Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ingeniería Electrónica de Telecomunicación | FB | 1 |
Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Aunque el curso no tiene ningún prerrequisito oficial, se asume que el alumno ha realizado el curso previo "Fundamentos de Informática" y está familiarizado con conceptos generales de computadores.
Se recomienda que el alumno tenga acceso a un ordenador, preferiblemente portátil.
La asignatura corresponde a una materia básica de introducción a la programación en los grados de telecomunicaciones y se imparte en el segundo semestre del primer curso.
Sus objetivos principales son:
1. Iniciación a la programación en C
2. Estructuras de control
3. Programación modular
4. Estructuras de datos
5. Ficheros
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de teoria | 36 | 1,44 | KM07, KM08, SM05, KM07 |
Tipo: Supervisadas | |||
Problemas y prácticas | 24 | 0,96 | KM07, KM08, SM05, KM07 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y trabajo fuera del aula | 80 | 3,2 | KM07, KM08, SM05, KM07 |
Se utilizará el campus virtual (https://cv.uab.cat/) para la comunicación con el alumnado.
Clases de teoría:
Se dan los conocimientos básicos de la asignatura e indicaciones de cómo completar y profundizar estos contenidos.
Clases de problemas:
Se trabajan los conocimientos científicos y técnicos expuestos en las clases magistrales. Se resuelven problemas y se discuten casos prácticos. Con los problemas se promueve la capacidad de análisis y síntesis, el razonamiento crítico, y se trabaja en la resolución de problemas.
La metodología utilizada en las sesiones de problemas consiste en plantear una serie de ejercicios que el estudiantado debe resolver previamente. Durante la clase, se revisan las dudas surgidas y se resuelven los ejercicios que hayan generado más dificultades. En algunas sesiones, se recogen los trabajos realizados para su corrección.
Eventualmente en alguna sesión de problemas se trabaja en grupo para resolver problemas de síntesis de materia.
Prácticas:
Durante el curso se realizarán 6 prácticas de 2 horas. Se trabajará en grupos de 2.
En las prácticas el alumnado deberá desarrollar los hábitos de pensamiento propios de la materia y de trabajo en grupo y iniciarse en el uso de lenguaje de programación.
La IA puede utilizarse como herramienta de aprendizaje. Pero no está permitida en la realización de las actividades prácticas y evaluación de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
1. Primer parcial | 30 | 2 | 0,08 | KM07, KM08 |
2. Segundo parcial | 35 | 2 | 0,08 | SM05 |
3. Ejercicios resueltos en clase | 10 | 2 | 0,08 | KM07, KM08 |
4. Prácticas de laboratorio | 25 | 4 | 0,16 | SM05 |
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
a) Proceso y actividades de evaluación programadas
La asignatura consta de las siguientes actividades de evaluación:
Actividades de evaluación |
Peso nota evaluación continuada |
Nota mínima |
Primer Parcial (P1) |
30 % |
3.5 |
Segundo Parcial (P2) |
35 % |
3.5 |
Recopilación de problemas (PRO) |
10 % |
|
Prácticas de laboratorio (LAB) |
25 % |
5.0 |
Para poder aprobar la asignatura habrá que sacar una nota mínima de 3.5 en los parciales P1 y P2 y una nota mínima de 5.0 en LAB.
Hay que tener en cuenta que la actividad LAB es no recuperable. Por lo tanto, suspenderla con una nota inferior a la indicada anteriormente supone no poder aprobar la asignatura.
EVALUACIÓN EN LOS EXÁMENES PARCIALES (P1, P2)
Se realizarán dos pruebas escritas como parte de la evaluación continua, que se llevarán a cabo y evaluarán de forma individual.
EVALUACIÓN EN LA RECOPILACIÓN DE PROBLEMAS EN CLASE (PRO)
Al final de algunas sesiones de problemas, se propondrá al alumnado que resuelva un pequeño ejercicio y/o cuestionario sobre los contenidos trabajados, que deberán entregar antes de finalizar la clase. La resolución y evaluación de este ejercicio podrá ser individual ogrupal, según el tipo de actividad.
EVALUACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS (LAB)
Las prácticas se aprueban por evaluación continuada.
Las actividades de evaluación podrán ser:
b) Programación de actividades de evaluación
El calendario de los exámenes parciales P1 y P2 se hará público a través del Campus Virtual y en la web de la Escuela de Ingeniería. Las fechas de evaluación se fijan al inicio del curso y no tienen fecha alternativa de recuperación en caso de inasistencia. En caso de producirse algún cambio en la programación por motivos de adaptación a posibles incidencias, siempre se informará a través del Campus Virtual sobre dichos cambios.
La evaluación de las prácticas (LAB) se realizará durante las horas de las sesiones prácticas.
La recopilación de problemas (PRO) se llevará a cabo en las sesiones de problemas.
c) Proceso de recuperación
Se realizará un examen final en el que el estudiante podrá recuperar los parciales P1 y/o P2.
De acuerdo con la coordinación del Grado yla dirección de la Escuela de Ingeniería las actividades siguientes no se podrán recuperar:
d) Procedimiento de revisión de las calificaciones
Para cada actividad de evaluación, se indicará un lugar, fecha y hora de revisión en la que el alumnado podrá revisar la actividad con el profesorado. En este contexto, se podrán hacer reclamaciones sobre la nota de la actividad, que serán evaluadas por el profesorado que ha evaluado dicha actividad. Si el/la estudiante no se presenta a esta revisión, no se revisará posteriormente esta actividad.
e) Calificaciones
Matrículas de honor: Otorgar una calificación de matrícula de honor (MH) es decisión del profesorado responsable de la asignatura. Solo se podrá conceder la calificación de MH a estudiantes que hayan obtenido una calificación final igual o superior a 9.00 y que hayan demostrado excelencia en todas las actividades evaluables. Se puede otorgar hasta un 5% de MH del total de estudiantes matriculados.
No evaluable: Un/a estudiante se considerará no evaluable (NA) si no se ha presentado a ninguno de los exámenes parciales P1, P2 y no ha realizado ninguna prueba de evaluación práctica.
Nota final: la nota final saldrá del promedio ponderado de todas las actividades de evaluación. Se considera aprobado todo aquel que:
En caso de no superar la asignatura debido a que alguna de las actividades de evaluación no llega a la nota mínima requerida, la nota numérica del expediente será el valor menor entre 4.5 y la media ponderada de las notas.
f) Consecuencias de las irregularidades cometidas por los estudiantes: copia, plagio, uso de la IA...
Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se consideren oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, las irregularidades cometidas por un/a estudiante que puedan conducir a una variación de la calificación se calificarán con un cero (0). Las actividades de evaluación calificadas de esta forma y por este procedimiento no serán recuperables. Si es necesario superar cualquiera de estas actividades de evaluación para aprobar la asignatura, esta asignatura quedará suspendida directamente, sin oportunidad de recuperarla en el mismo curso. Estas irregularidades incluyen, entre otras:
En caso de que el/la estudiante haya cometido irregularidades en un acto de evaluación, la nota numérica en el expediente será el valor menor entre 3.0 y la media ponderada de las notas (y por tanto no será posible aprobar por compensación).
En ediciones futuras de esta asignatura, al alumnado que haya cometido irregularidades en un acto de evaluación no se le convalidará ninguna de las actividades de evaluación realizadas. En resumen: copiar, dejar copiar o plagiar (o intentarlo) en cualquiera de las actividades de evaluación equivale a un SUSPENSO, no compensable y sin convalidación de partes de la asignatura en cursos posteriores.
g) Evaluación de los estudiantes repetidores
A inicio de curso académico, en caso de que sea posible, se notificará si hay convalidación de prácticas. En el caso de que haya, la convalidación de prácticas solo se realizará cuando se solicite y se tengan aprobadas del curso anterior.
La bibliografía que se utilizará en la asignatura será:
Libros de texto:
Muñoz Frías, J. D., & Palacios Hielscher, R. (2006). Fundamentos de programación utilizando el lenguaje C. Universidad Pontificia Comillas. Disponible en formato digital.
Libros complementarios:
Quero Catalinas, E. (1998). Programación en lenguaje C: ejercicios y problemas. Paraninfo.
Para la programación en C se utilizará, principalmente, el entorno de desarrollo Visual Studio Code (https://code.visualstudio.com/).
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 311 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 312 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 331 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 332 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 311 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 312 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 313 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 314 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 315 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 316 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 317 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 31 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 33 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |