Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Didáctica de la Música

Código: 40825 Créditos ECTS: 10
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Musicología, educación musical e interpretación de la música antigua OT 0

Contacto

Nombre:
Laia Viladot Vallverdu
Correo electrónico:
laia.viladot@uab.cat

Equipo docente

Cristina Gonzalez Martin
Laia Viladot Vallverdu
Joan Escoda Domenech
Laia Serra Sangüesa
Jessica Perez Moreno

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Este módulo no exige requisitos formativos previos, aunque va bien tener inquietudes acerca de la enseñanza y el aprendizaje musical.


Objetivos y contextualización

La asignatura mostrará el destacado papel que la música debería de desarrollar a lo largo del ciclo vital (sobre todo en relación con la educación reglada) así como la aportación de modelos y recursos para  las diferentes etapas educativas y contextos formales de aprendizaje.

Se plantean los objetivos siguientes:

- Apropiarse de diferentes teorías y concepciones del aprendizaje como herramienta para el análisis y reflexión de la propia tarea docente.

- Comprender los procesos comunicativos que hacen posible enseñar y aprender.

- Conocer los elementos del currículo y los procesos de programación en didáctica de la música.

- Conocer tendencias y problemáticas en torno a la labor del profesorado de música en las diversas etapas de la educación y en relación a elementos claves.

- Conocer las problemáticas fundamentales de la investigación en el ámbito de las didácticas específicas, y de la música en particular.

- Ser capaz de formular y fundamentar principios psicopedagógicos en relación a la propia tarea docente.


Competencias

  • Analizar las competencias del perfil profesional del profesorado de música
  • Analizar los distintos contextos (sociales, económicos, históricos, artísticos) que intervienen en la profesión musical para desarrollar adecuadamente las labores de investigación
  • Analizar situaciones de enseñanza y de aprendizaje en la transmisión de conocimientos y prácticas musicales.
  • Diferenciar y aplicar las distintas metodologías de la investigación musicológica y de la investigación en educación musical orientadas a los proyectos de investigación
  • Trabajar en contextos interdisciplinares relacionados con la musicología, la educación musical y la interpretación.

Resultados de aprendizaje

  1. Adaptar los resultados del análisis contextual a las diferentes realidades sociales involucradas en la enseñanza y en la trasmisión de cada práctica musical
  2. Analizar y obtener resultados de alta calidad en el proceso de transmisión de conocimientos y prácticas musicales relacionados con la didáctica musical
  3. Aplicar las metodologías de investigación de didáctica de la música a cada tipo de proyecto de investigación
  4. Describir los procedimientos metodológicos fundamentales de didáctica de la música
  5. Relacionar las competencias idóneas de la labor docente con cada caso práctico de estudio planteado
  6. Trabajar en contextos interdisciplinares relacionados con la musicología, la educación musical y la interpretación.

Contenido

Modelos y principios de la enseñanza-aprendizaje. Análisis de la interaccion en procesos educativos. 

Se examinaran las propias concepciones sobre el aprendiczaje y la enseñanza a la luz de teorías y perspectivas vigentes, con el objetivo de fundamentar la práctica docente y los proyectos educativos y de investigación personales. 

Se hará hincapié en los aspectos de representación, construcción, comunicación e interacción social de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 

 

Didáctica de la música. 

Se reflexionará sobre el hecho de enseñar y aprender música en diferentes etapas educativas de la enseñanza general y de la enseñanza especializada. 

Se valorarán aspectos que determinana las diferentes formas de plantear elaprendizaje de la música. Se reflexionará sobre la función del profesorado de música en las difeerentes etapas educativas. 

Se compartirá el análisis de realidades identificando temas de investigación relevantes. Asimismo, se tratará la especialidad de la investigación en el ámbito de las didácticas específicas. 

Se trabajarán las tres gandes competencias del área de música: escuchar, interpretar y crear. 

 

La innovación y la investigación en didáctica de la música dentro del marco de colaboración entre profesorado, formadores e investigadores. 

La innovación: definición, necesidad, y retos. La aparición de experiencias criticas. La importancia de hacer investigación aplicada en didáctica. 

Innovación-Formación-Investigación: un triángulo necesario. Estrategias y requerimientospara la colaboración entre teoría y práctica, entre investigación y práctica docente. 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposición del profesorado, actividades prácticas, observación de grabaciones y seminarios sobre lecturas 64,5 2,58 1, 2, 3, 4, 5, 6
Tipo: Supervisadas      
Tutorías, realización, revisión y evaluación de los trabajos propuestos 27 1,08 1, 2, 4, 5
Tipo: Autónomas      
lecturas, reflexiones, elaboración de informes y trabajo final de módulo 155 6,2 1, 2, 4, 5, 6

Las sesiones tienen formato de seminario y piden una alta participación del alumnado. Se alternarán:
- Exposición por parte del profesorado.
- Actividades prácticas y observación de grabaciones.
- Seminarios sobre lecturas obligatorias y/o opcionales propuestas.
- Debate y reflexión conjunta o en pequeño grupo sobre temáticas del programa.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Diario reflexivo (individual) 40% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5
Sumario del diario y presentación oral (individual) 15% 0,75 0,03 1, 2, 3, 4, 5
3 reflexiones sobre las aportaciones de especialistas (en parejas) 45% 1,25 0,05 1, 4, 5, 6

Para la evaluación se tendrá en cuenta la participación activa en las sesiones, y los trabajos escritos y orales de diversos aspectos que integran el contenido del curso.

Las reflexiones escritas se realizarán en parejas (45%) y se entregarán 2 semanas más tarde de cuando se realice la sesión con el especialista de cada temática.

Para superar la evaluación del módulo es imprescindible acreditar la asistencia a un mínimo de un 75% de las sesiones y tener una nota igual o superior a 3 de cada tarea evaluativa, para poder hacer media ponderada. En caso de no obtener la nota mínima final (de 5/10) para aprobar el módulo, se requerirá la repetición mejorada del trabajo Principios psicopedagógicos, como mecanismo de recuperación. Entrega el 23/1.

Para aprobar este módulo es necesario mostrar una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua catalana o castellana (lenguas vehiculares del módulo). En todas las actividades se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe poder expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesorado considera que no cumple estos requisitos.

El plagio y/o el uso inadecuado de la inteligencia artificial chat GPT para la elaboración de trabajos será penalizado con la calificación de 0 aquel acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será suspendida conun 0.

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" si le faltan 2 o más actividades de evaluación, siempre y cuando una de éstas no sea el trabajo final de Principios. En el caso de que este no se entregue, se suspendará el módulo.

 

EVALUACIÓN ÚNICA:

Se entregarán todas las evidencias de evaluación previstas en el módulo el día viernes 23 de enero de 2026. En caso de ser un único estudiante que se adhiera a esta opción, las 3 reflexiones previstas en pareja serán realizadas de forma individual.


Bibliografía

ÁLVAREZ, LAURA, CASALS, ALBERT i GONZÁLEZ-MARTÍN, CRISTINA (2023). Érase una vez un cuento… ¡musical! Criterios para su uso en la iniciación a la música. ELOS. Revista de Literatura Infantil e Xuvenil, 10, 1-15. http://dx.doi.org/10.15304/elos.10.9147 

BRUNER, JEROME S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación (selección por Jesús Palacios)Morata.

CASALS, ALBERT (2023). Projecte ‘DaCaTrà!’: La transformació escolar de la mà de la cançó i la dansa tradicionals. Caramella, Revista de música i cultura popular, 48, 78-80.

CASALS, ALBERT, FERNÁNDEZ-BARROS, ANDREA, BUJ, MARINA i CASALS-BALAGUER, MARTA (Eds). (2024). Claus de l'educació musical a Catalunya: mirades des de la recerca. Graó.

CASALS, ALBERT; VILAR, MERCÈ i AYATS, JAUME. (2008). La investigación-acción colaborativa: Reflexiones metodológicas a partir de su aplicación en un proyecto de Música y Lengua. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 5 (4), 1-17. http://www.ucm.es/info/reciem/v5n4.pdf

CASAS, AMALIA. i POZO, JUAN I. (2008). ¿Cómo se utilizan las partituras en la enseñanza y el aprendizaje de la música? Cultura y Educación20 (1), 49-62.

CARRILLO, CARMEN i VILAR, MERCÈ (2012). Las competencias profesionales del profesorado de música: opiniones de una muestra de docentes. Cultura y Educación, 24 (3): 319-335.

CARRILLO,CARMEN i FLORES, MARIA ASSUMSAO (2018). Veteran teachers’ identity: what does the research literature tell us?. Cambridge Journal of Education, 48(5)

CARRILLO, CARMEN; VILADOT, LAIA i PÉREZ-MORENO, JESSICA. (2017). Impacto de la Educación Musical: una revisión de la literatura científica. Revista Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 61-74.

COLL, CESAR, PALACIOS, JESÚS i MARCHESI, ÁLVARO (Comp.) (2004). Desarrollo psicológico y educación: psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza Editorial.

CUBERO, ROSARIO (2001). Maestros y alumnos conversando: el encuentro de las voces distantes. Investigación en la escuela, 45, 7-19.

CUBERO, ROSARIO (2005). Perspectivas constructivistas: la intersección entre el significado, la interacción y el discurso.Graó.

CSIKSZENTMIHALYI, MIHALY (1996). Creativity, flow and the psychology of discovery and invention. Harper Perennial.

EDWARDS, DEREK. i MERCER, NEIL (1989). El conocimiento compartido. Paidós.

ESCODA, JOAN i GONZÁLEZ-MARTÍN. CRISTINA (2020). Conèixer l’altre: una mirada intercultural des de l’aula de música. Temps d’Educació, 58, pp. 159-178.

FONTDEVILA-SIBAT, IRENE i VILADOT, LAIA (2025). Autorregulación y aprendizaje en un contexto de composición musical colectiva. Revista Internacional de Educación Musical.

FERNÁNDEZ-BARROS, ANDREA; DURAN, DAVID i VILADOT, LAIA  (2023). Peer tutoring in Music Education: A literature review. International Journal of Music Education, 41(1), 129–140. https://doi-org.are.uab.cat/10.1177/02557614221087761

HERNÁNDEZ, FERNANDO i VENTURA, MONTSERRAT (2008). La organizacion del curriculum por proyectos detrabajo. El conocimiento es un calidoscopio. Octaedro.

GÓMEZ-ALEMANY, ISABEL (2000). Bases teóricas de una propuesta didáctica para favorecer la comunicación en el aula. En JAUME JORBA, ISABEL GÓMEZ, I ÁNGELS PRAT: Hablar y escribir para aprender. Síntesis.

GÓMEZ-ALEMANY, ISABEL i MAURI, TERESA (2000). Strategies to regulate content development and interactivity in the classroom. European Journal of Psychology of Education, 15 (2), 157-171.

GONZÁLEZ-MARTÍN, CRISTINA i VALLS, ASSUMPTA (2018). Los proyectos de trabajo en el áreade música: una metodología de enseñanza-aprendizaje para afrontar los retos de la sociedad del siglo XXI. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 15, 39-60.

HARGREAVES, DAVID J. (1998). Música y desarrollo psicológico. Graó.

LERMA, DANIELA i PÉREZ-MORENO, JÈSSICA (2022). “Es dependiente al sonido de mi voz”. Percepciones maternas sobre las interacciones musicales cantadas entre madre e hijo. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 19, 27-37.

MALAGARRIGA, TERESA, i MARTÍNEZ, MARIONA. (Eds.) (2010). Tot ho podem expressar amb música. Dinsic Publicacions Musicals.

MALAGARRIGA, TERESA i MARTÍNEZ, MARIONA. (2006). Els músics més petits: unitats didàctiques per l’alumnat de 4 i 5 anys d’escola de música (2 vol). Dinsic Publicacions Musicals.

MALAGARRIGA, TERESA; PÉREZ, JESSICA; BALLBER, LAURA i ROCA, CLARA. (2011). Tireu confits! Propostes per a fer música amb infants de 0 a 3 anys (vol I), els més petits. Amalgama Edicions.

MERCER, NEIL (1997). La construcción guiada del conocimiento: el habla de profesores y alumnos. Paidós.

MERCER, NEIL (2001). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Paidós.

MERCER, NEIL (2004). Sociocultural discourse analysis: analysing classroom talk as a social mode of thinking. Journal of Applied Linguistics, 1 (2), 137-168.

PÉREZ-MORENO, JESSICA (2018). Making music in early childhood: A study of the formats of participation. British Journal of Music Education, 35 (2), 117-132.

PINO, ANGELA i VILADOT, LAIA (2022). Inclusión del alumnado con discapacidad visual. ¿Cuáles son las necesidades de formación del profesorado de música? ArtsEduca, 31, 35-47. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/5956/6831 

POZO, JUAN IGNACIO. et al. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.

POZO, JUAN I.; PÉREZ, MARIA P.; TORRADO, JOSÉ A. i LÓPEZ-IÑÍGUEZ, GUADALUPE (coords.). (2020). Aprender y ensenyar música. Un enfoque centrado en los alumnos. Morata.

QUIÑONES-RAMÍREZ, FÉLIX A; DURAN, DAVID i VILADOT, LAIA (2022). Aprendizaje musical a través de la docencia compartida con estudiantes de secundaria. Revista DEBATES - Cadernos do Programa de Pós-Graduação em Música, 26(2), 102-125. http://seer.unirio.br/revistadebates/article/view/12167

REY-GAREGNANI, MAURICIO i CASALS, ALBERT (2025). Haciendo música, hacemos comunidad. Evaluación y mediación en secundaria. Eufonía. Didáctica de la Música, 103, 31-38.

ROGOFF, BARBARA (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Paidós.

SWANWICK, KEITH (1991). Música, pensamiento y educación. Morata.

TRUJILLO-PEÑA, MONSERRAT i VILADOT, LAIA (2024). La apropiación de golpes de arco a través de la tutoría entre iguales en el aula de violín. DEBATES - Cadernos Do Programa De Pós-Graduação Em Música, 27(2), 221–239. https://seer.unirio.br/revistadebates/article/view/12953

VALLS, ASSUMPTA i CALMELL, CESAR (2010). La música contemporània catalana a l’escola. Dinsic PublicacionsMusicals.

VALVERDE, XIMENA; JORQUERA, RAÚL i CASALS, ALBERT (2023). Hacia una educación musical integral: análisis de una propuesta desde las músicas tradicionales en cuatro escuelas chilenas. Revista de LEEME, 52, 1-17. doi:10.7203/LEEME.52.26375

VIDAL, JOAN; DURAN, DAVID i VILAR, MERCÈ (2010). Aprendizaje musical con métodos de aprendizaje cooperativo. Cultura y Educación, 22 (3), 363-378.

VILADOT, LAIA (2017). El rol del adultoen el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música: consideraciones teóricas desde la perspectiva socio-constructivista. Dins de GLUSCHANKOF, C. i PÉREZ-MORENO, J. (eds). La música en Educación Infantil: Investigación y práctica. Cap 10, 157-166.

VILADOT, LAIA; GÓMEZ, ISABEL i MALAGARRIGA, TERESA (2010). Sharing meanings in the music classroom. European Journal of Psychology of Education, 25. p. 49-65.

VILADOT, LAIA i PÉREZ-MORENO, JESSICA (2016). Pon, pon, dinerito en el bolsón: un paseo por el juego musical en la etapa infantil. Dins de EDO, M; BLANCH, S. i ANTÓN, M. (coord.). El juego en la primera infancia. Octaedro.

VIGOTSKY, LEV S. (1982). Psicologia del arte. Seix Barral.

VIGOTSKY, LEV S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

VIÑAS, MARÍA FERNANDA; CASALS, ALBERT i VILADOT, LAIA (2022). Emerging critical events in creative processes involving music, dance and mathematics in the school. International Journal of Music Education, 40(2), 228-243. https://doi.org/10.1177/02557614211050996

WERTSCH, JAMES (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Paidós.

ZARAGOZÁ, JOSEP LLUÍS (2024). Las competencias musicales en primaria y secundaria: transcendiendo los límites del aula de música. Graó.


Software

En esta asignatura no se utilitza ningún programa concreto.

 

WEBS DE INTERÉS:

https://webs.uab.cat/musicaieducacio/

https://sites.google.com/view/dacatra/inici 

https://www.telermusica.com/ca 

http://www.emportfolio.eu/


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán primer cuatrimestre tarde