Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Literatura Comparada: Estudios Literarios y Culturales | OT | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Los requeridos para ingresar en el máster.
Una comprensión transdisciplinar tanto del método de trabajo como de la selección e interacción con los objetos de estudio.
ESTUDIOS CULTURALES EN LA ERA DIGITAL: TRADICIÓN Y ACTUALIDAD
Dr. Antonio Penedo-Picos Antonio.Penedo@uab.es
1. La (nueva) comunicación en la era digital.
2. La posmodernidad en el tercer milenio.
3. Ficción, Historia y ‘Realidad Social’: Narrativas digitales y hermenéutica.
4. La (pseudo)inteligencia artificial y la inteligencia natural: cuerpo, mente y consciencia.
5. Economía, tecnología y (nuevas) clases sociales: el cibersujeto transversal.
6. Subjetividad, identidad y ‘capacitación semiótica’ de la persona.
¿Estamos verbalmente preparados para la ciudadanía digital? La brecha que abrirá la vía digital no será por el manejo o no de soportes, interfaces y canales, sino por la capacidad de recodificarse con los mensajes transferidos en ellos. El problema será semiótico, no informático. Estamos experimentando una nueva mutación genética por parte de nuestro cerebro, pero para que tal opción pueda pervivir debemos tener sujetos plenamente alfabetizados y activamente gramaticales, con capacidad de comprensión y síntesis, transmisión y generación de alternativas. Esta es la clave principal para una poética para la era digital: si la longevidad va a ser de cien años; si los modelos parlamentarios se han demostrado insuficientes para gestionar nuestra sociedad; si los grandes discursos están cuestionados; si, por encima de todo, la capacidad para acceder y modularse con la información es lo que dará el índice de nuestra libertad... ¿Estamos analógicamente preparados para el mundo digital?
LA IMPORTANCIA DEL RELATO EN LACREACIÓN DEIDENTIDADES EN EL ÁMBITO DEL DISEÑO
Dr. Lluís Sallés lsdesign@grn.es
ELISAVA Escuela Universitaria de Barcelona de Diseño e Ingeniería
1. Los tres estadios de la identidad.
2. La mercancía como reflejo.
3. Storytelling y Storydoing.
4. Objetos de compañía.
5. El relato mercantil.
6. El síndrome de la marca.
Las estructuras narrativas que construyeron las identidades en los distintos medios, donde la ficción fluía desde la aparición de la novela, y posteriormente en su versión audiovisual, el cine, hoy no puede competir con la gran fábrica de deseos que es la mercancía. La identidad mercantil es una forma de imposición sentimental y sociocultural. Esta surge en el relato: el gran relato, el relato intermedio y en el nanorrelato. Todos ellos son los responsables de la construcción de la identidad del individuo. Partimos de la suposición de que mediante el adoctrinamiento mercantil fluctuamos entre multiversosidentitarios. La mercancía acude a toda una tipología de relatos y estructuras narrativas para, a través de nuestros referentes íntimos y las emociones vinculadas a estos, construir identidades artificiales que mantengan activa nuestra campana gaussiana del deseo, lo que permite al mercado la activación y desactivación de la novedad con la ayuda del fenómeno de las tendencias.
DANTE AYER Y HOY: DE LA TERRIBLE SERIEDAD AL ICONO POP
Dr. Eduard Vilella Eduard.Vilella@uab.cat
Difícilmente se encontrará un autor que haya suscitado un interés tan difuso y continuado a lo largo de los sigloscomo Dante. Es un fenómeno que implica variados campos de la cultura occidental. A su condición de clásico se añade por otra parte en la cultura actual un vigor inusual para autores de su condición. Mis sesiones pretenden explorar brevemente estas realidades, presentando centralmente la Divina Comedia y examinando algunas de las recientes formas de recepción creativa que ha suscitado en la narrativa postmoderna y el teatro postdramático, así como el rock, el cómic o la pintura y el cine.
Bibliografía:
Auerbach, E., Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, Fondo de CulturaEconómica, México, 1983.
Coetzee, J. M., “‘¿Qué es un clásico?’, una conferencia”, Costas extrañas. Ensayos, 1986-1999, Debate, Barcelona, 2005, págs. 11-29.
Metamorphosing Dante : appropriations, manipulations, and rewritings in the twentieth and twenty-first centuries / edited by Manuele Gragnolati, Fabio Camilletti, and Fabian Lampart , Weien, Turia-Kant, 2011
Dante on view : the reception of Dante in the visual and performing arts / edited by Antonella Braida and Luisa Cale. London, Routledge, 2016.
Komparatistische Perspektiven Auf Dantes 'Divina Commedia': Lektüren, Transformationen und Visualisierungen, Heimgartner, Stephanie ; Schmitz-Emans, Monika; Schmitz-Emans, Monika ; Heimgartner, Stephanie. Berlin, De Gruyter, 2017.
Página web "Dante Today"
https://research.bowdoin.edu/dante-today/
ESTUDIOS IBÉRICOS
Dr. Jordi Cerdà Subirachs Jordi.Cerda@uab.cat
En las últimas tres décadas de los llamados estudios ibéricos han sido presentados como un área de conocimiento que da cabida a la diversidad lingüística y cultural iberorrománica europea y, también, transcontinental. En un contexto como el actual de pluralización y problematización de las identidades, el reconocimiento de la diversidad de culturas ibéricas y de su interdependencia histórica y de sus imaginarios, puede ser pertinente. Los estudios ibéricos son una posibilidad de crear un espacio practicado y multipolar, siempre inacabado y ambiguo, alternativo a los conjuntos molíticos tradicionales.
LOS ESTUDIOS CULTURALES EN AMÉRICA LATINA
Dra. Maria Fernanda Bustamante MariaFernanda.Bustamante@uab.cat
Los estudios culturales en América Latina han tenido una enorme trascendencia y un desarrollo particular, pues el arraigo histórico de modos de circulación de producciones culturales propias, situadas en posición de “modernidad periférica, la importancia de la crítica cultural latinoamericana y la atención a la problemática del modo en que la cultura determina las identidades y sus implicacionespolíticashan convertido al continente en un espacio fértil para su desarrollo. Estos se alían de forma particular con los estudios post y decoloniales, los movimientos feministas y los debates en torno a la identidad latinoamericana.
1.Genealogía y conceptualidad propias. La identidad latinoamericana. Alteridad. Mestizaje. Transculturación. Hibridez. Heterogeneidad. Modernidad periférica. Frontera.
2. El papel de la crítica cultural latinoamericana. Genealogías de la ciudad letrada. Nacional/continental. Impugnaciones al canon de occidente. Oralidad/escritura.
3. Estudios de género, estudios poscoloniales/decoloniales y subalternidades en América Latina.
4. Estudios de casos.
Bibliografía
Andalzúa, Gloria. Borderlans. La frontera: The New Mestiza, Madrid, Capitán Swing, 2016.
Cornejo Polar, Antonio, Escribir en el aire, ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas, Lima, Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, 2018.
García Canclini, Néstor, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Debolsillo, 2009.
Quijano, Aníbal, Modernidad, identidad y utopía en América Latina, Lima, Sociedad y Política Ediciones, 1988.
Szurmuk, Mónica (ed.), McKee Irwin, Robert (ed.), Diccionario de estudios culturales latinoamericanos, México, Siglo XXI.
POÉTICAS DEL FIN DEL MUNDO: TRÁNSITOS POR LOS UNIVERSOS DISTÓPICOS
Dr. Iván Gómez García ivangg@blanquerna.url.edu
UNIVERSITAT RAMON LLULL-BLANQUERNA Ciencias de la Comunicación
Historiadores y economistas suelen recordarnos que ellos no se ocupandel futuro, por ser algo desconocido e imprevisible. Pero no son pocos quienes han querido imaginar, desde el terreno de la ficción, cómo será ese futuro que nos aguarda. Autores tan diversos como Aldous Huxley o William Gibson han explorado las implicaciones de nuestro futuro a través de obras capitales, alumbrando un subgénero dentro de la ciencia ficción, eldistópico, que se ha mostrado como uno de los más activos y recurrentes dentro del cine y la literatura. A través de estas sesiones exploraremos las implicaciones políticas de una serie de obras esenciales del género distópico, estudiando de manera comparada cine y literatura, analizando con detalle las ideas y posicionamientos que autores de referencia han elaborado a lo largo del último siglo. La distopía funciona no sólo como aviso de nuestro (in)evitable futuro, sino como diagnóstico crítico de nuestro presente más inmediato. Es por ello que el objetivo del estudio no es únicamente trazar una cartografía por el género de las distopías sino explorar cómo, a través de la imaginación, estas obras han pensado el futuro, han elaborado un discurso sobre nuestro presente y se han posicionado sobre temas esenciales dentro de nuestro panorama cibercultural.
Poéticas del Findel Mundo: Tránsitos por los universos distópicos
1. Utopía: La cuestionada idea sobre un futuro mejor.
2. De los reinos (im)perfectos: el topos de una vida buena.
3. La era del turbocapitalismo: una contrageografía del capital “frágil”.
4. El infierno de un mundo mecanizado: distopías clásicas (de Orwell a Bradbury)
5. El cyberpunk como imagen (interior) del capital (de J.G.Ballard a William Gibson)
6. (Dat)Apocalypse Snow: el mundo sepultado porla información.
7. Industrialización, modernización y racionalidad: Expuestos a la vida urbana.
8. La ciudad como sistema emergente: entornos urbanos e información. 9. Sobre el fin del progreso: poéticas del fin del mundo.
Bibliografía
Baccolini, R., Moylan, T. (eds.): Dark Horizons. Science Fictionand the Dystopian imagination. New York: Routledge, 2003.
Barber, S.: Ciudades proyectadas. Cine y espacio urbano. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
Brockman, J. (ed.): Los próximos cincuenta años. El conocimiento humano en la primera mitad del siglo XXI. Barcelona, Kairós, 2004.
Brockman, J. (ed.): El nuevo humanismo y las fronteras de la ciencia. Barcelona: Kairós, 2007.
Buck-Morss, S.: Mundo soñado y catástrofe: La desaparición de la utopía demasas en el Este y el Oeste. Madrid: Antonio Machado, 2004.
Catalán, M.: El prestigio de la lejanía. Ilusión,autoengaño y utopía. Barcelona: Ronsel, 2004
Dahrendorf, R.: Conflicto social moderno. Madrid:Mondadori, 1990.
Davis, E.: Techgnosis. Myth, magic and mysticismin the age of information.London: Serpents Tail, 2004. Domingo, A.: Descenso literario a los infiernos demográficos. Barcelona: Anagrama, 2008.
Fernández Buey,F.: Utopías e ilusiones naturales. Mataró: El Viejo Topo, 2007.
Kluitenberg,E.: Delusive Spaces. Essays on Media, Culture and Technology. Rotterdam: NAi Publishers, 2008.
Kosko, B.: El futuro borroso o el cielo en un chip. Barcelona: Crítica, 2000.
Molinuevo, J.L.: Humanismo y Nuevas Tecnologías. Madrid: Alianza, 2004.
Molinuevo, J.L.: La vida en tiempo real. La crisis de las utopías digitales. Madrid: Biblioteca Nueva, 2006.
Nicholas Taleb,N.: El Cisne Negro. El impactode loaltamente improbable. Barcelona: Paidós, 2010.
Nicholas Taleb, N.: Antifrágil. Las cosas que se benefician del desorden. Barcelona: Paidós,2013.
Ryan, M.L.: La narración como realidad virtual. Barcelona: Paidós, 1999.
Sennett, R.: Vida urbana e identidad personal.Barcelona: Península, 2001
Sloterdijk, P.: Esferas III. Espumas. Esferología plural. Madrid: Siruela, 2006.
Wegner, Phillip E. (ed.): Imaginary Communities. Utopia, the Nations, and the Spatial Histories of Modernity. Berkeley: University of California Press, 2002.
______________________________________
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Supervisadas | |||
participación proactiva en el módulo | 110 | 4,4 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8 |
Cada sesión y cada docente aplicará diferentes enfoques metodológicos, siempre desde la coherencia interna que supone la práctica de los Estudios Culturales.
Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación y de la actuación del profesorado y de la evaluación de la asignaura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
preparación trabajo final de módulo | 50 | 140 | 5,6 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 |
La evaluación consistirá en tres tipos de pruebas: 1. La asistencia continuada y la participación proactiva en todas las sesiones (25%); 2. La presentación de una recensión de 5 páginas sobre alguno de los conceptos o cuestiones planteados en el módulo (25%); la presentación de un trabajo final del módulo donde se integren y reflexionen de modo coherente las cuestiones, nociones y perspectivas planteadas durante el curso (50%). Las pruebas serán evaluadas por el coordinador del módulo. La calificación final será el resultado ponderado de las tres aportaciones. Las tres pruebas se presentarán el 15 de junio, mediante el correo electrónico a dicho coordinador. Se programará un día para la revisión de cualquier consulta, mediante el correo electrónico.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Queda prohibida la presentación de cualquier prueba elaborada mediante cualquier procedimiento de IA. Deben ser de autoría humana. El incumplimiento supondrá sanciones académicas y legales.
EVALUACIÓN ÚNICA
Prueba 1: Comentario en una página del concepto y aplicaciones de los Estudios Culturales. (25%)
Prueba 2: Presentación de una recensión de 5 páginas sobre algunos de los discursos presentados por el profesorado (elección libre). (25%)
Prueba3: Presentación de un trabajo final del módulo, de 10 páginas donde se integren y reflexionen de forma coherentelas cuestiones, nociones y perspectivas planteadas durante el curso. (50%)
La calificación final será el resultado ponderado de las tres pruebas. Se presentarán todas el 15 de junio al coordinador del módulo.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
El alumnado recibirá la calificación de 'no evaluable' siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
Cada docente subministrará la bibliografía correspondiente a su temario.
No hay especificaciones.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | segundo cuatrimestre | tarde |