Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Turismo | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay.
Este curso pretende ofrecer a los alumnos de primer curso del Grado las herramientas y los conceptos básicos utilizados en el ámbito de la economía, con una particular atención a su aplicación para el análisis del Sector Turístico. Conceptos relacionados con la Oferta, la Demanda, los Mercados, las Políticas Económicas, la Inflación o las Estadísticas serán, por ejemplo, considerados.
El curso hace un especial énfasis en dos cuestiones: en primer lugar, el alumno deberá utilizar con corrección y precisión el vocabulario y lenguaje económicos, dominando el significado de los conceptos más relevantes referidos a la realidad económica que nos rodea. Finalmente, se priorizan el análisis de ejemplos y la confrontación de los conocimientos con el mundo real.
El objetivo formativo básico es proporcionar a los estudiantes conocimientos sobre los conceptos básicos de teoría económica, tanto en microeconomía como en macroeconomía. El aprendizaje se orientará a que los estudiantes obtengan los conocimientos que les permitan conocer e interpretar los aspectos económicos que rodearán sus posteriores cursos del grado, pero también en su futuro profesional.
Tema 1: Introducción a la Economía
Concepto de economía: escasez y elección. Los agentes económicos. La frontera de Posibilidades de Producción. El coste de Oportunidad. Los factores productivos. Macroeconomía y Microeconomía. Los sistemas económicos. La economía del turismo. Sectores Económicos Agricultura, Industria y Servicios.
Tema 2: Microeconomía (I): Teoría del consumidor
Decisión del consumidor. Demandas Individuales y Curvas de Indiferencia. Efecto-Renta y Efecto-Sustitución. Leyes de Oferta y de Demanda. Factores de Demanda y de Oferta. La demanda turística internacional, en España y en Cataluña.
Tema 3: Microeconomía (II): Teoría de la empresa
La producción, el costo de producción y la maximización de beneficios. Factores de producción (L, K). Evolución de la oferta turística internacional y en España. Indicador de oferta.
Tema 4: Microeconomía (III):Los mercados.
Análisis de los mercados competitivos y no competitivos. El poder de mercado y los tipos de mercados. Aplicación al sector turístico.
Tema 5: Macroeconomía (I): Macromagnitudes.
El PIB y la renta disponible. Balanza de pagos. El Producto y la Renta Agregadas. Inflación. Empleo. Tipos de cambio. Tipos de interés. Déficit Público. Sector Exterior. Cálculos de tasas e índices. Valores macroeconómicos del sector turístico.
Tema 6: Macroeconomía (II): Dinero, sistema financiero e inflación.
La política económica. Función del dinero. Causas y efectos de la inflación. Impuestos y aranceles. Impuestos turísticos e inflación. Impactos económicos del turismo.
Tema 7: Macroeconomía (III): Mercado de trabajo.
Desempleo. Principales problemas del mercado de trabajo español y catalán, productividad, cualificaciones, temporalidad. El problema de la estacionalidad.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Teoría | 44 | 1,76 | CM06, KM06, KM07, SM07, SM08, SM09, SM10, SM11, CM06 |
Tipo: Supervisadas | |||
Elaboración de Trabajos | 15 | 0,6 | CM06, KM06, KM07, SM07, SM11, CM06 |
Tutoría | 22 | 0,88 | CM06, SM09, CM06 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio | 50 | 2 | CM06, SM07, SM10, CM06 |
La metodología a aplicar será una introducción de cada uno de los temas por parte del profesor. El desarrollo completo de cada uno de los puntos de los temas se llevará a cabo por parte del alumnado.
Se deberá elaborar un trabajo sobre un tema de ámbito microecoómico o de macroeconomía.
Dado el grado de aplicación práctica de esta se realizarán diversas prácticas.
Por otra parte, el material objeto de las sesiones será complementado con la distribución de lecturas de consulta obligada, que servirán no sólo como fundamento de conocimientos sino también para promover la lectura de temas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen 1 | 30% | 2 | 0,08 | CM06, KM06, KM07, SM07, SM08, SM09, SM10, SM11 |
Examen 2 | 30% | 2 | 0,08 | CM06, KM06, KM07, SM07, SM08, SM09, SM10, SM11 |
Trabajo en Grupo | 20% | 8 | 0,32 | CM06, KM06, KM07, SM07, SM08, SM09, SM10, SM11 |
Trabajos Individuales | 20% | 7 | 0,28 | CM06, KM06, KM07, SM07, SM08, SM09, SM10, SM11 |
El proceso de Bolonia incentiva la evaluación de los alumnos de forma continua, por lo tanto se recomienda a los alumnos seguir la evaluación continua de esta asignatura. Sin embargo, se sigue ofreciendo el examen final en el mes de enero para aquellos alumnos que no hayan aprobado la evaluación continua o aquellos que no hayan seguido la evaluación continua.
La evaluación continua de esta asignatura se realizará de la siguiente forma:
• Se realizarán 2 exámenes parciales. Un examen al finalizar el tema 4 y otro al finalizar el tema 7. Estos exámenes representarán el 30% y 30% de la nota.
• Un trabajo en grupo. Este trabajo deberá presentarse por escrito y oralmente. Será el 20% de la nota.
• El 20% restante de la nota provendrá de actividades y participación de los alumnos. Como, por ejemplo, entrega de ejercicios o casos prácticos.
La presencia del alumnado en clase se considera imprescindible para adquirir los conocimientos que luego se preguntarán y se exigirán en los exámenes.
Para superar la evaluación continua se debe tener una nota global de 5 o superior, al finalizar todas las actividades correspondientes a la evaluación continuada, y se deben haber realizado los dos exámenes parciales, presentar el trabajo escrito y oralmente; la no realización de alguna de estas tareas implicará la no superación de la evaluación continua. No es necesaria ninguna calificación mínima para seguir la evaluación continuada.
Los/Las estudiantes que no superen la Evaluación Continua tendrán derecho a recuperarla en la fecha fijada en el calendario oficial de exámenes (Recuperación). En este caso, el equipo docente indicará cuáles partes de la evaluación continua deberán recuperar. Se mantendrán los porcentajes establecidos en la evaluación continua.
La evaluación única: Para aquellos estudiantes que hayan indicado que seguirán esta opción, en el plazo fijado en el calendario administrativo.
Constará de (a presentar en la fecha fijada en el calendario de exámenes del Grado):
Un examen final de todo el temario del curso.
Presentación de 4 ejercicios prácticos.
Entrega del trabajo de curso.
En caso de que no se realice alguna de estas partes, la calificación será un "No Avaluable".
La calificación de la asignatura será NO AVALUABLE cuando el estudiante se presente a menos de la mitad de las actividades de evaluación continua y/o no se presente al examen final.
BÀSICA
Mochón, F. (2010) :”Principios de economía” McGraw Hill 4ª edición https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1c3utr0/cdi_askewsholts_vlebooks_9788448192976
Ramón, A. & Such, M.J. (2022): "La economía del turismo" UAH 1ª edición
COMPLEMENTÀRIA
Alegre, J., M. Cladera i C. Juaneda, (2003), Análisis Cuantitativo de la Actividad Turística, ed. Pirámide, Madrid.
Blanchard, O (2009): “Macroeconomía), Pearson Prencite Hall. Madrid
Bull, A., (1995), La economía del sector turístico, ed: Alianza Economía, Madrid
Figuerola, M., (1992), Manual de Economía Turística, Organización Mundial de Turismo
Lorenzo, M., J. Calvo i R. Osuna, (2003), Economia del Turismo, ed. CERA. Madrid
Mankiw, N.G. (2010): “Principios de economía”. McGraw-hill 5ª ed.
Mochón, F., (1994), Economía. Teoría y Política, McGraw-Hill.
Mochón, F (2008): Economía y Turismo, McGraw-Hill
Pedreño, A. i V. Monfort (coord), (1996), Introducción a la economia del turismo en España, Civitas.
Rivas, J., (2003), Estructura y Economía del Mercado Turístico, Ed: Septem, Oviedo
Samuelson, P. i W. Nordhaus, (1999), Economia, McGraw-Hill
Tribe, J., (2000), Economía del ocio y el Turismo, Ed. Síntesis
Uriel, E., (2001), El Sector Turístico en España., Ed. Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM).
Vallés, J., (coord), (1997), Economía Española, McGraw-Hill
No hay.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Inglés | primer cuatrimestre | manaña-mixto |