Logo UAB

Sociedad de la Información

Código: 107572 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Empresa y Tecnología OP 4

Contacto

Nombre:
Julio Martinez Cava Aguilar
Correo electrónico:
julio.martinezcava@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

La docencia de la asignatura se impartirá desde la perspectiva de los Objectivos de Desarrollo Sostenible.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura ofrece un análisis sociológico de algunas de las tendencias más importantes de las sociedades contemporáneas: innovación tecnológica, globalización, evolución de los mercados laborales y desigualdades sociales. Se pone especial énfasis en estos fenómenos en relación con el desarrollo de las economías digitales.


Resultados de aprendizaje

  1. CM26 (Competencia) Cumplir los principios éticos, legales y de propiedad intelectual con relación al tratamiento de la información privada en el ámbito empresarial.

Contenido

Tema 1. Condiciones de la innovación tecnológica y sus impactos sociales

Tema 2. Globalización y cadenas globales de valor

Tema 3. La evolución de los mercados laborales

Tema 4. La persistencia de las desigualdades


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases prácticas 20 0,8 CM26, CM26
Clases teóricas 33 1,32 CM26, CM26
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 10,5 0,42 CM26, CM26
Tipo: Autónomas      
Preparación de los seminarios 31,5 1,26 CM26, CM26
Trabajo individual. Análisis y estudio de lecturas 55 2,2 CM26, CM26

La metodología docente combina sesiones teóricas con debates en clase, por un lado, y seminarios prácticos, por otro. El curso se compone de temas teóricos que se explicarán en clases magistrales los miércoles y viernes, así como de sesiones de seminario práctico que tendrán lugar solo los miércoles.

Importante: cada tema de la parte teórica requiere la lectura obligatoria de un texto que estará disponible como dossier de lecturas en el campus virtual, y que será contenido evaluable.

Los seminarios prácticos serán un espacio de diálogo sobre la materia del curso a partir de materiales diversos que estarán disponibles en el campus virtual: textos, análisis de casos, cinefórums. Además, serán el espacio donde se podrá trabajar, compartir y supervisar el trabajo grupal del curso.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Cuestionarios en línea 30% 0 0 CM26
Ensayo individual 20% 0 0 CM26
Póster 50% 0 0 CM26

Evaluación continua
La evaluación continua consta de tres elementos: un trabajo grupal en formato póster que se expondrá en clase, unos cuestionarios en línea sobre las sesiones teóricas, y un ensayo final.
Póster colectivo sobre una innovación (50% de la nota final). Es obligatorio entregar el trabajo para aprobar la asignatura. Cada grupo deberá realizar una presentación oral de su trabajo, que contará un 20% de la nota final, siendo el 30% restante correspondiente al documento del póster en su versión definitiva.
Cuestionarios en línea sobre las lecturas obligatorias (30% de la nota final). Estarán habilitados en el Campus Virtual y se realizarán en clase al finalizar cada tema.
Ensayo (20% de la nota final). Las pautas para este trabajo estarán disponibles en el Campus Virtual.

El alumnado será evaluable siempre que haya realizado un conjunto de actividades cuyo peso equivalga, como mínimo, a dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. Si el valor de las actividades realizadas no alcanza este umbral, el profesor/a de la asignatura podrá considerar al estudiante como "no evaluable".

Un estudiante que copie o intente copiar en un examen obtendrá un 0 en la asignatura y perderá el derecho a la recuperación. Un estudiante que entregue una práctica con indicios de plagio o que no pueda justificar los argumentos de su trabajo obtendrá un 0 y recibirá una advertencia. Encaso de reincidencia, el estudiante suspenderá la asignatura (0) y perderá el derecho a la recuperación.

Uso de IA

Uso restringido: para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, o la corrección de textos. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Reevaluación
La reevaluación consta de dos elementos:
— Un nuevo cuestionario en línea sobre las lecturas obligatorias (30% de la nota final).
— Ensayo (70% de la nota final). Se valorará la capacidad para incorporar contenidos y conceptos de las sesiones teóricas. Las pautas serán indicadas a los alumnos interesados.

Evaluación única
Esta asignatura no prevee el sistema de evaluación única. Los estudiantes que estén realizando prácticas incompatibles con el horario de la asignatura deberán acreditarlo debidamentey hablar con el coordinador de grado y el profesor de la asignatura para encontrar una solución.


Bibliografía

Nota previa: La bibliografía de lectura obligatoria, y por lo tanto de contenido evaluable, estará compilada en un dossier de lecturas accesible a través del campus virtual.

Para una mejor comprensión de los conceptos presentados en clase, se puede recurrir a la siguiente bibliografía:
• Elster, J. (2003), Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Gedisa.
• Giddens, A. (2014). Sociología. Alianza Editorial.
• Mazzucato, M. (2022). El Estado emprendedor. La oposición público-privado y sus mitos. Taurus.
• Morozov, E. (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Katz.
• Rendueles, C. (2013). Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Capitán Swing.
• Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Katz.
• Savage, M. (2015) Social Class in the 21st Century. Penguin Books.


Software

No hay programario específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde