Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación de las Organizaciones | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos para cursar esta asignatura.
Esta asignatura introduce al alumnado en la comprensión teórica y práctica de las Relaciones Públicas como disciplina profesional y proporciona un panorama estructurado de las principales técnicas y herramientas utilizadas en el ejercicio de la profesión. Los contenidos se organizan en función de los públicos de las organizaciones, considerando técnicas y herramientas específicas y otras de carácter transversal.
Unidad 1. Introducción a las relaciones públicas como práctica profesional
Unidad 2: Técnicas y herramientas de Relaciones Públicas
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales y sesiones prácticas | 48 | 1,92 | CM24, KM20, KM21, KM23, SM19, SM20, CM24 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 8 | 0,32 | CM22, CM24, SM20, CM22 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas, preparación de prácticas y pruebas, y realización de trabajos | 84,5 | 3,38 | CM22, CM24, KM20, KM21, SM19, SM20, CM22 |
Para esta asignatura se contemplan actividades dirigidas a través de clases magistrales y sesiones prácticas, complementadas con trabajo autónomo del alumnado y actividades supervisadas:
Actividades dirigidas: incluyen clases magistrales y sesiones prácticas.
Trabajo autónomo: incluye lecturas, preparación de prácticas y pruebas y realización de trabajos tanto grupales como individuales.
Actividades supervisadas: incluyen tutorías, presentaciones orales de trabajos y prueba de evaluación.
El alumnado dispondrá en el Campus Virtual de contenido complementario para cada bloque temático. Estos materiales deberán ser leídos y revisados con antelación tanto para realizar las prácticas como para prepararse para la prueba teórica final.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades prácticas | 25% | 3 | 0,12 | CM22, CM24, SM19, SM20 |
Participación en clases | 10% | 2 | 0,08 | KM20, KM21, KM23, SM19 |
Prueba teórica | 40% | 1,5 | 0,06 | KM20, KM21, KM23 |
Trabajo final | 25% | 3 | 0,12 | CM22, CM24, SM19, SM20 |
Evaluación continuada
El sistema de evaluación continuada de la asignatura está basado en los siguientes porcentajes:
A) 40% Control de conocimiento: Prueba teórica. La prueba teórica deberá estar aprobada (5 o más) para superar la asignatura (condición indispensable).
B) 25% Realización y presentación de los ejercicios prácticos. Las prácticas se harán en el aula y son obligatorias. En caso de no presentar las actividades prácticas en tiempo y forma, se obtendrá una nota igual a 0,0. La nota global del criterio B se obtendrá a partir del promedio del conjunto de notas de las actividades prácticas.
C) 25% Realización y presentación del trabajo final: analizar y desarrollar una propuesta de resolución para un reto comunicativo planteado por el equipo docente. En caso de no presentar el trabajo final en tiempo y forma, se obtendrá una nota igual a 0,0.
D) 10% Participación en clases: se valorará la participación activa en las sesiones de clase y la implicación en los debates y actividades en el aula.
A(40%) + B(25%) + C(25%) + D(10%) = 100% NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA
Recuperación evaluación continuada
a) Según normativa para poder participar en el proceso de recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado al menos 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura y, en esta asignatura, haber obtenido al menos un 3,5 de nota media ponderada final.
b) Sólo se puede recuperar la teoría si el o la alumno/a se ha presentado a la prueba teórica fijada en la evaluación y se ha obtenido entre un 3,5 y un 4,9. La prueba de recuperación consistirá en una prueba de evaluación de conocimientos teóricos.
c) El alumnado que haya sacado una calificación D en una de las actividades prácticas, ya sea porque ha suspendido o porque no la haya presentado (siempre que sea por razones acreditadas o aceptables por el equipo docente) tendrá opción a presentarse a su recuperación durante el periodo establecido ad hoc. La recuperación de cada práctica consistirá en la resolución de un caso o problema de comunicación en el aula (día y hora a determinar).
d) El trabajo final de la asignatura (25%) es un trabajo evaluable que no se podrá recuperar en caso de suspenderlo. La razón es porque resulta prácticamente imposible la realización de otro trabajo de estas características durante el periodo de recuperación.
Evaluación única
El sistema de evaluación única de la asignatura está basado en los siguientes porcentajes:
A) 40% Control de conocimiento: prueba teórica oral. La prueba teórica deberá estar aprobada (5 o más) para superar la asignatura (condición indispensable).
B) 30% Prueba de resolución de 4 estudios de caso y/o retos comunicativos.
C) 30% Realización del trabajo final: analizar y desarrollar una propuesta de resolución para un reto comunicativo planteado por el equipo docente.
A(40%) + B (30%)+ C (30%) = 100% NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA
Recuperación evaluación única
a) Según normativa para poder participar en el proceso de recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado al menos 2/3 del total de actividades evaluables de la asignaturay, en esta asignatura, haber obtenido al menos un 3,5 de nota media ponderada final.
b) Sólo se puede recuperar la teoría si el o la alumno/a se ha presentado a la prueba teórica fijada en la evaluación y se ha obtenido una nota entre 3,5 y 4,9. La prueba de recuperación consistirá en una prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos.
c) La nota alcanzada en la resolución de los estudios casos o retos comunicativos formará parte de la media ponderada de la nota final. Sólo en caso de suspender esta prueba, y si el alumno así lo considera, podrá optar a recuperarla con una prueba de igual índole.
d) El trabajo final (30%) es un trabajo evaluable que no se podrá recuperar en caso de suspenderlo. La razón es porque resulta prácticamente imposible la realización de otro trabajo de estas características durante el periodo de recuperación.
No evaluable
Según el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB: cuando se considere que el estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación, la asignatura debe calificarse como “no evaluable”. Esta asignatura no será considerada evaluable si el alumno/a no realiza al menos el 80% de las actividades evaluables.
Plagio
En caso de que el estudiante incurra en cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una actividad de evaluación, dicha actividad se calificará con 0, independientemente del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de producirse varias irregularidades en las actividades de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.
Inteligencia Artificial (IA)
Para esta asignatura, se permiteel uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en exploración inicial de información o ideas y la corrección gramatical de texto. Sin embargo, el equipo docente indicará qué tipo de uso se permite en cada práctica o actividad realizada en la asignatura. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
Campus virtual
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 1 | Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 2 | Español | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | tarde |