Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Grandes Temas de la Historia

Código: 107585 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial FB 1

Contacto

Nombre:
Elena Fernandez Garcia
Correo electrónico:
elena.fernandez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno.


Objetivos y contextualización

Un recorrido generalista por diversos elementos de la teoría y de la metodología de las Ciencias Históricas, atendiendo a los aspectos que puedan resultar más interesantes para los estudios específicos de cada uno de los Grados en que se imparte esta asignatura.


Resultados de aprendizaje

  1. CM45 (Competencia) Componer un trabajo o comentario de texto sobre un tema histórico determinado introduciendo aspectos críticos y analíticos.
  2. CM45 (Competencia) Componer un trabajo o comentario de texto sobre un tema histórico determinado introduciendo aspectos críticos y analíticos.
  3. KM58 (Conocimiento) Utilizar las bases de datos bibliográficas más idóneas para obtener las fuentes sobre un determinado tema histórico.
  4. KM58 (Conocimiento) Utilizar las bases de datos bibliográficas más idóneas para obtener las fuentes sobre un determinado tema histórico.
  5. KM59 (Conocimiento) Identificar el contexto en que se inscriben los procesos históricos.
  6. KM59 (Conocimiento) Identificar el contexto en que se inscriben los procesos históricos.
  7. SM58 (Habilidad) Realizar un esquema identificando las ideas principales de un texto sobre la materia.
  8. SM58 (Habilidad) Realizar un esquema identificando las ideas principales de un texto sobre la materia.
  9. SM59 (Habilidad) Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de un proceso histórico .
  10. SM59 (Habilidad) Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de un proceso histórico .

Contenido

El sentido del tiempo. El concepto de història.
El escenario de la historia.
El número de los hombres: vida, subsistencia y muerte de los seres humanos.
Formas de subsistencia, trabajo y condiciones de vida.
Formas de organización colectiva: la sociedad. Género, familia, raza, clase social.
La organización política. Estado y nación. Violencia, poder y resistencia.
Las ideas: Cultura, religión, civilización y ciencia.
 
El contenido de la asignatura será sensible a la perspectiva de género.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 39 1,56
Seminarios y prácticas de aula 13,5 0,54
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 15 0,6
Tipo: Autónomas      
Lecturas, redacción de trabajos, preparación de exposiciones orales y seminarios 30 1,2
Trabajo personal 45 1,8

Asistencia a clases dirigidas por el profesor/a.
Realización de reseñas, trabajos, comentarios analíticos o preparación de presentaciones orales.
Estudio personal.
 
El profesorado destinará aproximadamente 15 minutos de alguna clase a permitir que los/las estudiantes puedan responder las encuestas de evaluación de la actuación docente y de evaluación de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa 10% 1 0,04 CM45, KM58, KM59, SM58, SM59
Exámenes 60% (30% + 30%) 5,5 0,22 CM45, KM58, KM59, SM58, SM59
Trabajos, comentarios de texto, exposiciones orales, etc. 30% 1 0,04 CM45, KM58, KM59, SM58, SM59

EVALUACIÓN CONTINUA
 
Módulo de exámenes, con valor del 60% (30%+30%, dos pruebas) de la nota final.
Módulo de trabajos, comentarios de texto y/o exposiciones orales, etc. con un valor del430% de la nota final.
  
A lo largo del cuatrimestre se programarán al menos 3 actividades de evaluación y 2 tipologías de evaluación. Ninguna actividad de evaluación puede suponer más del 50% del total de la nota.
 
Las actividades de evaluación se programarán durante el curso académico. Las fechas de realización de las pruebas en el aula y de entrega de trabajos y recensiones serán comunicadas al alumnado con suficiente antelación. El profesorado establecerá un horario específico de tutorías para proceder al comentario de las actividades de evaluación. El alumnado tendrá derecho a revisar los resultados de las pruebas realizadas. En el momento de realización/entrega de cada actividad evaluativa, el profesorado informará (Moodle, SIA) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
 
EVALUACIÓN ÚNICA:
 
-Examen, con un valor del 60% de la nota final.
-Módulo de trabajos, comentarios de texto, etc. con un valor del 40% de la nota final.
 
OBSERVACIONES GENERALES:
 
-Se aprueba la asignatura si se alcanza un mínimo de 5 puntos(sobre 10) en la nota final. 
-El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación. 
-Según la normativa académica, la nota final se redondeará al número entero más cercano cuando esté a una décima de un valor que implique un cambio a una calificación cualitativa superior (se pasará de 4,9 a 5; de 6,9 a 7; y de 8,9 a 9). 
-En caso de que el/la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. 
-En las actividades escritas se tendrán en cuenta las faltas ortográficas, sintácticas o léxicas. La penalización puede ser entre 0,1-0,2 puntos por cada falta cometida sobre la nota final. Las faltas repetidas pueden descontarse.
-Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente entareas de búsqueda bibliográfica, corrección de textos o traducciones. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad. 
-En caso de que las pruebas no se puedan realizar presencialmente se adaptará su formato a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Moodle, Teams, etc. El profesorado velará porque el estudiante pueda acceder a ella o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.
 
RECUPERACIÓN
-Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga al menos a 2/3 partes de la calificación total (Evaluación Continua) o bien haber entregado todas las pruebas previstas (Evaluación Única). Asimismo, para participar en el proceso de recuperación, es necesario haber obtenido una calificación mínima de 3,5 en la media de la asignatura.
-La recuperación consistirá en un examen global de la asignatura, tanto para los estudiantes de evaluación continua como para los de evaluación única. Se llevará a cabo en la fecha establecida por la Facultad.
-Pueden quedar excluidas del proceso de recuperación aquellas actividades que el profesor o profesora considere no recuperables, como presentaciones orales, trabajos en grupo o tareas relacionadas con la actividad docente diaria en el aula.
-La nota máxima que se podrá obtener en el proceso de reevaluación será un 5 (Aprobado).
-En ningún caso se podrá plantear la recuperación como un mecanismo para mejorar la calificación de aquellos alumnos/as que ya hayan aprobado la asignatura en el proceso normal de evaluación.

Bibliografía

BIBLIOGRAFIA GENERAL:
 
J. M. Roberts, Historia del mundo. De la prehistoria a nuestros días. Madrid: Debate, 2010 (aproximación por
etapas cronológicas).
J. Fontana, Introducció a l'estudi de la història. Barcelona: Crítica, 1997 (aproximación temática).
 
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
 
Jack Goody, El robo de la Historia, Madrid: Akal 2011.
Peter Burke, Historia Social del Conocimiento, Barcelona: Paidós, 2012.
Peter Watson, Ideas. Historia intelectual de la humanidad, Barcelona: Crítica, 2006.
Donad Wassoon, Cultura. El patrimonio común de los europeos, Barcelona: Crítica, 2006.
C.A. Bayly, El nacimiento del mundo moderno, 1780-1914, Madrid: Siglo XXI, 2009.
B.S. Anderson, J.P. Zinsser, Historia de las Mujeres: una historia propia, Barcelona: Crítica, 1992. 2 vols.
Gisela Bock, La mujer en la Historia de Europa, Barcelona: Crítica, 2001
Georges Duby, Michelle Perrot (Dir.), Historia de las mujeres, Madrid: Taurus, 1993, 5 vols.
Isabel Morant (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina, Madrid: Cátedra, 2006. 4 vols.
 
INSTRUMENTOS:
 
R. Overy, Historia del Mundo: The Times. La cartografía de la historia. Madrid: La Esfera de los libros, 2007.
N. J. G. Pounds, Geografía histórica de Europa. Barcelona: Crítica, 2000.
G. Duby (ed.), Atlas histórico mundial, Madrid: Debate, 2001.
H. Kinder, W. Hilgemann, Atlas Histórico Mundial, Madrid: Istmo, 1999 (diversas ediciones).
R. Williams, Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión
E. Sánchez de Madariaga, Conceptos fundamentales de historia, Madrid: Alianza Editorial, 1998.
P. Vilar, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona: Crítica, 1980.

Software

Ninguno.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto