Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación de las Organizaciones | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No es necesario ningún requisito previo.
1. Introducción a los valores intangibles. Definición e implicaciones en la gestión de las organizaciones.
¿Qué son los valores intangibles? Identidad corporativa (visión, misión, valores y propósito).
Cultura corporativa. Marca corporativa. Imagen y reputación corporativa.
2. Comunicación corporativa: aproximación epistemológica e histórica.
Definición y delimitaciones del concepto de comunicación corporativa.
Contextualización: evolución histórica del concepto de comunicación corporativa.
Teoría de los stakeholders. Tipos de públicos y sus implicaciones en la gestión de la comunicación de las organizaciones.
3. La gestión de la comunicación corporativa.
¿Qué entendemos por gestión de la comunicación?
Modelo de gestión de la comunicación integral.
La Dirección de Comunicación: estructura departamental.
Ámbitos de la gestión de la comunicación corporativa.
Tipologías de comunicación: externa e interna. Herramientas y canales.
La especificidad de la gestión de la comunicación en situaciones de crisis.
4. El perfil del gestor o gestora de la comunicación corporativa: el/la Dircom.
Responsabilidades y funciones.
Competencias y habilidades.
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones teóricas y prácticas | 48 | 1,92 | CM01, CM02, CM03, KM01, KM02, SM03, CM01 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías individuales y en grupo | 14 | 0,56 | CM02, CM03, KM02, SM03, CM02 |
Tipo: Autónomas | |||
Proyecto, prácticas y lecturas | 83 | 3,32 | CM02, CM03, KM01, KM02, SM03, CM02 |
Se procederá a la exposición detallada de los contenidos teóricos del programa, con el objetivo de proporcionar al alumnado una base conceptual sólida que le permita abordar, con posterioridad, las actividades de aprendizaje planificadas.
En lo que respecta a las sesiones de seminario o prácticas, el grupo-clase se dividirá en subgrupos reducidos con el fin de facilitar un trabajo más personalizado y un acompañamiento directo por parte del equipo docente. Estas sesiones tendrán un carácter eminentemente aplicado, y se desarrollarán mediante ejercicios grupales relacionados con los contenidos impartidos en cada bloque temático.
En dichos ejercicios se emplearán metodologías activas, tales como el estudio de casos, la resolución de problemas comunicativos y/o la lectura, análisis crítico y debate de artículos especializados seleccionados por la profesora en función de su relevancia para los temas abordados.
Como actividad final de la asignatura, el alumnado elaborará una práctica basada en el análisis de una experiencia real de gestión de la comunicación corporativa, a partir de una entrevista dirigida a un/a Dircom. Esta actividad permitirá contrastar los conocimientos teóricos adquiridos con su aplicación práctica en contextos profesionales reales.
Asimismo, el alumnado dispondrá en el campus virtual de una selección de recursos complementarios organizados por bloques temáticos. Será necesario revisar estos materiales previamente para el adecuado desarrollo de los seminarios/prácticas, así como para la preparación de la prueba teórica final.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
examen | 40% | 2 | 0,08 | CM01, KM01, KM02, SM03 |
Prácticas | 30% | 1,5 | 0,06 | CM02, CM03, KM01, KM02, SM03 |
Proyecto | 30% | 1,5 | 0,06 | CM02, CM03, KM01, KM02, SM03 |
EVALUACIÓN
Evaluación continua
La evaluación de la asignatura se regirá por un sistema de evaluación continua estructurado en los siguientes apartados:
A) Prueba teórica final (40%)
Se realizará un control de conocimientos mediante una prueba teórica final. Para superar la asignatura, será requisito indispensable obtener una calificación igual o superior a 5 en dicha prueba.
B) Ejercicios prácticos (30%)
Incluye la realización y presentación de ejercicios prácticos en el aula. Los trabajos deberán ser firmados por todos los miembros del equipo responsable de su ejecución.
C) Trabajo final (30%)
Consistirá en la elaboración de un trabajo basado en la realización de una entrevista a un/a profesional de la Dirección de Comunicación (Dircom).
La nota final de la asignatura se obtendrá mediante la suma ponderada de los tres bloques:
A (40%) + B (30%) + C (30%) = 100% Nota final de la asignatura
El calendario detallado con el desarrollo de las distintas sesiones se presentará en el acto de inicio de la asignatura. Asimismo, se publicará en el Campus Virtual, donde el alumnado dispondrá de los materiales docentes necesarios y de toda la información relevante para el correcto seguimiento de la materia.
Evaluación única
El sistema de evaluación única de la asignatura se estructura conforme a los siguientes porcentajes:
A) 40% Control de conocimiento: prueba teórica final.
La superación de la asignatura requiere la aprobación de la prueba teórica final, con una calificación mínima de 5. Cabe señalar que el formato de dicha prueba difiere del modelo utilizado en la evaluación continua.
B) 30% Pruebas prácticas sobre casos de retos comunicativos.
El mismo día en que se realice la prueba teórica, el alumnado deberá completar cinco ejercicios prácticos basados en casos reales de retos comunicativos.
C) 30% Trabajo final: entrega de la práctica basada en una entrevista a un/a Dircom.
La nota final de la asignatura se calculará como la suma ponderada de los tres apartados anteriores:
A (40%) + B (30%) + C (30%) = 100% de la calificación final.
RECUPERACIÓN
Evaluación continua
a) De acuerdo con la normativa vigente, para poder participar en el proceso de recuperación, el alumnado debe haber sido evaluado previamente en al menos 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura.
b) Se podrá recuperar la parte teórica si el/la estudiante se ha presentado a la prueba teórica y ha obtenido una calificación inferior a 4,9. En caso de no haberse presentado a dicha prueba pero haber sido evaluado/a en al menos 2/3 del total de actividades evaluables, podrá realizar la prueba teórica de recuperación. Esta consistirá en un examen escrito de evaluación de conocimientos teóricos. Para aprobar la asignatura será imprescindible superar esta parte con una calificación mínima de 5.
c) El alumnado que haya obtenido una D en alguna de las prácticas, ya sea por habersuspendido o por no haber participado en su realización, tendrá la opción de presentarse a la recuperación correspondiente durante el periodo establecido ad hoc. La recuperación de cada práctica consistirá en la resolución de un caso o problema de comunicación en el aula (fecha y hora a determinar).
d) El trabajo final de la asignatura (30%) es una actividad evaluable no recuperable en caso de suspenso. La razón es que, debido a sus características, resulta prácticamente inviable elaborarlo en el periodo de recuperación disponible.
En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá optar por una única prueba de síntesis, que consistirá en una prueba teórica (50%) y un trabajo práctico (50%). La calificación final de la asignatura corresponderá a la nota obtenida en esta prueba de síntesis.
Evaluación única
a) De acuerdo con la normativa, para poder participar en el proceso de recuperación, el alumnado deberá haber sido evaluado previamente en al menos 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura.
b) Se podrá recuperar la parte teórica si el/la estudiante se ha presentado a la prueba teórica correspondiente en la evaluación única y ha obtenido una calificación inferior a 4,9. La prueba de recuperación consistirá en un examen escrito de evaluación de conocimientos teóricos, que deberá ser superado con una nota mínima de5para aprobar la asignatura.
c) La calificación obtenida en la resolución de casos o retos comunicativos formará parte de la media ponderada de la nota final. Solo en caso de suspenso y si el/la estudiante así lo solicita, podrá optar por una recuperación mediante una prueba de la misma naturaleza.
d) El trabajo final (30%) constituye una actividad evaluable no recuperable en caso de suspensión, dado que, por su complejidad y carga de trabajo, no resulta viable su elaboración dentro del periodo de recuperación.
PLAGIO
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, dicho acto de evaluación será calificado con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.
IA
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones o las actividades que determine la profesora. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso dela IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
Costa, Joan (2018). Dircom, el ejecutivo estratega global. Barcelona: CPC Editor.
Barrio, Estrella, Enrique, Ana M. Freire, Alfonso y Vidal, Montserrat (2024). Análisis conceptual del propósito corporativo: sostenibilidad, RSC, ODS y comunicación. Revista Cuadernos.Info, 59, 251-272. En: http://dx.doi.org/10.7764/cdi.59.75543
Enrique, Ana. M. y Morales, Francisca. (2015) Somos Estrategas. Barcelona: Gedisa.
Enrique, Ana. M. (2024). Comunicación es acción y acción es comunicación. En: https://ddd.uab.cat/record/289704?ln=ca
Miquel, Susana (2016) Los profesionales de la comunicación corporativa en España (Tesis Doctoral) En: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69561/1/tesis_susana_miquel_segarra.pdf
Mut , Magdalena. (2011). El director de comunicación del cambio.- Communication Manager of the change. Revista Internacional De Relaciones Públicas, 1(2(jul-dic), 107–118. En: https://doi.org/10.5783/revrrpp.v1i2(jul-dic).34
Romero-Rodríguez, Luis M. (2020). Manual de gestión de la comunicación corporativa. Madrid: Tecnos.
-
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 1 | Español | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 2 | Español | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | tarde |