Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ingeniería Informática | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No existen prerrequisitos formales pero se recomienda haber cursado y aprobado la asignatura de Fundamentos de Computadores de primer curso, primer semestre.
El objetivo de la asignatura es que los estudiantes comprendan el papel que los sistemas digitales juegan en el mundo de la tecnología informática y las comunicaciones (TIC) en general y sean capaces de diseñar e implementar circuitos digitales de complejidad media-baja utilizando puertas lógicas y dispositivos reconfigurables y entiendan que un computador no es sino un sistema digital de cierta complejidad.
Se abordan metodologías basadas en arquitecturas “Unidad de Proceso – Unidad de Control (UP-UC)” para resolver sistemas digitales de cierta complejidad introduciendo los conceptos básicos de estas arquitecturas tanto en su versión “cableada” (UP-UC hecha con puertas y bloques lógicos) como “microprogramada” (UC basada en ROM + secuenciador). En la tercera parte de la asignatura se presenta el diseño de un procesador de código abierto (RISC-V) a partir de su repertorio de instrucciones básico y aplicando las estrategias y metodologías de diseño de las arquitecturas UP-UC anteriores, implementando tanto la versión microprogramada (RVuabM) como la versión cableada de este procesador (RVuabC) y analizando las principales diferencias coste/prestacions de las dos propuestas. Acabamos con unas breves pinceladas del concepto de pipeline como solución óptima y más habitual utilizada en los procesadores actuales.
Bloque 1. Circuitos secuenciales (CS)
• Máquinas de Moore y Mealy.
• Máquinas de estados finitos (MEF). Definición formal. Implementación y tiempo de respuesta.
• Nociones básicas de System Verilog (SV). Ejemplos de descripción de una MEF en SV.
• Síntesis de Circuitos secuenciales desde algoritmo.
Bloque 2. Arquitectura Unidad de Proceso-Unidad de Control (UP-UC)
• Arquitectura Unidad de Proceso (UP) - Unidad de Control (UC).
• UP con multiplexores y con buses.
• Unidad de Control con secuenciador basada en una ROM.
Bloque 3. Diseño de un procesador RISC-V
• Estructura básica de un procesador simple. Arquitectura Von Neumann vs Harvard. Unidades funcionales y buses.
• Repertorio de instrucciones del procesador. Programación con lenguaje máquina. Microinstrucciones y microprogramas, micro-órdenes y señales de condición (status).
• Ejemplo de procesador de código abierto: RISC-V
• Arquitectura Harvard. Ciclos de búsqueda (fetch), decodificación (decode) y ejecución.
• RVuabM: Implementación microprogramada de la Unidad de Control.
• RVuabC: Implementación cableada monociclo de la Unidad de Control.
• RVuabPL: Introducción al RISC-V Pipeline
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de problemas | 30 | 1,2 | KM08, SM08, KM08 |
Pràcticas de laboratorio | 12 | 0,48 | KM08, SM08, KM08 |
Tipo: Supervisadas | |||
Estudio de casos | 12 | 0,48 | KM08, SM08, KM08 |
Trabajo complementario de pràcticas | 10 | 0,4 | KM08, SM08, KM08 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio autónomo | 40 | 1,6 | KM08, SM08, KM08 |
Preparación y resolución de ejercicios | 16 | 0,64 | KM08, SM08, KM08 |
Visualización de los videos | 12 | 0,48 | KM08, SM08, KM08 |
La asignatura se organiza en tres bloques. Los materiales que se ofrecen a través del Campus Virtual incluyen una serie de vídeos que el alumnado debe visualizar antes de asistir a clase y que contiene los conocimientos teórico-prácticos necesarios para el diseño de sistemas digitales, ejercicios interactivos de corrección automática y un entorno de simulación de sistemas digitales.
La asignatura se imparte en modalidad "problemas de aula". Todas las clases presenciales se tratan como sesiones basadas en problemas y se dedican a la resolución de cuestiones y dudas de los vídeos, y de casos propuestos por el profesorado o por el alumnado. Es fundamental la participación activa del alumnado en estas clases; no se trata de clases convencionales "de teoría". Tienen lugar en grupos reducidos (del orden de 30-40 estudiantes), condición indispensable para conseguir el grado de interactividad necesario en una asignatura de carácter eminentemente práctico y aplicado.
La asignatura se completa con unas prácticas en laboratorio donde el alumnado implementa físicamente los circuitos, que hasta entonces se habían limitado a diseñar sobre papel o dentro de un entorno de simulación. Cada sesión acoge a 20-25 estudiantes que trabajan en grupos de 2 y tiene una duración de 2 horas.
Las tutorías podrán ser individuales o en pequeños grupos y se realizarán a demanda y en coordinación entre cada profesor/a y los estudiantes. También podrá haber tutorías colectivas que podrá proponer el equipo docente, pero éstas requerirán el envío previo al foro correspondiente del Campus Virtual (CV) de aquellas preguntas concretas sobre conceptos o ejercicios que sea necesario resolver para que el profesorado pueda planificar y realizar adecuadamente la tutoría.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Dos pruebas parciales y/o examen final | 50% | 8 | 0,32 | KM08, SM08 |
Entrega de problemas periódicos | 20% | 10 | 0,4 | KM08, SM08 |
Pràcticas de laboratorio | 30% | 0 | 0 | KM08, SM08 |
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 411 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 412 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 431 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 432 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 451 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(PAUL) Prácticas de aula | 452 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 411 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 412 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 413 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 414 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 415 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 416 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 417 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 418 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 419 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 420 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 421 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 422 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |