Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Introducción a la Economía Contemporánea

Código: 107752 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Comunicación de las Organizaciones OB 1

Contacto

Nombre:
Josep Oriol Roca Sagales
Correo electrónico:
oriol.roca@uab.cat

Equipo docente

Paula Veciana Botet
Alejandro Gobierno García

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No es necesario ningún requisito previo.


Objetivos y contextualización

Se trata de una asignatura de primer ciclo que provee una formación básica en el ámbito económico.

No se presupone ningún tipo de formación económica previa.

 


Resultados de aprendizaje

  1. CM05 (Competencia) Valorar de manera crítica la influencia de la economía de mercado en la construcción de modelos y valores sociales.
  2. CM05 (Competencia) Valorar de manera crítica la influencia de la economía de mercado en la construcción de modelos y valores sociales.
  3. CM06 (Competencia) Evaluar, a partir de indicadores micro- y macroeconómicos, el impacto de las organizaciones en el contexto de la economía general.
  4. KM06 (Conocimiento) Reconocer los modelos económicos de los diversos tipos de organizaciones, sus estructuras funcionales y su gestión.
  5. SM06 (Habilidad) Operar con conceptos propios de la ciencia económica, tales como oferta y demanda, costos y producción, y política monetaria y fiscal.

Contenido

Tema 1) La economía. Conceptos y problemas fundamentales. Objetivos y participantes.

Tema 2) El mercado. Oferta y Demanda. Elasticidad. Mercados competitivos y no competitivos

Tema 3) Principios de macroeconomía: PIB. Inflación. Déficit y Deuda pública. La balanza de pagos. Críticas a los indicadores desde la perspectiva de género y medioambiental.

Tema 4) El Sector Público. Funciones. Los presupuestos de las AA.PP. La Política fiscal. La Seguridad Social y el estado del bienestar.

Tema 5) El mercado de trabajo. Funcionamiento y características. Demografía y migraciones. Políticas y reformas laborales. Desigualdades. Brecha salarial y desigualdad entre hombres y mujeres.

Tema 6) El sistema financiero y la política monetaria. Los bancos centrales y otros agentes financieros. El tipo de interés.

Tema 7) Economía española 1a. parte: Análisis de los principales indicadores desde 1975. La apertura de la economía y la incorporación masiva de la mujer en el mercado laboral. El acceso a la Unión Europea. La entrada en la Unión Económica y Monetaria. Los años de crecimiento hasta 2007.

Tema 8) Economía Española 2a. parte: La crisis de 2008. Causas, características y consecuencias. La recuperación. La cóvida19, el colapso económico y la recuperación. La inflación y la política económica en tiempo de incertidumbre.

Tema 9) La economía de la UE. Características básicas de la economía mundial. FMI, Banco Mundial y OCDE. La globalización económica.

Tema 10) Los límites del crecimiento. Desarrollo sostenible y cambio climático.

 

Los contenidos de la asignatura incluyen una introducción a las estructuras básicas de la economía contemporánea, incluyendo los mecanismos de funcionamiento del mercado y el papel de los principales agentes sociales a los fenómenos económicos locales y globales. Dentro de este marco, los estudiantes deben ser capaces de utilizar el análisis económico para comprender los principales hechos que caracterizan la economía global, la Unión Europea y la realidad económica más cercana.


El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Teóricas 52,5 2,1 CM05, CM06, KM06, SM06, CM05
Tipo: Supervisadas      
Prácticas 10 0,4 CM05, CM06, KM06, SM06, CM05
Tipo: Autónomas      
Prácticas 82,5 3,3 CM05, CM06, KM06, SM06, CM05

El calendario detallado con el contenido de las distintas sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual.

La metodología docente planificada son clases presenciales. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesor informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

El desarrollo del curso se basa en las siguientes actividades:

-Clases magistrales: en estas sesiones el profesor transmite a los estudiantes los conocimientos esenciales de cada uno de los temas de la materia. La asistencia a estas sesiones es recomendable para consolidar los conocimientos y para que el alumno pueda realizar el puente entre la teoría y noticias de actualidad económica.

-Clases prácticas: estas sesiones incluyen un conjunto de actividades que realizan conjuntamente el alumnado y el profesor entre las que destacan la realización de ejercicios, la preparación y exposición por parte de los alumnos de debates sobre la actualidad económica a partir de recopilaciones de prensa o documentos publicados por organizaciones diversas, y la presentación en clase por parte del alumno de trabajos o prácticas realizadas.

-Actividades recomendadas: el profesor puede recomendar la asistencia a conferencias, debates, seminarios como complemento de la asignatura.

-Actividades autónomas: el estudiante debe complementar las actividades dirigidas a la búsqueda de información sobre los temas seleccionados, trabajo en equipo y la realización de ejercicios prácticos.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen Final 40% 2 0,08 CM05, CM06, KM06, SM06
Examen Parcial 40% 2 0,08 CM05, CM06, KM06, SM06
Otros ejercicios 20% 1 0,04 CM05, CM06, KM06, SM06

Evaluación continuada: La evaluación se realizará de manera continua a lo largo del curso, de acuerdo con las siguientes valoraciones:
1. Primer examen parcial: 40%
2. Examen final (segundo parcial): 40%
3. Otros ejercicios y actividades: 20%.

La evaluación de la asignatura se hará mediante dos pruebas escritas. La primera se hará aproximadamente a la mitad del curso y la segunda al finalizar el curso.

Para poder aprobar la asignatura es necesario:
a. Una nota mínima del conjunto de 5 y
b. una nota media de los dos exámenes parciales igual o superior a 4.
- Si un / una estudiante cumple el primer requisito, pero no cumple el segundo tendrá una calificación media de la asignatura de 4,5 y podrá ir a la prueba de recuperación.
- Si un / una estudiante cumple el segundo requisito, pero no cumple el primero, o no cumple ninguno de los dos, tendrá la calificación media de la asignatura que surja de la aplicación directa de las ponderaciones anteriores, y podrá ir a recuperación siempre que haya obtenido una nota mínima de 3,5.

Para participar en el proceso de recuperación del alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades que represente al menos dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.
La nota alcanzada en el examen de recuperación (actividad de reevaluación) será la calificación final. La recuperación tendrá lugar dentro del período establecido en el calendario académico de la facultad.

Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, se calificarán con un cero las irregularidades cometidas por el estudiante que puedan conducir a una variación de la calificación de un acto deevaluación. Por lo tanto, copiar o dejar copiar una práctica o cualquier otra actividad de evaluación implicará suspender con un cero, y si es necesario superarla para aprobar, toda la asignatura quedará suspendida. No serán recuperables las actividades de evaluación calificadas de esta forma y por este procedimiento, y por lo tanto la asignatura será suspendida directamente sin oportunidad de recuperarla en el mismo curso académico.

En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá en un examen final.

El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad ...) se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.

Evaluación única (para el alumnado cuya solicitud haya sido aceptada)
Examen teórico (40%), ejercicios (35%), y reseña escrita de un libro acordado con el profesorado (25%).

Todas las actividades de la evaluación única son recuperables

La evaluación única se realizará en la fecha en la que se examinen del final los estudiantes que siguen la evaluación continua.

 

Inteligencia Artificial

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.


Bibliografía

Bibliografia básica:

Proyecto CORE, e-book gratuíto La Economía: Contents - La Economía (core-econ.org)

Krugman, Paul;  Wells, Robert;  Graddy, Katheryn. (2015) Fonaments d'economia, Editorial Reverté.

Mankiw, Gregory N. (2012). Principios de economia, Thomson-Paraninfo, 6ª ed.

Mochón, Francisco (2009). Economía. Teoría y Política. Ed. McGraw-Hill, 6ª ed.

Samuelson, Paul; Nordhaus, William (2010). Economía. Ed. McGraw-Hill, 19ª ed.

Cruz, José Manuel; Ruesga, Santos Miguel (coord.). (2014) Economia Española. Estructura y regulación.

Garcia Delgado, José Luís. (2018) Lecciones de economía española. Ed Thomson Reuters.

 

Recursos adicionales
http://introduccioeconomia-dea.uab.cat


Software

No se necesita software específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 2 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre tarde