Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ingeniería Electrónica de Telecomunicación | FB | 1 |
Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay
El objetivo de la asignatura Fundamentos de Informática es introducir los conceptos básicos de informática, los componentes físicos de un ordenador, los fundamentos de la programación del procesador y la representación de la información en el ordenador. En concreto,
- Aprender la representación de la información en un ordenador. Esto incluye los sistemas de numeración (binario, decimal, hexadecimal), la codificación de caracteres (ASCII, Unicode) y la representación de datos como enteros, reales y booleanos.
- Aprender los componentes básicos del hardware, como la CPU, la memoria (RAM), los dispositivos de almacenamiento (discos duros, SSD) y los periféricos de entrada y salida. Se explica cómo interactúan estos elementos y cómo forman parte de un sistema informático completo.
- Aprender la arquitectura del procesador y su programación.
- Introducir conceptos generales sobre sistemas operativos y bases de datos.
1. Introducción
2. Representación de datos en la computadora
- Representación de información: texto, números, imágenes, etc.
- Representación de caracteres: BCD, ASCII, Unicode
- Representación de números naturales y enteros.
- Representación de números reales
3. Conceptos de sistemas digitales
- Función lógica, expresión booleana.
- Componentes combinacionales.
- Componentes secuenciales.
4. Procesador y memoria
- CPU
- Memoria semiconductora.
- RISCV-32I: arquitectura simple.
5. Ensamblador. ISA RISC-V.
- ISA RISCV-32I simple.
- Programación en ensamblador.
6. Procesador
- Arquitectura RISCV-32i-Simple
7. Memoria
- Jerarquía de memoria.
- Memoria cache.
- Conceptos de memoria virtual, paginación y segmentación.
8. Entrada/Salida
- Arquitecturas: E/S, DMA, interrupciones.
- Interfaces de entrada.
- Sistemas RAID.
9. Introducción a los sistemas operativos.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de teoría | 36 | 1,44 | KM04, KM05, KM04 |
Tipo: Supervisadas | |||
Problemas i prácticas | 24 | 0,96 | KM06, SM05, KM06 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo | 90 | 3,6 | KM04, KM05, KM06, SM05, KM04 |
Clases teóricas:
Se imparten los conocimientos básicos de la materia y se dan indicaciones para completar y profundizar en este contenido.
Clases de problemas:
Se trabajan los conocimientos científicos y técnicos presentados en las clases magistrales. Se resuelven problemas y se discuten casos prácticos. Los problemas fomentan la capacidad de análisis y síntesis, el razonamiento crítico y se capacita al estudiante en la resolución de casos prácticos.
La metodología seguida en las clases de problemas es la siguiente: se entregan hojas de problemas que los estudiantes deben resolver. En clase, se revisan las dudas surgidas y se resuelven aquellas con las que los estudiantes han tenido conflictos.
Finalmente, en algunas sesiones de problemas, se trabaja en la resolución de problemas de síntesis de la materia con autoevaluación.
Prácticas:
Durante el curso, se realizarán prácticas. Los estudiantes trabajarán en grupos de 2.
En las prácticas, el estudiante deberá desarrollar los hábitos de pensamiento específicos de la materia y el trabajo en grupo. El estudiante deberá comenzar a resolver algoritmos.
Las sesiones pueden incluir ejercicios de autoevaluación o evaluación.
La IA puede utilizarse como herramienta de aprendizaje. Pero no está permitida en la realización de las actividades prácticas y evaluación de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades prácticas | 25% | 0 | 0 | KM06, SM05 |
Activitades supervisadas | 10%-0% | 0 | 0 | KM04, KM05, KM06, SM05 |
Pruebas de evaluación continuada | 65% - 75% | 0 | 0 | KM04, KM05 |
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.
1. SOBRE EL TIPO DE ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
En la nota de la asignatura intervienen hasta 3 tipos de actividades:
- Dos pruebas de EVALUACIÓN CONTINUADA. El peso final en la asignatura va entre el 65 y el 75%, dependiendo del número de actividades de evaluación supervisadas que se hayan realizado.
- Actividades de evaluación propuestas en las CLASES PRÁCTICAS. El peso final en la asignatura será del 25%. La asistencia es obligatoria.
- Durante el curso se podrán realizar ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SUPERVISADA. El peso máximo de estas actividades será del 10%. El peso dependerá del número total de actividades realizadas.
2. DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUADA
- Habrá dos pruebas de evaluación continua. Las fechas de evaluación continua se fijan a inicio de curso por la coordinación de la titulación y no tienen fecha alternativa de recuperación en caso de inasistencia.
- El peso de cada prueba será el 50%.
- La nota final de las pruebas de evaluación continua sale de realizar la media aritmética entre las dos notas.
- Para poder promediar es necesario tener como mínimo un 3.5 (sobre 10) en cada una de las dos pruebas.
3. DE LA EVALUACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Las prácticas se aprueban por evaluación continua.
Las actividades de evaluación podrán ser:
- Entregas de informes y/o ejercicios de las sesiones de prácticas. La nota será de hasta 1 punto (sobre 10) en total.
- Pruebas de evaluación de la clase práctica (podrán ser orales).
- Hay que tener un 5 (sobre 10) de la evaluación de las prácticas para poder hacer media con la nota de teoría y aprobar la asignatura.
- Esnecesario presentarse a todaslas pruebas de evaluación práctica y sacar más de un 1.5 (sobre 10) en cada prueba para poder hacer media.
4. SOBRE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SUPERVISADA
- Se podrán realizar durante el curso como recopilaciones de actividades de evaluación continuada en clase.
- No hay ningún requisito que afecte a la nota final.
- No se pueden recuperar.
- De realizarse, podrán contar hasta un 10% de la nota final que se ajustará sobre la nota de las actividades de evaluación continua.
5. SOBRE LA PUNTUACIÓN FINAL
Se considera aprobado todo aquel que
- tenga una nota sea igual o superior a 5 (sobre 10) (calculada de acuerdo con los baremos establecidos) y
- tenga al menos un 5 de la nota de prácticas y
- no le quede ninguna nota de la evaluación continua por debajo de la nota mínima (que es de 3.5 (sobre 10)).
6. SOBRE POSIBLES CONVALIDACIONES DE PRÁCTICAS:
A inicio de curso académico, en caso de que sea posible, se notificará si existe convalidación de prácticas. En caso de estar, la convalidación de prácticas sólo se realizará cuando se solicite y las prácticas se hayan realizado y aprobado el curso anterior.
7. Las notas podrán ser revisadas dentro del período que se establecerá para cada actividad.
8. La calificación MH se otorgará si se supera el 90% de la puntuación en el porcentaje establecido por la universidad y siempre que el estudiante demuestre excelencia en todas sus actividades evaluadas.
Uno no evaluable se consideró en caso de que un estudiante no haya realizado ninguna actividad de evaluación.
El suspenso por no haber alcanzado la nota mínima en alguna de las actividades de evaluación es el minuto medio, 4.5.
9. Todo cambio en la programación se informará en el Campus Virtual.
10. Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, las irregularidades cometidas por un estudiante que puedan conducir a una variación de la calificación
calificarán con un cero (0). Por ejemplo, plagiar, copiar, dejar copiar,…, una actividad de evaluación, implicará suspender esta actividad de evaluación con un cero (0). Las actividades de evaluación calificadas de esta forma
y por este procedimiento no serán recuperables. Si es necesario superar cualquiera de estas actividades de evaluación para aprobar la asignatura, la asignatura quedará suspendida directamente, sin oportunidad de recuperarla
en el mismo curso.
Libro genérico para todo el curso:
- Linda Null. "Essentials of Computer Organization and Architecture", Sixth Edition, Burlington, MA: Jones & Bartlett Learning, 2023. ISBN 978-1284259445
- D. Patterson, A. Waterman. "Guia pràctica de RISC-V. El atlas de una arquitectura abierta." : ISBN 978-0-9992491-2-3. Document pdf. (Recomanat pel RISC-V).
Blibliografía complementaria:
Específico para el processador RISC-V:
- S.L. Harris, D. Harris. "Digital Design and Computer Architecture, RISC-V Edition". Morgan-Kaufman. 2021
Específico para sistemss digitals:
- J. Oliver, C. Ferrer. "Diseño de sistemas digitales: introducción práctica". Servei de publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. 1998. ISBN 84-490-1445-X
Específico para sistemas operativos:
- Pedro de Miguel Anasagasti, Fernando Pérez Costoya. "Sistemas Operativos", D. Arquitectura y Tecnología de Sistemas Informáticos, ETSE, UPM. 2016. Bajo licencia Creative Commons NoComercial CompartirIgual 4.0.
Para el desarrollo de la asignatura no son necesarias herramientas de programación complejas.
Se utilizarán herramientas en red para la introducción a la programación en ensamblador.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 311 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 312 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 331 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 332 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 311 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 312 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 313 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 314 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 315 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 316 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 317 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 318 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 31 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 33 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |