Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Fundamentos Tecnológicos de la Comunicación

Código: 107750 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Comunicación de las Organizaciones FB 1

Contacto

Nombre:
Daniel Arrebola Concejero
Correo electrónico:
daniel.arrebola@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para cursar esta asignatura se recomienda que el estudiante tenga:

  • Comprensión lectora en castellano e inglés, así como habilidades comunicativas y de expresión escrita en catalán y castellano, propias de un primer curso de estudios universitarios.

  • Capacidad para adaptarse a los cambios tecnológicos y al entorno de la comunicación.

  • Habilidades básicas para trabajar en equipo y participar en proyectos colectivos.

  • Nociones básicas de edición de audio y vídeo, que facilitarán un mejor aprovechamiento de la materia.

No es necesario disponer de conocimientos técnicos previos específicos, pero estas aptitudes y conocimientos favorecen el seguimiento y aprovechamiento del curso.


Objetivos y contextualización

Los objetivos principales de la asignatura son:

  • Introducir al alumnado en los fundamentos físicos y lógicos de la imagen, el audiovisual y el medio sonoro, desde el procesamiento hasta la explicación de los diferentes formatos y estándares.

  • Presentar las nociones básicas de las rutinas de trabajo en los principales espacios de producción: plató de televisión, cabina de radio y sala de edición de vídeo.

  • Facilitar la comprensión de los procesos tecnológicos implicados en la creación y transmisión de contenidos audiovisuales, así como el funcionamiento de los instrumentos y equipos fundamentales utilizados en estos entornos.

  • Fomentar la capacidad de adaptación a la evolución tecnológica y a las innovaciones que impactan en la producción y difusión de mensajes comunicativos.

  • Potenciar el aprendizaje práctico mediante actividades en espacios audiovisuales, favoreciendo la familiarización con la manipulación de equipos de imagen y sonido destinados a la producción de contenidos periodísticos y multimedia.

Estos objetivos garantizan una base sólida para entender la dimensión tecnológica de la comunicación y preparan al alumnado para afrontar los retos profesionales del sector.


Resultados de aprendizaje

  1. CM01 (Competencia) Introducir las teorías más significativas de la disciplina y los fundamentos históricos y estructurales de la comunicación en cualquiera de las actividades comunicativas de las organizaciones, valorando el impacto de los estereotipos y el rol de género.
  2. CM01 (Competencia) Introducir las teorías más significativas de la disciplina y los fundamentos históricos y estructurales de la comunicación en cualquiera de las actividades comunicativas de las organizaciones, valorando el impacto de los estereotipos y el rol de género.
  3. CM03 (Competencia) Trabajar en equipo en los procesos de conceptualización, materialización y ejecución de las propuestas comunicativas de las organizaciones, en el marco de un ejercicio profesional sensible a los problemas y los retos sociales.
  4. CM03 (Competencia) Trabajar en equipo en los procesos de conceptualización, materialización y ejecución de las propuestas comunicativas de las organizaciones, en el marco de un ejercicio profesional sensible a los problemas y los retos sociales.
  5. KM03 (Conocimiento) Relacionar el impacto de las tecnologías de la comunicación en la sociedad con su influencia en la elaboración de los diferentes tipos de mensajes de las organizaciones.
  6. SM02 (Habilidad) Utilizar los instrumentos tecnológicos que se usan habitualmente para la composición y edición de los mensajes textuales, gráficos, sonoros y audiovisuales generados por las organizaciones.
  7. SM02 (Habilidad) Utilizar los instrumentos tecnológicos que se usan habitualmente para la composición y edición de los mensajes textuales, gráficos, sonoros y audiovisuales generados por las organizaciones.

Contenido

La asignatura se estructura en varios bloques temáticos que abordan los fundamentos tecnológicos de la comunicación audiovisual y sonora, combinando una perspectiva histórica, conceptual y práctica. Se fomenta la reflexión crítica a través de referencias a autores, ejemplos contemporáneos y casos históricos relevantes.

1. Tecnología Audiovisual: Conceptos Básicos

  • Concepto de técnica y tecnología.

  • Evolución de las tecnologías audiovisuales: de la fotografía y el cine a los medios digitales.

  • Reflexión sobre tecnofobia y tecnofilia a partir de autores como Yuval Noah Harari, Neil Postman, Raymond Kurzweil, Steve Jobs, Elon Musk y Jacques Ellul.

2. Sonido: Características Físicas y Producción

  • Fundamentos físicos del sonido: ondas, intensidad, tono, timbre.

  • Grabación y reproducción del sonido: historia y evolución de los sistemas (desde la radio hasta los formatos digitales).

  • Rutinas básicas de producción de sonido en entornos profesionales (cabina de radio, estudios de grabación).

3. Imagen y Vídeo: Características Físicas y Producción

  • Principios físicos de la imagen: luz, color y percepción visual.

  • Historia de la fotografía (Niepce, hermanos Lumière) y del cine.

  • Grabación y reproducción audiovisual: formatos, estándares y evolución tecnológica.

  • Rutinas básicas de producción audiovisual (plató de televisión, ENG, estudios de vídeo).

4. Composición Audiovisual y Sonora

  • Composición de imágenes: planos, movimientos de cámara, criterios de composición visual.

  • Composición sonora: planos sonoros, ambientación, montaje de sonido.

5. Edición: Conceptos Básicos

  • Figuras de montaje sonoro y audiovisual.

  • Corte y transiciones: herramientas y criterios para la narrativa audiovisual.

  • Introducción al espacio de flujos de trabajo y al uso de plataformas digitales para la edición.

6. Contextos y Debates Actuales

  • Impacto de la tecnología en la comunicación: inteligencia artificial, periodismo móvil y nuevos formatos multimedia.

  • Referencias bibliográficas y audiovisuales para el análisis crítico de los procesos tecnológicos.

Los contenidos se acompañan de ejemplos prácticos, vídeos y casos de estudio, así como de una selección de lecturas y recursos para profundizar en cada uno de los temas.

Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades varias 9 0,36 CM01, KM03, CM01
Clases magistrales 15 0,6 CM01, KM03, CM01
Tipo: Autónomas      
Estudio 26 1,04 CM01, KM03, SM02, CM01
Lecturas 16 0,64 CM01, KM03, CM01
Preparación de las prácticas de radio 18 0,72 CM03, SM02, CM03
Preparación de las prácticas de televisión 18 0,72 CM03, SM02, CM03

La asignatura combina diferentes modalidades docentes con el objetivo de garantizar una formación teórica y práctica sólida, adaptada a las necesidades del sector de la comunicación audiovisual.

Sesiones teóricas

  • Clases magistrales en el aula para presentar los conceptos fundamentales, con apoyo de presentaciones multimedia y ejemplos prácticos.

  • Se fomenta la participación activa del alumnado mediante preguntas, debates y el análisis de casos reales.

Sesiones prácticas

  • Las prácticas constituyen la parte central de la asignatura y se desarrollan en grupos de trabajo organizados por el profesorado.

  • Las actividades incluyen la manipulación de equipos audiovisuales y sonoros, la producción de contenidos en plató de televisión, estudios de radio y dispositivos móviles, así como la edición básica de audio y vídeo.

  • El objetivo es la familiarización con las técnicas y rutinas profesionales propias de los entornos de producción audiovisual y sonora.

Conferencias de especialistas

  • A lo largo del curso se programará al menos una charla a cargo de un/a profesional o experto/a vinculado/a a los contenidos de la asignatura.

  • Esta actividad es obligatoria y el alumnado deberá realizar una reflexión o actividad vinculada a la charla, que formará parte de la evaluación.

Organización y recursos

  • El calendario detallado de las sesiones, así como la descripción de las actividades y prácticas, se facilitará el primer día de clase y se publicará en el Campus Virtual.

  • Todos los materiales docentes, recursos adicionales e información relevante para el seguimiento de la asignatura estarán disponibles en el Campus Virtual.

Otros aspectos

  • Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro, para la realización de las encuestas de evaluación del profesorado y de la asignatura.

  • La metodología podrá adaptarse si las circunstancias institucionales o sanitarias lo requieren.

Esta combinación metodológica favorece el aprendizaje activo y la adquisición de competencias transversales, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipo.

Nota: Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que los alumnos completen las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.

En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prácticas 60 33 1,32 CM03, SM02
Teoría (Examen + Actividades en clase) 40 15 0,6 CM01, KM03, SM02

La evaluación de la asignatura se divide en dos grandes áreas: teoría y práctica, con el objetivo de valorar tanto los conocimientos conceptuales como las competencias técnicas y aplicadas1.

A) Evaluación práctica (60%)

  • Incluye las prácticas de radio, televisión y edición audiovisual.

  • El alumnado trabajará en grupos y deberá entregar los ejercicios y proyectos propuestos en cada bloque práctico.

  • La participación activa y la calidad de los trabajos presentados serán criterios fundamentales de evaluación.

B) Evaluación teórica (40%)

  • Examen final: 30% de la nota global. Evalúa los contenidos teóricos trabajados en clase.

  • Actividades obligatorias (10%): incluye la participación en debates, actividades en clase y la reflexión o trabajo vinculado a la charla de un experto invitado.

Trabajos opcionales de mejora

  • Al final de la asignatura se ofrecerá la posibilidad de realizar trabajos opcionales para aquellos estudiantes que deseen mejorar su calificación final hasta el máximo posible.

Criterios generales

  • Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una nota mínima de 5 tanto en la parte teórica como en la parte práctica.

  • El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura siempre que haya participado en todas las actividades de evaluación. Para poder presentarse a la recuperación, será necesario haber obtenido una nota media mínima de 3,5.

  • Son susceptibles de reevaluación tanto el examen como las prácticas.

  • Esta asignatura no contempla la evaluación única.

El calendario detallado de las actividades de evaluación y sus fechas se publicará al inicio del curso en el Campus Virtual, junto con las rúbricas y criterios específicos para cada actividad.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: 

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado 6 deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.

PLAGIO

En caso de que el estudiante incurra en cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una actividad de evaluación, dicha actividad será calificada con un 0, independientemente del procedimiento disciplinario que se pueda instruir. En caso de producirse varias irregularidades en las actividades de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será un 0.


Bibliografía

Bibliografia bàsica

  • Bonet, Montse (coord.). (2016). El imperio del aire. Espectro radioeléctrico y radiodifusión. UOC.

  • Cardon, Dominique. (2018). Con qué sueñan los algoritmos: nuestros sueños en el tiempo de los big data. Dado Ediciones.

  • Castells, Manuel. (2009). Communication Power. Oxford University Press.

  • Chie, S., Zambrano, M., & Medina, C. (2016). Estándares actuales de televisión digital: Una breve reseña. Prisma Tecnológico, 6(1), 19-23. Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/606

  • Domínguez, Juan José. (2019). Teoría y técnica del sonido. Editorial Síntesis.

  • Ellul, Jacques. (1980). La técnica o el desafío del siglo. Ediciones Península.

  • Fernández-Lores, S., Martínez-Navarro, G., & Gavilán, D. (2021). Factores de éxito en las webs de contenidos audiovisuales. Análisis cualitativo comparado. Profesional De La Información, 29(6). https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.39

  • Fernández-Quijada, David. (2013). La innovación tecnológica. Creación, difusión y adopción de las TIC. UOC.

  • Harari, Yuval Noah. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate.

  • Kurzweil, Raymond. (2005). The Singularity Is Near: When Humans Transcend Biology. Viking.

  • López-García, Xosé; Silva-Rodríguez, Alba; Vázquez-Herrero, Jorge. (2023). Evolution, trends and future of native media: From avant-garde to the epicenter of the communications ecosystem. Profesional de la Información, 32(2), e320202.

  • Morales Morante, Fernando. (2013). Montaje audiovisual: teoría, técnica y métodos de control. Síntesis.

  • Niepce, Joseph Nicéphore. (Referencias históricas sobre la fotografía).

  • Postman, Neil. (1993). Technopoly: The Surrender of Culture to Technology. Vintage.

  • Lumière, Auguste y Louis. (Referenciès històriques sobre el cinema).

  • John Logie Baird. (Referenciès històriques sobre la televisió).

    Bibliografia complementària

    • Bonet, Montse (coord.). (2016). El imperio del aire. Espectro radioeléctrico y radiodifusión. UOC.

    • Castillo, José María. (2016). Televisión, Realización y Lenguaje Audiovisual. IORTV.

    • Fernández-Quijada, David. (2011). Medi@TIC. Análisis de casos de tecnología y medios. UOC.

    • Gutiérrez García, María & Perona Páez, Juan José. (2002). Teoría y técnica del lenguaje radiofónico. Bosch.

    • López Martínez, A. (2022). Estudio por operador del mantenimiento, cobertura, costes e interferencias del despliegue 4G en España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10017/52150

    • Martínez Pinzón, G. (2018). Compartición del Espectro Radioeléctrico entre Tecnologías Inalámbricas de Última Generación en la Banda de la Televisión Digital Terrestre. Recuperado de https://riunet.upv.es/handle/10251/102644?show=full

    • McStay, Andrew. (2010). Digital Advertising. Palgrave Macmillan.

    • Neira, Elena. (2015). La otra pantalla. UOC.

    • Niqui, Cinto. (2011). Fonaments i usos de tecnologia audiovisual digital. UOC.

    • Peirano, Marta. (2019). El enemigo conoce elsistema. Debate.


Software

Para las prácticas y actividades de edición audiovisual y sonora, se utilizarán principalmente los programas Audacity y DaVinci Resolve, que son los instalados y disponibles en las aulas de la Facultad.

No obstante, se permitirá que el alumnado utilice otros programas con los que se sienta más cómodo, especialmente en casos en los que trabajen desde casa o ya tengan experiencia previa con otras herramientas de edición de audio y vídeo. Esta flexibilidad facilita la adaptación a diferentes flujos de trabajo y preferencias personales, siempre que se garantice la correcta realización de las actividades y prácticas.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 1 Catalán primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 2 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre tarde