Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Musicología, educación musical e interpretación de la música antigua | OT | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno
Al finalizar la asignatura, el alumnado deberá:
El módulo se estructura en tres bloques temáticos:
Bloque 1: Musicología y Humanidades Digitales (Docente: Carles Badal)
Bloque 2: Investigación musical en ciencias naturales y sociales (Docente: Gabrielle Kaufman)
Bloque 3: Nueva Musicología (Docente: Diego Alonso)
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Seminarios con participación en el aula (presencial o virtual) | 40 | 1,6 | 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 11 |
Tipo: Supervisadas | |||
Estudios de caso | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Escritura y edición de trabajos críticos sobre contenidos del curso | 60 | 2,4 | 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 11 |
Preparación de lecturas del curso | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 11 |
El módulo tiene un formato híbrido, que combina exposiciones teóricas por parte del profesorado y el trabajo conjunto en el aula sobre casos prácticos, donde se desarrollarán los aspectos teóricos y los conceptos clave del temario.
Este enfoque de seminario y su metodología de aprendizaje implican activamente al alumnado. Los contenidos se adquirirán principalmente mediante:
El seguimiento activo requiere compromiso personal para preparar las lecturas y materiales asignados, con el fin de participar de manera constructiva en las discusiones.
Al ser un curso de posgrado, el trabajo autónomo tiene un peso importante. Se realizará de forma individual y en grupos colaborativos. El alumnado también participará en la coevaluación de los materiales generados durante los seminarios.
El módulo dispone de un aula Moodle, donde se publicarán el calendario de actividades y los materiales pedagógicos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Participación activa en las sesiones de trabajo | 20% | 40 | 1,6 | 1, 3, 4, 7, 8, 11 |
Prueba 1.1 (trabajos, presentaciones y/o exámenes) | 24% | 15 | 0,6 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 11 |
Prueba 1.2 (trabajos, presentaciones y/o exámenes) | 24% | 15 | 0,6 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 11 |
Prueba 2.1 (trabajos, presentaciones y/o exámenes) | 12% | 10 | 0,4 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 11 |
Prueba 3.1 (trabajos, presentaciones y/o exámenes) | 12% | 10 | 0,4 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 11 |
Cada docente evaluará al alumnado mediante una o varias pruebas (trabajo, presentación o examen) que se concretarán al inicio del curso. La nota global de cada bloque (Participación + Pruebas) contribuirá a la calificación final con el mismo porcentaje que las sesiones impartidas:
Cuando las pruebas no puedan realizarse presencialmente, se adaptará su formato (manteniendo su ponderación) utilizando las herramientas virtuales disponibles en la UAB. Las tareas, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios mediante Teams, etc. El profesorado garantizará que el estudiantado pueda acceder a estos recursos o proporcionará medios alternativos disponibles.
La entrega de cualquier trabajo o la asistencia a cualquier prueba escrita se considerará como un acto 'presencial' en la asignatura. Por tanto, solo la/el estudiante que no haya realizado ninguna prueba de evaluación durante el curso podrá acogerse a la consideración de "no evaluable".
EVALUACIÓN ÚNICA:
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como búsquedas bibliográficas o de información, corrección de textos, traducciones y otros usos similares que el profesorado pueda autorizar expresamente. En cualquier actividad escrita, el estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido elaboradas con esta tecnología y especificar las herramientas utilizadas. La falta de transparencia en el uso de IA en una actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá acarrear una penalización parcial o total en la calificación de la actividad.
Si una/un estudiante comete cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, dicho acto se calificará con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda seguirse. Si se producen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.
Beard, David and Gloag, Kenneth (ed.). Musicology: The Key Concepts. New York and London: Routledge, 2005.
Burdick, Anne; Drucker, Johanna; Lunenfeld, Peter; Presner, Todd ; Schnapp, Jeffrey. Digital_humanities. Cambridge, MA: MIT Press, 2012. (https://archive.org/details/DigitalHumanities_201701)
D'Angelo, Robin. Fragilidad blanca. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2021.
Manchado, Marisa (ed.). Música y mujeres: Género y poder. Ménades Editorial, 2019.
Marín, Miguel Angel. “Challenging the Listener: How to Change Trends in Classical Music Programming”. Resonancias, vol. 22, n° 42, 115-130, 2018. (https://investigacion.unirioja.es/documentos/5cf121312999525b985d0461)
Mikutta, C.A.; G. Maissen, A. Altorfer W. Strik i T. Koenig. “Professional musicians listen differently to music”. Neuroscience. 268, 102-111, 2014. (https://www.ibroneuroscience.org/article/S0306-4522(14)00213-9/abstract)
Müllensiefen, D.; B. Gingras, J. Musil i L. Stewart. “The Musicality of Non-Musicians: An Index for Assessing Musical Sophistication in the General Population.” PLoS ONE 9(2), 2014. (https://doi.org/10.1371/journal.pone.0089642)
National Endowment for the Arts. Officeof Research and Analysis. Why we Engage: Attending, Creating, and Performing Art. Sept 2020. (https://www.arts.gov/sites/default/files/Why-We-Engage-0920_0.pdf)
Ramos, Pilar. Feminismo y música: Introducción crítica. Narcea Ediciones, 2003.
Sloboda, J. i O’Neill, S. “Emotions in everyday listening to music”. In: Music and emotion: Theory and researched, ed. per J. Sloboda i P.N Juslin. Oxford: Oxford University Press, 2001. 415-429.
Williamon, A.; J. Ginsborg, R. Perkins, i G. Waddell. Performing Music Research: Methods in Music Education, Psychology, and Performance Science. Oxford: Oxford University Press, 2021.
LIBRE OFFICE
Suite ofimática libre y de código abierto, con especial uso de Base (gestor de bases de datos relacionales) y Calc (hojas de cálculo).
https://es.libreoffice.org/descarga/libreoffice/
GEPHI
Software gratuito y de código abierto para visualización de gráficos y redes.
https://gephi.org/
VOYANT
Software gratuito y de código abierto para el análisis y visualización de textos.
https://voyant-tools.org/
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |