Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Trastornos de los Sonidos del Habla y Disfemias: Valoración e Intervención

Código: 108080 Créditos ECTS: 9
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Speech therapy OB 2

Contacto

Nombre:
Cristina Cambra Verges
Correo electrónico:
cristina.cambra@uab.cat

Equipo docente

Inmaculada Concepción Morales Becerra

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se aconseja repasar los contenidos sobre la adquisición y el procesamiento del lenguaje.


Objetivos y contextualización

Cuando finalice la asignatura, el estudiante será capaz de evaluar los trastornos de los sonidos del habla y la tartamudez, así como proponer un programa de intervención logopédica consecuente.

Resultados de aprendizaje

  1. CM12 (Competencia) Exponer por escrito el diagnóstico y tratamiento logopédico propuesto con la finalidad de informar a otros profesionales implicados en el caso (foniatras, otorrinos, maestros, pediatras, etc.).
  2. KM22 (Conocimiento) Describir los principales trastornos del habla, la voz, la audición y la deglución, así como sus repercusiones sobre los procesos comunicativos.
  3. KM23 (Conocimiento) Reconocer en qué situaciones es necesario la derivación al especialista en otorrinolaringología, en audiología, en foniatría u otras especialidades afines.
  4. SM19 (Habilidad) Planificar la colaboración y la participación de la familia en el tratamiento logopédico en el habla, la voz y la audición.
  5. SM20 (Habilidad) Elaborar una historia clínica a partir de los síntomas y signos aportados por el paciente.
  6. SM67 (Habilidad) Aplicar los instrumentos específicos de evaluación adecuados para el habla, la voz y la audición.
  7. SM68 (Habilidad) Diseñar intervenciones logopédicas, seleccionando los objetivos, las técnicas y recursos adecuados para la intervención en el habla, la voz y la audición.

Contenido

BLOQUE A: LOS TRASTORNOS DE LOS SONIDOS DEL HABLA
 
Tema 1. Tipología de trastornos de los sonidos del habla.
Tema 2. Evaluación de los trastornos de los sonidos del habla.
Tema 3. Intervención logopédica de los TSH fonològicos.
Tema 4. Intervención logopédica de los TSH fonéticos.
 
BLOQUE B: LA DISFEMIA (Tartamudez)
Tema 5: La multifactorialidad de la tartamudez.
Tema 6: Evaluación e intervención de la tartamudez: infantil y escolar.
Tema 7: Evaluación e intervención de la tartamudez: adolescentes y adultos.
Tema 8: Principios del tratamiento: Comorbilidades con la Tartamudez.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 39 1,56 KM22, KM23, KM22
Seminarios 28 1,12 CM12, SM19, SM20, SM67, SM68, CM12
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 15 0,6 KM22, KM23, SM19, SM68, KM22
Tipo: Autónomas      
Estudio 74 2,96 KM22, KM23, KM22
Redacción de actividades 65 2,6 CM12, KM22, SM20, SM68, CM12

La asignatura consta de:
  • Clases magistrales.
  • Seminarios de discusión de casos prácticos y valoración del plan de intervención logopédica consecuente.
  • Tutorias para aclarar dudas, seguimiento de las actividades y revisión de casos prácticos.
  • Actividades autónomas: redacción de las actividades prácticas y estudio
 
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1: Trabajo en grupo sobre un caso con trastornos de los sonidos del habla 10% 0 0 CM12, KM22, KM23, SM19, SM68
EV2: Prueba escrita indvidual y presencial sobre los trastornos de los sonidos del habla 40% 2 0,08 KM22, KM23, SM19, SM68
EV3: Trabajo escrito y simulación en grupo sobre un caso con disfemia 10% 0 0 CM12, KM22, KM23, SM19, SM20, SM68
EV4: Prueba escrita individual y presencial sobre la disfemia 40% 2 0,08 KM22, KM23, SM19, SM67, SM68

La nota final de la asignatura corresponderá a los siguientes porcentajes:
 
EV1. Trabajo escrito en grupo sobre la evaluación e intervención de un caso práctico con trastorno de los sonidos del habla (10%). Tendrá lugar en el primer período evaluativo. Asistencia obligatoria de todos los miembros del grupo.
EV2. Prueba escrita individual y presencial sobre la evaluación e intervención en los trastornos de los sonidos del habla (40%). Tendrá lugar en el primer período evaluativo.
EV3. Trabajo escrito y simulación en grup sobre la evaluación e intervención de un caso práctico con disfemia (10%). Tendrá lugar en el segundo período evaluativo. Asistencia obligatoria de todos los miembros del grupo.
EV4. Prueba escrita individual y presencial sobre la evaluación e intervención en disfemia (40%). Tendrá lugar en el segundo período evaluativo.
 
La nota de cada una de les evidencies EV2 y EV4 tiene que ser igual o superior a 4 para poder hacer la suma pondenarada de las notas obtenidas en las EV1 y EV2.
 
 
Tipo de DEVOLUCIÓN  EV y TIPOLOGÍAS SEMANA
Escrita  -  
Herramienta digital  -  
En el aula

EV1: trabajo en grupo 

EV3: trabajo en grupo

Set.6, 2º semestre

Set.15, 2º semestre 

Tutoria

EV2: examen

EV4: examen

Set.7, 2º semestre

Set.19-20, 2º semestre

 
 
La traducción de las pruebas de evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requerimientos establecidos en el artículo 263 y se realiza su solicitud la semana 4 telemáticamente (e-formulari). Más
información en la página web de la facultad.
 
Definición de asignatura superada: el estudiante supera la asignatura cuando se ha presentado a todas las evidencias de aprendizaje y obtiene una nota mínima de 5,0 puntos (escala 0-10) como suma ponderada
de todas ellas.
 
Definición de No evaluable en la asignatura:Un/a estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso inferior al 40% constará como "no evaluable".
 
Definición de evaluación única: La evaluación única se realizará el mismo día y lugar que la prueba del segundo período evaluativo de la asignaturayse evaluará todos los contenidos de la asignatura. Se realizaran los dos exámenes parciales con preguntas tipo test y preguntas cortas y una prueba de resolución de casos. Duración aproximada 3,5 horas. La nota final de la asignatura se obtendrá tal com se ha descrito para la evaluación continuada. La evaluación única se solicita telemáticamente (e-formulari) en el período específico (más información en la página web de la Facultad).
No se prevé que el alumnado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.
 
Prueba de recuperación: El estudiante puede optar a una recuperación de las evidencias de aprendizaje no superadas si la nota final de la evaluación continuada es igual o superior a 3,5 (escala 0-10) y inferior a 5,0. Es necesario superar con una puntuación igual o mayor a 5,0 puntos cada una de las evidencias de aprendizaje a las que se presenta el estudiante. En el cálculo ponderado de la nota final se incorporará una puntuación de 5,0 puntos para cada una de las evidencias de aprendizaje recuperadas.
 
Uso restringido de IA: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en actividades de soposrte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la consulta en el aula de modelos de informes de evaluación, la corrección y/o traducción de textos y la generación de gráficos y/o tablas. El estudiantado tendrá que identificar claramente que partes han sido generadas con esta tecnologia, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre como éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia en el uso de la IA en cada actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.”
 
 
Pautas de evaluación de la facultad:
https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

Bibliografía

Bibliografia básica sobre Trastornos de los sonidos del habla:
  • Susanibar, F., Dioses, A., Marchesan, I., Guzmán, M., Leal, G., Guitar, B. & Junqueira A. (2016).Tratstornos del habla. De los fundamentos a la evaluación. Ed. Giuntieos.
  • Massana,M. (2003). Tractament i prevenció de la dislàlia. Barcelona: Edicions EPL.
  • Zambrana,N i Dalva,L. (1998) Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial. Ed. Masson.
  • Levrini, L. et al. (2023). Terapia miofuncional orofacial. Ed.Edra.

 Bibliografia complementaria sobre Trastornos de los sonidos del habla:

  • Gispert,D. i Ribas,L. (2002). Els sons entremaliats (s/l-r-d/ll/rr). Edicions l'Àlber.
  • Grandi,D i Donato,G. (2006). Terapia miofuncional. Diagnóstico y tratamiento. Ed.Lebón.
  • Monge, R. (2009). Atenció auditiva, 5-8 anys. Lebón.
  • Ribas,L. i Gispert,D. (2000). Jocs fonològics.Ed. L'Àlber.
  • Zambrana,N. i Puyuelo,M. (2017). Terapia miofuncional orofacial. Actualización en nuevos campos de actuación. Ed.EOS

Bibliografía básica sobre disfemia (Tartamudez):

  • Canals Raventós, G., Dionís Bargalló, N., Morales Becerra, I., Rodríguez García, M. J., & Franquesa Albareda, M. (2024, abril). Tartamudesa (disfèmia): Guia per a famílies / Tartamudez (disfemia): Guía para familias [Guía disponible en catalán y castellano]. Associació de la Tartamudesa de Catalunya. https://www.atcat.org/guia-de-tartamudesa-per-a-families/ 
  • Neiders, K., Ross, W., & Leal, G. (2019). De la Tartamudez a la Fluidez: Manejo de tus emociones para una vida completa (Gunars K. Neiders).
  • Yaruss, J. (2007).Application of the ICF in Fluency DisordersSeminars in Speech and Language, 28(4), 312–322. https://doi.org/10.1055/s-2007-986528
  • Zebrowski, P. M., Anderson, J. D., & Conture, E. G. (2022). Stuttering and Related Disorders of Fluency. Thieme Medical Publishers.

Bibliografía complementaria sobre disfemia (Tartamudez):

  • Bloodstein, O., Bernstein, N., & Brundage, S. (2021). A Handbook on Stuttering (7th ed.). Plural Publishing Inc.
  • Conture, E. (2008). Stuttering and related disorders of fluency. Ed. George Thieme.
  • Guitar, B. (2019). Stuttering: An integrated approach to its nature and treatment (fifth edition).
  • Neiders, G., & Senske, J. (2023). Free Yourself from the Shackles of Stuttering: A Rational Emotive Behavior Therapy Approach. Gunars Neiders.
  • Scaler, K. (2018). Fluency Plus: Managing Fluency Disorders in Individuals With Multiple Diagnoses (1st ed.). Routledge.
  • Yaruss, S., & Reardon-Reeves, N. (2017). Early Childhood Stuttering Therapy: A Practical Guide. Stuttering Therapy Resources

Software

No aplicable


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura