Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Adquisición y Procesamiento del Lenguaje

Código: 107884 Créditos ECTS: 9
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Speech therapy FB 1

Contacto

Nombre:
Daniela Viviana Mieres Maldonado
Correo electrónico:
daniela.mieres@uab.cat

Equipo docente

Melina Aparici Aznar
Lucía López Baños
Alondra Camus Torres
Mar Formiga Ribas

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es importante que el alumnado tenga un buen dominio de la ortografía y la redacción, así como una buena expresión oral en su lengua materna. Recomendamos que las estudiantes sigan el curso propedéutico "Comunicar amb èxit: descobreix les claus per redactar amb eficàcia en logopèdia i psicologia", de 15 horas de duración, que se imparte en la facultad antes de comenzar el semestre.
También es importante que puedan leer en inglés.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura de primer curso tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para adquirir conocimientos fundamentales sobre dos temas clave en la psicolingüística: cómo adquirimos el lenguaje en la infancia y cómo lo procesamos.

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de:

  • reconocer y describir las principales orientaciones teóricas en el estudio de la psicolingüística y la adquisición del lenguaje;

  • enumerar los rasgos característicos del lenguaje y sus funciones;

  • describir las diferentes fases del procesamiento del lenguaje humano y las representaciones internas asociadas a dicho procesamiento;

  • describir y comprender las etapas en las que se adquieren las habilidades lingüísticas y comunicativas desde la infancia hasta la edad adulta;

  • identificar las distintas metodologías de recogida de datos y de estudio de la psicolingüística;

  • relacionar el desarrollo del lenguaje con otros procesos (cognitivos y sociales);

  • detectar dificultades en las etapas iniciales de la adquisición del lenguaje.


Resultados de aprendizaje

  1. CM08 (Competencia) Valorar las aportaciones fundamentales de las producciones científicas vinculadas a los procesos psicológicos que sustentan la adquisición y desarrollo del lenguaje.
  2. KM13 (Conocimiento) Identificar los fundamentos psicológicos y psicolingüísticos de la logopedia
  3. KM15 (Conocimiento) Describir los distintos procesos psicológicos implicados en la producción y en la comprensión del discurso y relacionarlos.
  4. KM16 (Conocimiento) Clasificar los principales procesos de la comunicación humana y sus alteraciones.
  5. SM13 (Habilidad) Diseñar, a partir de casos planteados, acciones para fomentar las habilidades comunicativas de la población.

Contenido

PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE

  1. Procesamiento del lenguaje en la percepción
    1.1. Comprensión del lenguaje
      1.1.1. Percepción del habla en bebés y adultos
      1.1.2. Cómo reconocemos y almacenamos las palabras
      1.1.3. Procesamiento sintáctico: la estructura del lenguaje
    1.2. Lenguaje y comunicación
      1.2.1. Pragmática del lenguaje en funcionamiento
      1.2.2. Comprensión y producción del discurso

  2. Producción del lenguaje
      2.1. Producción del habla. Fases y errores espontáneos del habla

  3. Bases neuroanatómicas del lenguaje

  4. ¿Es el lenguaje una capacidad de dominio específico?
      4.1. Los grandes debates teóricos sobre la naturaleza cognitiva del lenguaje

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE 
5. Adquisición del lenguaje
  5.1. Teorías sobre la adquisición del lenguaje: innatistas; constructivistas; sociointeraccionistas
  5.2. Métodos de estudio: metodología observacional; paradigmas experimentales

  1. Etapas y procesos de adquisición del lenguaje
      6.1. Comunicación prelingüística: la aparición de la comunicación intencional; las habilidades de percepción del habla en los bebés; las adaptaciones del adulto
      6.2. Adquisición del léxico: las primeras palabras; la explosión léxica; fenómenos evolutivos en la adquisición del significado
      6.3. Desarrollo fonológico: conductas prelingüísticas; desarrollo fonológico y procesos de simplificación
      6.4. Proceso de adquisición morfosintáctica: el habla telegráfica; la adquisición de la morfología; la oración simple; la oración compuesta y las modalidades oracionales
      6.5. Desarrollo de la pragmática: las habilidades conversacionales; los actos de habla

  2. El desarrollo del lenguaje más allá de los cinco años: "desarrollos tardíos"
      7.1. Desarrollos semánticos y pragmáticos posteriores: los significados no literales
      7.2. Desarrollos sintácticos posteriores: las oraciones compuestas; las estructuras sintácticas complejas
      7.3. Construcción del discurso


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase magistral con suporte TIC en grupo 64,5 2,58 CM08, KM13, KM15, KM16, CM08
Clases prácticas 6 0,24 CM08, SM13, CM08
Clases prácticas (Laboratorio) 8 0,32 CM08, SM13, CM08
Tipo: Supervisadas      
Atención individual (presencial o virtual) a los estudiantes que lo soliciten 10,5 0,42 KM13, KM15, KM16, KM13
Participación en el forum i otras actividades en el campus virtual 10 0,4 CM08, KM13, KM15, KM16, CM08
Tipo: Autónomas      
Búsqueda autónoma de información 20 0,8 CM08, KM13, KM15, KM16, CM08
Estudio individual de la materia y preparación de exámenes 50 2 KM13, KM15, KM16, KM13
Lectura de artículos y capítulos de libro 48 1,92 CM08, KM13, KM15, KM16, CM08

Tipo de metodología utilizada:
El profesorado llevará a cabo sesiones magistrales para desarrollar los contenidos teóricos y proporcionar directrices para el estudio individual. En estas sesiones se utilizarán materiales audiovisuales. Se esperará la participación del grupo clase en debates.

En las sesiones de grupo reducido se trabajará con estudios de casos o actividades prácticas. Al final de cada sesión, el alumnado elaborará informes sobre los casos presentados o el trabajo práctico realizado durante la sesión.

Se utilizará el campus virtual para compartir materiales de clase, realizar foros de discusión y llevar a cabo ejercicios concretos.

Nota: Se reservarán 15 minutos de una sesión de clase, dentro del calendario establecido por la facultad/programa, para que el alumnado complete las encuestas de evaluación del profesorado y de la asignatura/módulo.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1. prueba escrita 40% de la calificación final 2 0,08 KM13, KM15, KM16
Ev2. Prova escrita 40% de la calificación final. 2 0,08 KM13, KM15, KM16
Ev3 Actividades prácticas 20% de la qualificació final 4 0,16 CM08, SM13

EVALUACIÓN CONTINUA

Evidencia 1 y 2: Para superar la asignatura, el/la estudiante deberá realizar dos exámenes parciales (durante el primer y segundo período de evaluación; exámenes presenciales). Cada uno de estos exámenes representa el 40% de la nota final (40% + 40% = 80%). Los exámenes serán individuales, escritos y con preguntas de opción múltiple.

Evidencia 3: La nota media obtenida en las actividades grupales realizadas en el aula de prácticas (semanas 3, 4, 5, 6, 13, 14 y 15; informes breves presenciales) representa el 20% de la nota final. Es necesario presentar un mínimo de 4 informes para optar a la evaluación.

El/la estudiante aprobará la asignatura si obtiene como mínimo una nota media de 5,0 en el conjunto de las evidencias. Solo se podrá superar la asignatura si se han presentado las tres evidencias, y se ha obtenido una calificación mínima de 3,5 en las evidencias 1 y 2.

El/la estudiante que no presente todas las evidencias y no obtenga al menos un 3,5 en la evidencia 1 y en la evidencia 2, no superará la asignatura, aunque la media global sea igual o superior a 5,0.

Cualquier estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior al 40% de la nota total no podrá figurar como "no evaluable".

 

Recuperación

Podrán optar a la recuperación los/las estudiantes que, durante la evaluación continua, hayan presentado evidencias que representen al menos dos tercios (2/3) de la calificación total, y hayan obtenido una nota final inferior a 5,0 pero igual o superior a 3,5. La recuperación se realizará en las semanas 19 o 20.

La recuperación consistirá en una prueba escrita (o varias pruebas si hay más de una evidencia por recuperar), centrada en las evidencias no superadas, para demostrar que se han alcanzado los contenidos mínimos necesarios para aprobar la asignatura. Es obligatorio aprobar esta/s prueba/s para superar la asignatura.

La nota máxima que se puede obtener en estas pruebas será 5,0, y sustituirá a la de la/s evidencia/s recuperada/s (siempre que la calificación original fuera de 4,9 o inferior) para recalcular la nota final. Si la nueva nota final es superior a 4,9, la asignatura se considerará superada. Si no se aprueba la/s evidencia/s recuperada/s o la nueva media es inferior a 5,0, se mantendrá la calificación anterior como nota final.

En cualquier caso, la nota máxima que se podrá obtener en la asignatura tras la recuperación será "Aprobado" (5,0).

 

Asistencia

La asistencia a los seminarios (PLAB y SEM) es obligatoria.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

En esta asignatura, el/la estudiante puede optar por ser evaluado/a en una única sesión, que abarque todo el contenido del curso. Esta opción debe solicitarse dentro de los plazos establecidos por la Facultad.

LA EVALUACIÓN ÚNICA DEBE SOLICITARSE TELEMÁTICAMENTE (mediante e-formulario) DENTRO DEL PERIODO ESPECIFICADO (más información en la web de la Facultad).

Las pruebas de evaluación única consistirán en:

  • Dos pruebas orales, una sobre contenidos de Adquisición y otra sobre contenidos de Procesamiento (40% de la nota final cada una),
  • Dos ejercicios de resolución de casos, equivalentes a las prácticas de la asignatura (20% del peso de la calificación final).

Las pruebas se llevarán a cabo durante el segundo período evaluativo del cuatrimestre.

Si el/la estudiante no supera alguna de las pruebas, podrá recuperarlas durante el período de recuperación, en las mismas condiciones que los/las estudiantes que siguen la evaluación continua (ver sección "Recuperación").

 

Pautas de evaluación de la Facultad

https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

No se prevé que el alumnado de segunda o posteriores matrículas sea evaluado mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

 

Importante

Los exámenes se realizarán en catalán. Si algún/a estudiante desea hacerlos en castellano y cumple con los requisitos establecidos en el artículo 263, debe solicitarlo en la semana 4 mediante un formulario electrónico (más información en la web de la Facultad). No se aceptarán solicitudes fuera de plazo ni en otros casos.

 

Devolución de resultados

  • Para la Evidencia 1 (EV1), se ofrecerá una devolución general oral en el aula, y si se solicita, en tutoría. La devolución se realizará una vez publicadas las calificaciones.
  • Para la Evidencia 2 (EV2), la devolución será oral e individual si se solicita, tras la publicación de notas.
  • Para la Evidencia 3 (EV3), la devolución se realizará por herramienta digital o de forma oral en el aula (según la sesión), normalmente una o dos semanas después de cada sesión.

 

Uso de la inteligencia artificial

Uso prohibido. En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación, o incluso sanciones más graves en los casos más severos.


Bibliografía

Referencias básicas 

Aparici, M. (2012). L’adquisició del llenguatge. A Ll. Barrachina, Ll. (coord.), M. Aparici & E. Noguera, Desenvolupament i Avaluació del llenguatge oral. Barcelona: Editorial UOC.

Soler, O. (coord.) (2006). Psicologia del Llenguatge. Barcelona: EdiUOC.

Referencias complementarias 

Aguado, G. (1995) El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.

Andreu, L.; Serra, J.M.; Soler, O.; Tolchinsky, L. (2013) Trastorns d'aprenentatge de l'escriptura i de les matemàtiques. Barcelona: Editorial UOC.

Aparici, M. & Igualada, A. (2019). El desarrollo del lenguaje y la comunicación en la infancia. Barcelona: Editorial UOC.

Bosch, L. (2006). Capacidades tempranas en la percepción del habla y su utilización como indicadores para la detección de trastornos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 26 (1), 3-11.
 
Clemente, R. A. (1995) Desarrollo del lenguajeManual para profesionales de la intervención en ambientes educativos. Barcelona: Octaedro.

Ellis, A.W. (2016). Reading, Writing and Dyslexia (Classic edition). A cognitive approach. Oxford: Routledge, Taylor and Francis Group.

Cuetos, F., González, J., y de Vega, M. (2015). Psicología del lenguaje.Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Garton, A. (1994) Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Barcelona: Paidós.

Gràcia, M. (2003) Comunicacióny lenguaje en primeras edades. Intervención con familias. Lleida: Editorial Milenio.

Karmiloff, K. & Karmiloff-Smith,A. (2001) Hacia el lenguaje. Madrid: Morata (Original: Pathways to language. Cambridge: Cambridge University Press.)

López-Higes, R. (2003). Psicología del lenguaje. Madrid: Piràmide.

López-Ornat, S. (2011). La adquisición del lenguaje, un resumen en 2011. Revista de investigación en Logopedia, 1,1 pp. 1-11.

López Ornat, S. (2025). Del balbuceo al discurso: Avances sobre la psicología y la neurociencia de la adquisición del lenguaje. Alianza Editorial.

Mariscal, S. i Gallo, M. P. (2014). Adquisición del lenguaje. Madrid: Síntesis.

Moreno Ríos, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Biblioteca Nueva: Madrid.

Owens, R. E. (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson/Prentice Hall.

Perera, J., Aparici, M., Rosado, E., Salas, N. (2016). Written and Spoken Language Development across the Lifespan. Dordrecht: Springer.

Rondal, J.A. (1990). La interacción adulto-niño y la construcción del lenguaje. México: Trillas.

Serra, M., Serrat, E., Solé, M. R., Bel, A. y Aparici, M. (2000). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Torrens, V. (ed.) (2018) La adquisición del lenguaje. Londres: Pearson.


Software

No es aplicable


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 111 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 112 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 113 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 114 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 111 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 113 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 114 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto