Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Bioquímica | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Conocimientos y competencias básicas de Bioquímica, Biología celular, Fisiología e Histología, Química, Matemáticas, Física.
La asignatura de Señalización celular está incluida dentro de la materia Bioquímica Funcional. Una asignatura de esta materia se ha cursado durante el segundo curso, las otras se cursarán durante este tercer curso.
El comportamiento de una célula depende de la situación fisiológica en que se encuentra. Este proceso requiere que la célula tenga sensores de los estímulos externos y responda de manera adecuada a estos estímulos. Este proceso de reconocimiento del estímulo y respuesta de la célula se conoce como señalización celular o transducción de señal.
En esta asignatura se estudiará la naturaleza de las moléculas señal y los mecanismos por los que las células reconocen estas moléculas y responden de manera adecuada.
Objetivos
Describir las moléculas implicadas en los sistemas de comunicación intercelular e intracelular.
Tener una visión integrada de la función de hormonas, neurotransmisores y factores de crecimiento en el control de la expresión génica.
Explicar las vías de transducción de señales implicadas en la regulación del ciclo celular, la apoptosis y el cáncer.
Conocer las aproximaciones experimentales para el estudio de los mecanismos de transducción de señales.
Buscar bibliografía e interpretar información de bases de datos de transmisión de señales biológicas.
Interpretar resultados experimentales e identificar los elementos consistentes e inconsistentes.
Leer textos especializados en lengua inglesa.
Saber hacer una presentación oral y visual de un tema relacionado con la asignatura a los compañeros.
TEORÍA
Tema 1. Características de la señalización celular.
Tema 2. Bioquímica básica de la transducción de señales.
Tema 3. Equipo básico: proteínas G, según mensajeros y proteína quinasas
Tema 4.Transducción de señales por receptores con siete dominios transmembrana
Tema 5. Transducción de señales por receptores acoplados a Serina / Threonina quinases
Tema 6. Transducción de señales por receptores acoplados a tirosina quinasas y proteína fosfatasas
Tema 7. Traducción génica eucariótica: el objetivo final de la transducción de señales
Tema 8. Señales que controlan la traducción de mRNA
Tema 9. Regulación de la división celular
Tema 10. Transducción de señales por proteólisis y muerte celular programada
Tema 11.Transducción de señales por iones
Tema 12. Procesamiento de señales sensoriales
Tema 13. Señalización en las sinapsis: los neurotransmisores y sus receptores
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de teoria | 18 | 0,72 | CM25, CM26, KM29, SM28, SM30, CM25 |
Seminarios/ casos prácticos | 2 | 0,08 | CM25, CM26, KM29, SM28, SM30, CM25 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio | 39 | 1,56 | CM25, CM26, KM29, SM28, SM30, CM25 |
preparación de seminarios | 4 | 0,16 | CM25, CM26, KM29, SM28, SM30, CM25 |
metodología
Las actividades formativas de la asignatura se dividen en clases de teoría, clases de resolución de casos prácticos / seminarios, entrega de trabajos mediante el Campus Virtual.
Clases de teoría
En estas clases se desarrollará el contenido del temario, con el apoyo de material audiovisual que estará a disposición del estudiante a través del Campus Virtual de la asignatura.
El material publicado en la Intranet del Campus Virtual es para uso exclusivamente docente y de apoyo a las exposiciones presenciales. Los estudiantes que accedan tienen derecho a hacer un uso exclusivamente personal. Estas imágenes no pueden ser reproducidas por ningún otro medio ni difundidas públicamente en sitios web, redes sociales o redes digitales de canje de materiales didácticos.
Se recomienda que el estudiante consulte el material publicado en el Campus Virtual y los libros y páginas webs que se recomiendan en el apartado de Bibliografía.
seminarios
Se ha previsto que se hagan 6 sesiones dedicadas a seminarios relacionados con el contenido del programa de teoría.
Durante las primeras semanas del curso el profesor propondrá un conjunto de temas que serán desarrollados por grupos de 3-4 personas. El resultado de este trabajo se plasmará en un archivo en formato pdf que será publicado en el Campus Virtual y una presentación oral durante una sesión de seminarios, previamente programada. La presentación oral en ningún caso podrá exceder los 25 minutos. Estas presentaciones de los seminarios se realizarán en los días programados por la coordinación
Entrega de trabajos
A través del Campus Virtual se propondrán ejercicios o casospràctics que los estudiantes deberán trabajar y resolver en grupos de 3-4 personas, antes de una fecha concreta. Se prevé un total de dos entregas a lo largo del semestre que se deberán enviar - en formato PDF - mediante la herramienta de entrega de archivos del Campus Virtual dentro del plazo establecido.
Esta actividad docente está diseñada para complementar la docencia tanto de teoría como de seminarios.
Los estudiantes son los responsables de aprender todo lo que consta en esta guía docente. Para ello recomendamos que hagan uso de su derecho a consultar personalmente con el profesor cualquier cosa relativa a la asignatura, sus contenidos y el trabajo encargado, dentro del horario que se determine.
Para agilizar la comunicación entre estudiantes y profesor fuera de las horas de clase, es imprescindible que los estudiantes activen y utilicen el correo electrónico institucional que la UAB les proporciona. También se usarán las herramientas que se estimen oportunas del Campus Virtual de la UAB.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios via moodle | 5 | 6 | 0,24 | CM25, CM26, KM29, SM28, SM30 |
Examen de teoria | 80 | 2 | 0,08 | CM25, KM29, SM28, SM30 |
Seminarios | 15 | 4 | 0,16 | CM25, CM26, KM29, SM28, SM30 |
La evaluación de la asignatura será individual y continua y se subdividirá en los siguientes módulos: examen teórico y casos prácticos, entrega de ejercicios a través del Campus Virtual y seminarios.
Examen Teórico
El examen se realizará el día que aparezca en la web de la Facultad. La prueba tendrá una parte de preguntas de opción múltiple y preguntas cortas/problemáticas. De esta forma, se pretende hacer una evaluación integrada de todos los conceptos vistos en las clases presenciales.
Aquellos alumnos que no hayan superado el valor de 3,5 en el examen teórico tendrán que ser examinados el día previsto para el examen de recuperación, siendo las últimas notas las que se tendrán en cuenta para el cálculo de la nota final.
El peso total de este tramo en la nota final es del 80%.
Entregas de ejercicios a través del Campus Virtual
Periódicamente se propondrán ejercicios o casos prácticos que los alumnos tendrán que resolver en grupos de 4-5 personas y entregar a través de la herramienta correspondiente del campus virtual antes de una fecha concreta. Se concederá tiempo suficiente entre la convocatoria y la fecha límite de presentación, pero esta última fecha deberá respetarse estrictamente ya que el campus virtual rechaza automáticamente cualquier presentación tardía. La calificación de estas entregas será por grupo y se ponderará para cada individuo de la siguiente manera:
La nota obtenida por el grupo en la entrega se ponderará para calcular la nota individual de cada miembro del grupo. El factor de ponderación vendrá dado por la media de las calificaciones otorgadas por los demás miembros del grupo sobre la participación del estudiante en el grupo.
Está previsto proponer dos tramos a lo largo del semestre y el peso de este apartado en la nota final es del 5%.
Seminarios
La evaluación de los seminarios preparados en grupos de 4-5 personas supondrá un 15% de la nota final.
Se valorará la capacidad de análisis y síntesis de los alumnos de cada grupo, así como las habilidades de trabajo en grupo y presentación oral. Esta evaluación se realizará teniendo en cuenta el contenido del seminario, el resumen, la presentación y defensa oral y las respuestas a las preguntas. El profesor participa en esta evaluación y otorga el 80% de la nota. El 20% restante viene dado por la evaluación que hacen los compañeros. La asistencia a las presentaciones de los seminarios es obligatoria, por lo que la ausencia injustificada penalizará la nota de este apartado en un 50%.
La nota individual se calculará a partir de la nota del grupo multiplicada por el factor de ponderación que se calculará a partir de la media de las notas otorgadas por todos los miembros del grupo
Valoración general
Los estudiantes deben participar y ser evaluados en todas las secciones de la asignatura para poder aprobarla. Aparte de la nota mínima de 3,5 que se debe obtener en el examen teórico, no se exige ninguna otra nota mínima. Para participar en la recuperación, los estudiantes deberán haber sido previamente evaluados en un conjunto de actividades cuyo peso sea equivalente a un mínimo de dos tercios de la nota total de la asignatura o módulo. Por tanto, el alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluado" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la nota final.
La asignatura se considerará aprobada cuando la suma final de los apartados en los que se subdivide la nota alcance un valor de 5,0.
Evaluación única
Los estudiantes que se presenten a la evaluación única deberán asistir a las sesiones de seminario que les correspondan según el grupo al que pertenezcan (A o B), en las sesiones incluidas en el calendario de la titulación. También deberán participar en la preparación en grupo de la presentación del seminario que les corresponda y en las actividades programadas de ejercicios vía campus virtual.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que se utiliza para la evaluación continua.
Molecular Biology of the Cell, 7th edition
Bruce Alberts , Rebecca Heald , Alexander Johnson , David Morgan , Martin Raff , Keith Roberts , Peter Walter
Norton 2022.
ISBN: 97808153443229780393884852
Lehninger Principles of Biochemistry, 8th edition
David L. Nelson, Michael M. Cox
New York: Macmillan Higher Education; 2021.
ISBN: 9781319228002
Molecular Cell Biology, 9th edition
Harvey Lodish; Arnold Berk; Chris A. Kaiser; Monty Krieger; Anthony Bretscher; Hidde Ploegh; Kelsey C. Martin; Michael Yaffe; Angelika Amon
New York: Macmillan Higher Education; 2021.
ISBN-10: 1-4292-3413-X
Cellular signal processing (second edition)
Friedrich Marks, Ursula Klingmüller, Karin Müller-Decker
Garland Science;2017
ISBN: 978-0-8153-4534-3
Signal Transduction (Third edition)
Ijsbrand M. Kramer
Elsevier Inc. ; 2015
ISBN: 978-0-12-394803-8
Cell signalling, 3rd edition
John Hancock
Oxford University Press; 2010
ISBN-10: 0-1992-3210-5
Biochemistry of Signal Transduction and Regulation, 5th Edition
Gerhard Krauss
Ed. John Wiley and Sons, 2013,
ISBN-10: 3-5273-3366-5
Handbook of Cell Signaling. 2th edition
Ralph A. Bradshaw and Edward A. Dennis
Elsevier. Academic Press, 2009,
ISBN-10: 0123741459
No se requiere ningún programa específico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 331 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 332 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 33 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |