Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Métodos de Investigación en Logopedia

Código: 107885 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Speech therapy FB 2

Contacto

Nombre:
Jaume Vives Brosa
Correo electrónico:
jaume.vives@uab.cat

Equipo docente

Jose Maria Losilla Vidal

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Al estudiante se le presuponen los conocimientos sobre los conceptos básicos de métodos de investigación que se dan en la asignatura Introducción a la metodología científica y los procesos psicológicos.

Al estudiante no se le presuponen conocimientos especiales de matemáticas excepto conocer los fundamentos de análisis de datos recogidos en el Curso de Acceso a la Universidad y / o en la enseñanza secundaria en sus diferentes planes de estudio. Sin embargo, es imprescindible un conocimiento básico, a nivel de usuario, sobre el manejo de un ordenador.


Objetivos y contextualización

Se espera que al finalizar la asignatura el estudiante sea capaz de:

  1. Comprender los supuestos en los que se basa la lógica de la investigación científica.
  2. Diferenciar las alternativas metodológicas usadas en la investigación en logopedia.
  3. Conocer las características de los diseños usados habitualmente en logopedia.
  4. Evaluar el proceso de investigación a través de los principales criterios de calidad.
  5. Distinguir el nivel de medida con el que se han obtenido unos datos, como requisito imprescindible para seleccionar adecuadamente los correspondientes análisis gráficas y los estadísticos o índices a calcular.
  6. Utilizar los índices estadísticos descriptivos con la finalitatde resumir los datos e interpretar correctamente los resultados obtenidos.
  7. Conocer el vocabulario metodológico básico en catalán, castellano e inglés.
  8. Realizar análisis descriptivos de datos mediante software de análisis estadístico.

Resultados de aprendizaje

  1. KM17 (Conocimiento) Identificar las implicaciones éticas y del manejo de datos sensibles en los distintos ámbitos de la actuación logopédica.
  2. SM09 (Habilidad) Analizar los resultados de un estudio científico del ámbito logopédico.
  3. SM12 (Habilidad) Discriminar los diferentes métodos y técnicas de investigación a partir de evidencias basadas en la práctica en Logopedia y disciplinas afines.

Contenido

1. Principios de metodología de investigación
Métodos, diseños y técnicas cuantitativas y cualitativas en la investigación en Logopedia
Práctica basada en la evidencia
2. Diseños experimentales
Diseños experimentales unifactoriales intersujeto vs intrasujeto
Diseños experimentales factoriales
3. Diseños cuasiexperimentales
Experimento vs. Quasiexperiment
Diseños pre-experimentales y cuasiexperimentales
4. Diseños de caso único
5. Diseños "ex post facto"
6. Diseños de encuesta
7. Método observacional
8. Orientación cualitativa y métodos mixtos
9. Proceso de datos
Estructura de una matriz de datos
Lectura y definición de las propiedades de las variables
Creación de variables
Selección de casos
10. Análisis de datos
Descripción estadística univariante
Descripción estadística bivariante


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases presenciales grupo 1/1 34,5 1,38 KM17, SM09, SM12, KM17
Clases presenciales grupo 1/4 10 0,4 SM09, SM09
Tipo: Supervisadas      
Revisión de problemas integrados 5 0,2 SM09, SM12, SM09
Tutorías 5 0,2
Tipo: Autónomas      
Entrenamiento en software basado en tutoriales: proceso y análisis de datos 30 1,2 SM09, SM09
Evidencia. Lectura crítica 3 0,12 SM12, SM12
Lectura comprensiva y crítica de materiales 36 1,44 SM12, SM12
Resúmenes, esquemas y mapas conceptuales 11,5 0,46 KM17, SM09, SM12, KM17
Tutorías virtuales con los profesores y entre compañeros 12 0,48

En esta asignatura proponemos diferentes actividades basadas en metodologías de aprendizaje activo centradas en el estudiante. De esta forma se perfila un planteamiento "híbrido" en el que combinamos técnicas didácticas tradicionales con otros recursos orientados a fomentar el aprendizaje significativo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evidencia 1. Prueba individual escrita. Presencial. Contenidos: Fundamentos de métodos de investigación. Primer período evaluativo. 4,5 puntos 1,5 0,06 KM17, SM12
Evidencia 2. Prueba individual escrita. Moodle. Contenidos: Proceso y análisis de datos. Segundo período evaluativo. 5 puntos 1,5 0,06 KM17, SM09
Evidencia 3. Ejercicio práctico. Individual, escrita, virtual. Fundamentos de diseños de investigación. Primer período evaluativo. 0,5 puntos 0 0 SM12

A continuación, indicamos las evidencias de aprendizaje que el estudiantado deberá de realizar, tanto en el caso de la evaluación continuada (AC) como de la evaluación única (AU):

Evidencias

Tipo 1
• Evidencia 1 (Ev1; AC: 1er periodo evaluativo; AU: 2º periodo evaluativo).
• Evidencia 2 (Ev2; AC y AU: 2º periodo evaluativo).
Excepcionalmente, si un/a estudiante no puede presentarse a la evidencia 1 o en la evidencia 2 por una causa justificada, podrá presentar la evidencia durante la semana de recuperaciones. Se deberá aportar un justificante donde conste el motivo por el cual no se ha podido presentar a la prueba. Por tratarse de una medida excepcional, el equipo docente valorará la documentación aportada en cada caso y determinará si se puede aplicar esta medida

Tipo 2
• Evidencia 3 (Ev3; AC: 1er periodo evaluativo; AU: 2º periodo evaluativo). Esta actividad está pensada para marcar el ritmo de trabajo, para consolidar conceptos de forma práctica y para aflorar dudas antes de hacer el Ev1.

Retorno de las evidencias

 Tipo de retorno 

 Evidencias 

 Semana 

Herramienta digital

Ev2

Ev3

AU

19

Semana anterior al 1r periodo evaluativo

19

En el aula

Ev1

Semana posterior al 1r periodo evaluativo

Uso de la Inteligencia Artificial (IA): En esta asignatura, no se permite eluso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad.

Definición de estudiante evaluable

Un / a estudiante se considera evaluable cuando ha entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4,0 puntos.

Definición de superación de la asignatura.
Un / a estudiante ha superado la asignatura cuando cumpla las dos condiciones siguientes:
a) Haya obtenido una calificación mínima de 5,0 puntos.
b) En cada una de las evidencias tipo 1 (Ev1, Ev2) haya obtenido una puntuación mínima de 3,0 puntos sobre 10. En caso de no alcanzar estos requisitos, la nota máxima a consignar en el expediente académico será de 4,8 puntos

Recuperación

En la fecha fijada por la Facultad, serán recuperables las evidencias tipo 1, mediante una prueba teórica-práctica de autoría individual. Para que el alumnado pueda optar a la recuperación es necesario que se cumplan las dos condiciones siguientes:

a) No haber alcanzado los criterios establecidos para superar la asignatura, pero haber obtenido una nota de la evaluación continuada mayor o igual a 3,5 puntos

b) Haber realizado evidencias con un peso igual o mayor a 2/3 de la calificación total

La calificación de la evidencia evaluada en la recuperación será Aprobado en caso de que la nota sea superior o igual a 5,0 puntos.

-----

Evaluación única (AU)

• Evidencia 1. Prueba individual escrita del bloque de FDI (Ev1;AU: 2º período evaluativo).

• Evidencia 2. Prueba individual escrita del bloque deAD(Ev2; AU: 2º período evaluativo).

• Evidencia 3. Ejercicio práctico del bloque de FDI (Ev3; AU: 2º período evaluativo).

En el caso del AU, las evidencias Ev1 y Ev2 se realizarán el mismo día y en el mismo lugar que la evidencia del 2º período evaluativo y tendrán la misma duración que tienen estas evidencias en el AC; primero se realizará la Ev2 y a continuación la Ev1; la Ev3 se entregará también el mismo día.

-Se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continua.

-La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua

La evaluación única se sol·licita telemáticamente (e-formulari) en el período específico (más información al web de la facultad).

-----

** La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requerimientos establecidos en el artículo 263 y se realiza su solicitud la semana 4 telemáticamente (e-formulario) (más información en la web de la facultad).

** No se prevé que el alumnado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

** En este enlace se pueden consultar las pautas de evaluación de la Facultad de Psicología:

https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.htm


Bibliografía

Bibliografía fundamental:

Portell, M., & Vives, J. (2019). Investigación en psicología y logopedia: introducción a los diseños experimentales, cuasi-experimentales y ex post facto. Servei de publicacions. Universitat Autònoma de Barcelona.

Losilla, J.M. & Vives, J. (2024). Análisis de datos con Jamoνi. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/273258

 

Bibliografía complementaria:

Babbie, E. (2000).  Fundamentos de la investigación social. Thomson.

Gambara, H. (2002). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Cuaderno de prácticas (3ª Ed.). McGraw Hill.

Hernández, R. & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

León, O. & Montero, I. (2015). Métodos de investigación en Psicología y Educación (4ª ed.). McGrawHill.

Moreno, R., Martínez, R.J. & Chacón, S. (2000). Fundamentos metodológicos en psicología y ciencias afines. Pirámide.

Shaughnessy, J.J, Zechmeister, E.B & ZechMesiter, J.S (2007).  Métodos de investigación en Psicología (7a Ed.). McGraw Hill

Solanas, A., Salafranca, L., Fauquet, J. & Núñez, M.I. (2005). Estadística descriptiva en Ciencias del Comportamiento. Thomson

 

Software

Bloque de análisis de datos: Jamovi


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 111 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 113 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto