recuperación |
E1 |
20 |
10 |
19/12/25 |
6/2/2026 |
E2 |
30 |
10 |
Del 12 de enero al 3 de febrero de 2026 |
11/3/2026 |
E3 |
20 |
8 |
Del 12 de enero al 10 de febrero de 2026 |
11/3/2026 |
E4 |
30 |
10 |
Comomáximo 30/4/2026 |
6/6/2026 |
|
|
38 |
|
|
Evaluación única |
30/4/2026 |
6/6/2025 |
* La dedicación horaria es orientativa, solo contempla la elaboración de las evidencias, no las actividades de aprendizaje autónomo de preparación.
La formación del máster es en formato presencial, y se exige un mínimo del 80% (para cada bloque) para seguir la evaluación continuada y el ritmo de las sessiones.
Las entregas de trabajos se realizarán en el aula moodle del módulo. No se aceptaran trabajos entregados de forma incorrecta, que no incluyan el nombre de los autores o que se entreguen fuera de plazo. El alumnado es responsable de asegurarses de que el formato de los archivos es compatible con la entrega en el aula moodle. La no presentación de las evidencias será calificada de No Evaluable.
Las notas de las actividades de evaluación se darán a conocer como máximo 20 días hábiles después de la entrega. Para hacer media es necesario obtener un mínimo de 5 en cada evidencia de evaluación.
Los trabajos escritos serán entregados en lengua catalana (las excepciones razonadas serán valoradas por el equipo docente).
Para aprobar esta asignatura, el alumnado debe demostrar una buena competencia comunicativa general, oral y escrita, y un buen dominio de la lengua catalana. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, por consiguiente, la correccion lingïística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección, y tiene que demostrar un elevado grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.
Los estudianters que hayan suspendido algunas de las evidencias con una nota mínima de 3,5 podrán presentarse a una recuperación que consistirá en un trabajo o prueba que se programará con un margen mínimo de dos semanas después de la comunicación del suspenso. La recuperación se valorará como apto (nota numérica 5) o no apto (lo que implica no superar el módulo).
Será necesario mostrar una actitud compatible con la profesión docente, como compromiso y responsabilidad con los trabajos, respeto, participación, escucha activa, coopeación, empatía, amabilidad, puntualidad, no juzgar, argumentar, etc. También es imprescindible hacer un uso adecuado de los dispositivos electrónicos (móviles, ordenador, tableta táctil, etc.) en el aula. Estos dispositivos SOLO se pueden utilizar para la realización de actividades relacionadas con la asignatura.
Evaluación única. El alumnado que se acoja a esta modalidad de evaluación tendrá que presentar de forma conjunta las cuatro evidencias, todas de forma individual. En el caso de las segunda evidencia, el formato será un vídeo, y en el cas de la tercera evidencia, consistirá en elaborar un trabajo escrito a partir del análisis de un vídeo. El peso de cadaevidencia es el miamo que en la evaluación continuada. La fecha de entrega de las cuatro evidencias es el 30 de abril del 2026. Esta modalidad de evaluación no exime la asistencia a clase. Se aplicarél el mismo sistema de recuperación que parala evaluación continuada. La fecha de recuperación para el alumnado deevaluación única será el 6 de junio de 2026.
La copia o plagio constituye un delito que puede representar suspender la asignatura. Por otro lado, se considera que un trabajo está plagiado o "copiado" cuando reproduce todo o parte del trabajo de otro/a compañero/a.
Se considerará que un trabajo o actividad está "plagiado" cuando se presenta como propio una parte de un texto de un autor sin citar las fuentes. El espacio del Aula Moodle dispone de la herramienta URKUND para detectar el porcentaje de similitudes en los documentos entregados. Se recomienda seguir la normativa APA, 7ª edición.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones, la generación de imágenes y otras situaciones específicas que se concreten expresamente. No está permitido en la generación de contenido más allá de imágenes, es decir, generar el texto o el discurso en cualquiera de las tareas. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total enla calificación de las evidencias de evaluación, o sanciones mayores en casos graves. El uso indebido se penalizará con un suspenso.
Coll, C. (coord.) (2010) Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. Graó.
Fernández Enguita, M. Et al. (1997). Sociología de las Instituciones de educación secundaria. ICE-Horsori.
Garcia-Gracia, M (2013) Absentismo y abandono escolar. La persistència de una problemàtica escolar y social. Editorial Síntesis.
Grau. R. (2002). Educar per a la vida: Els reptes de la secundària al segle XXI. Barcelona: Rosa dels Vents
Martínez García, J. S (2017) La equidad y la educación. Catarata Madrid, 2017
Monereo, C. i Monte, M. (2011). Docentes en tránsito. Análisis de incidentes críticos en secundaria. Barcelona: Graó.
Monereo, C., Suñé-Soler, N. et al. (2020). The change in educational identity. Monogràfic sobre la identitat docente. Quaderns de psicología, 22(2). https://quadernsdepsicologia.cat/issue/view/v22-n2
Morodo, A. (2017) Identitat discent i disseny universal de l’aprenentatge. Revista Catalana de Pedagogia, 11; 57-77. https://raco.cat/index.php/RevistaPedagogia/article/view/322379
Papalia, D. i Martorell, G. (2017). Desarrollo humano. 13ªed. McGrawHill.
Solano, T. (2023). Aula o jaula. La escuela en tiempos convulsos. Reflexiones de un profesor vocacional. Madrid: La Esfera de los Libros.
Tarabini, A. (2017). L'escola no és per tu: el rol dels centres educatius en l'abandonament escolar. Barcelona. Fundació Jaume Bofill. https://fundaciobofill.cat/publicacions/lescola-no-es-tu
Link:
Incidents Crítics a les escoles i la seva resolució: https://www.critic-edu.com/videos
Què funciona en educació: https://fundaciobofill.cat/que-funciona-en-educacio-evidencies-la-millora-educativa
Àrea Educació Diputació de Barcelona: https://www.diba.cat/es/web/guest/tema-educacion
RASE. Revista de Sociología de la Educación: https://ojs.uv.es/index.php/RASE/index
En esta asigantura se utilizan programas de participación, de edición de vídeos y de comunicación (presentaciones, correo institucional).
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEmRD) Teoria (màster RD) | 1 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TEmRD) Teoria (màster RD) | 2 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TEmRD) Teoria (màster RD) | 3 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TEmRD) Teoria (màster RD) | 4 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TEmRD) Teoria (màster RD) | 5 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TEmRD) Teoria (màster RD) | 6 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TEmRD) Teoria (màster RD) | 7 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TEmRD) Teoria (màster RD) | 8 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TEmRD) Teoria (màster RD) | 9 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TEmRD) Teoria (màster RD) | 10 | Catalán | anual | manaña-mixto |