Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación Interactiva | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es necesario el uso del inglés en algunas lecturas.
1. Conocer los fundamentos de la sociedad red y la cultural digital.
2. Analizar el impacto de las interacciones sociales en el desarrollo de las tecnologías, su impacto social y cultural.
3. Profundizar en las teorías sobre la sociedad red y sus implicaciones en la comunicación, economía y sociedad.
4. Reflexionar sobre la vinculación de la teoría de la sociedad red con la práctica profesional.
Fundamentos de la sociedad red y derechos humanos
Cultura digital: cibercultura, tecnocultura y convergencia cultural
Identidad y subjetividad en entornos digitales e interacciones en redes sociales
Género, diversidad y clase en la era de la inteligencia artificial
Cultura participativa y activismo en red: de espectadores a prosumidores
Impacto de la desinformación en la calidad democrática y estrategias para superarla
Retos e impacto social en la sociedad red
** El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases prácticas | 30 | 1,2 | CM02, CM02 |
Clases teóricas | 33 | 1,32 | KM01, SM01, KM01 |
Preparación actividades | 20 | 0,8 | CM02, KM01, SM01, CM02 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías proyectos | 9 | 0,36 | CM02, KM01, SM01, CM02 |
La metodología de la asignatura combina sesiones teóricas participativas con espacios de diálogo reflexivo y trabajo autónomo guiado. Las clases presenciales se estructuran en torno a la exposición de los principales conceptos, autores y marcos analíticos relacionados con la sociedad red y la cultura digital, complementadas con debates dirigidos sobre textos clave o casos contemporáneos. Estas sesiones fomentan la lectura activa, la conexión con el entorno digital cotidiano del estudiantado y la reflexión colectiva sobre las implicaciones sociales, políticas y culturales de las tecnologías.
Además, se programarán seminarios intercalados orientados al seguimiento y acompañamiento de las actividades evaluativas, especialmente el análisis de caso mediante etnografía digital. Estos espacios permiten compartir avances, contrastar enfoques, recibir retroalimentación constructiva y afianzar la conexión entre teoría y práctica. La asignatura se apoya también en el trabajo autónomo del alumnado, que incluirá l la participación en foros de discusión y la elaboración progresiva de sus proyectos de análisis. Esta combinación metodológica busca potenciar tanto el pensamiento crítico como las competencias investigativas en el estudio de la cultura digital contemporánea.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro o titulación, para que el alumnado complete las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Análisis de un caso de activismo o fenómeno cultural en la red – Etnografía digital | 25% | 20 | 0,8 | CM02 |
Debates: retos de la sociedad red | 40% | 35 | 1,4 | CM02, KM01, SM01 |
Examen | 35% | 3 | 0,12 | KM01, SM01 |
Esta actividad consiste en el análisis individual de un caso relevante de activismo o fenómeno cultural que tenga lugar en un entorno digital (redes sociales, comunidades en línea, plataformas digitales, etc.). El estudiantado llevará a cabo una observación etnográfica no participante, recogiendo datos cualitativos e interpretándolos a partir de los marcos teóricos trabajados en la asignatura. En el campus virtual se facilitará la guía específica para el desarrollo de la actividad.
A lo largo del curso se realizarán varios debates en grupo sobre retos actuales vinculados a la sociedad red, como la vigilancia algorítmica, la desinformación, la identidad digital o las desigualdades tecnológicas. Los grupos prepararán previamente los contenidos a partir de lecturas asignadas y materiales audiovisuales, y deberán defender posiciones argumentadas, contrastar perspectivas y generar espacios de reflexión colectiva. En el campus virtual se facilitará la guía específica para el desarrollo de la actividad.
El examen final tiene como objetivo evaluar la comprensión de los conceptos fundamentales, los marcos teóricos y la capacidad de análisis crítico del estudiantado en relación con los contenidos abordados durante el curso.
Además, se propondrán actividades de participación (en el foro de la asignatura) que podrán sumar hasta un máximo de 0,5 puntos sobre la nota global.
El estudiantado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado/a del conjunto de actividades cuyo peso sea, al menos, de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
En caso de que el estudiante incurra en cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este acto será calificado con un 0, con independencia del proceso disciplinario que pueda iniciarse. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final será 0.
Según el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB, si el/la estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación, la asignatura será calificada como no evaluable.
En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda de bibliografía o información, la corrección de textos, traducciones o la mejora en la edición y maquetación de algún producto. El estudiantado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con dichatecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de IA en una actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá suponer una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
CASTELLS, MANUEL. (2013). Comunicación y poder. Siglo XXI Editores México.
JENKINS, HENRY (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York: NYU Press.
JENKINS, HENRY & SHRESTHOVA, SANGITA (2020). Popular Culture and the Civic Imagination: Case Studies of Creative Social Change. New York: NYU Press.
LIEVROUW, LEAH. & LOADER BRIAN. (Eds.). (2019). Routledge Handbook of Digital Media and Communication in Society. Routledge.
PEREZ-TORNERO, JOSE MANUEL. (2020). La gran mediatización I: El tsunami mediático que expropia nuestras vidas. Del confinamiento digital a la sociedad de la distancia. Barcelona, UOC Press.
ROHLINGER, DEANA. (2019). New media and Society. New York: New York University Press-
SILVERSTONE, ROGER. (2013). Media and morality: On the rise of the mediapolis. John Wiley & Sons.
VAN DIJK, JAN A. G. M. (2020). The Network Society: Social Aspects of New Media (4ª Edición, 2020). London; New York: Sage Publications
Al campus virtual se ampliarán las referencias.
No se necesita ningún software específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |