Logo UAB

Introducción a la Gestión de la Innovación

Código: 107570 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Empresa y Tecnología OB 3

Contacto

Nombre:
Loha Hashimy Shafaq
Correo electrónico:
loha.hashimy@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Sin prerequisitos 


Objetivos y contextualización

  • Una visión de la innovación como un proceso integrado al negocio en el contexto de la empresa, profundizando en el desarrollo de competencias organizativas para innovar y en la dinámica específica de la innovación tecnológica.
  • Abordar el tema desde la perspectiva estratégica, organizativa y operativa.
  • Entender la importancia de la gestión de la innovación en un entorno empresarial caracterizado por la incertidumbre.
  • Identificar los vectores que las organizaciones tienen que gestionar para obtener una innovación con éxito.
  • Entender la innovación como el resultado de una estrategia de negocio.
  • Conocer los mecanismos legales de la propiedad intelectual.
  • Valorar el talento de las personas y los equipos de trabajo, como un factor clave de un proceso innovador.
  • Valorar el concepto de costrucion social de la tecnologia
  • Entender la importance de una gestion responsble de la innovacion

Resultados de aprendizaje

  1. CM14 (Competencia) Desarrollar una propuesta de valor alineada con la estrategia de la empresa que mejore su actual situación.
  2. CM29 (Competencia) Valorar el impacto de las innovaciones en la competitividad de una empresa u organización.
  3. KM16 (Conocimiento) Identificar los diferentes tipos de innovación en la empresa.
  4. KM27 (Conocimiento) Identificar qué tecnologías y de qué manera pueden ayudar a mejorar la competitividad de una empresa u organización.
  5. SM08 (Habilidad) Realizar presentaciones orales tanto de carácter técnico como de gestión adaptadas a distintas audiencias.
  6. SM10 (Conocimiento) Interpretar el impacto y los efectos en la organización de las innovaciones y actualizaciones en los sistemas integrados de gestión del mercado.

Contenido

  1. Módulo 1: Introducción a la Gestión de la Innovación
    • Visión General de la Innovación
      • Definición y tipos de innovación (producto, proceso, modelo de negocio, etc.)
      • Importancia de la innovación en los negocios contemporáneos
    • Innovación vs. Invención
      • Diferencias entre innovación (comercialización y aplicación de nuevas ideas) e invención (creación de una nueva idea o concepto)
    • Evolución Histórica y Tendencias Actuales
      • Hitos clave, figuras influyentes y direcciones futuras
    • Estudios de Caso
      • Ejemplos de empresas líderes en innovación

Módulo 2: Estrategias de Innovación y el Papel del Conocimiento y las Competencias

    • Desarrollando Estrategias de Innovación
      • Alineación de la innovación con la estrategia empresarial
      • Marcos estratégicos (Cinco Fuerzas de Porter, análisis FODA)
      • Análisis MABA
        • Matriz de Atractividad del Mercado y Atractividad del Negocio (MABA) para priorizar iniciativas estratégicas
    • Papel de la Gestión del Conocimiento
      • Captura, compartición y utilización del conocimiento organizacional
    • Desarrollando Competencias para la Innovación
      • Desarrollo de habilidades, aprendizaje organizacional y fomento de una cultura que apoye la innovación
    • Estudios de Caso
      • Análisis de empresas con estrategias de innovaciónexitosas

Módulo 3: Modelos y Marcos de Innovación

    • Modelos Clásicos y Modernos de Innovación
      • Modelo lineal, modelo interactivo, innovación abierta
      • Innovación disruptiva, startup lean, metodología ágil
    • Análisis Comparativo
      • Fortalezas y debilidades de diferentes modelos
    • Estudios de Caso
      • Aplicación de marcos en escenarios del mundo real

Módulo 4: Ideación

    • Técnicas de Generación de Ideas
      • TRIZ (Teoría de la Solución Inventiva de Problemas)
      • Design Thinking
      • Lluvia de Ideas
      • 5W1H (Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Por Qué y Cómo)
      • Análisis de Ishikawa (Diagrama de Espina de Pescado)
      • Otras técnicas: mapas mentales, SCAMPER
    • Pensamiento Creativo
      • Fomentar la creatividad y el pensamiento innovador
    • Herramientas y Tecnologías para la Ideación
      • Plataformas digitales y herramientas colaborativas
    • Estudios de Caso
      • Procesos de ideación exitosos en diversas industrias

Módulo 5: Selección

    • Evaluación de Ideas
      • Criterios para la evaluación de ideas (viabilidad, potencial de mercado, ajuste estratégico)
    • Métodos Cualitativos de Selección
      • Paneles de expertos, método Delphi, análisis FODA
    • Métodos Cuantitativos de Selección
      • Análisis financiero, valor presente neto (VPN), tasa interna de retorno (TIR)
    • Enfoque de Matriz/Scoring Mixto
      • Modelos de puntuación ponderada, enfoque matricial que combina criterios cualitativos y cuantitativos
    • Procesos de Toma de Decisiones
      • Proceso de stage-gate, embudo de innovación
    • Gestión de la Cartera
      • Balanceando riesgo y recompensa en proyectos de innovación
    • Estudios de Caso
      • Enfoques de las empresas para seleccionar las mejores ideas

Módulo 6: Implementación y Maximización del Impacto

    • Planificación y Ejecución
      • Desarrollo de una hoja de ruta para la implementación de la innovación
      • Principios de gestión de proyectos
    • Superando Desafíos
      • Obstáculos comunes en la implementación de la innovación y cómo superarlos
    • Medición del Impacto
      • Indicadores clave de desempeño (KPI) para la innovación
      • Evaluación del impacto financiero, social y ambiental
    • Escalabilidad y Sostenibilidad de la Innovación
      • Estrategias para mantener la innovación a largo plazo
    • Estudios de Caso
      • Historias de éxito en la implementación y el impacto

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Master Class 6 0,24 CM14, CM29, KM27, SM10, CM14
Talleres (Practicas de aula) 17 0,68 CM14, CM29, KM16, KM27, SM08, SM10, CM14
Talleres teóricas 26 1,04 KM16, KM27, SM08, SM10, KM16
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 15 0,6 CM14, KM16, KM27, CM14
Tipo: Autónomas      
Estudio y búsqueda de información 49 1,96 CM14, CM29, KM16, KM27, SM10, CM14
Preparación y elaboración de trabajos 33 1,32 CM14, CM29, KM16, KM27, SM08, SM10, CM14

Relación profesores-alumnos

La información general y relevante de la asignatura que detalle los contenidos de la guía docente, como por ejemplo las fechas de evaluación continua y fechas y condiciones de las entregas de trabajos, se publicarán en el campus virtual (o puesto equivalente) y pueden estar sujetos a cambios de programación por motivos de adaptación a posibles incidencias; siempre se informará en el campus virtual sobre estos cambios ya que se entiende que el campus virtual es el mecanismo habitual de intercambio de información entre profesor y estudiante.

Idiomas

Las clases se impartirán mayoritariamente en español. No obstante, algunas clases puntuales podrán ser en catalán o inglés (master class con ponentes externos si se da el caso). También será habitual la aparición de términos en inglés. El material escrito o de apoyo a la asignatura será en inglés. Los ejercicios durante la evaluación continua, el examen final y la reevaluación tendrán los enunciados mayoritariamente en inglés, pero se podrán solicitar en catalán o español con antelación. Las respuestas a las pruebas y a los ejercicios se pueden entregar (y si es el caso, presentar) indistintamente en catalán, español o inglés. El examen final tendrá preguntas en español e inglés, aunque los estudiantes pueden responder las preguntas abiertas en cualquiera de los tres idiomas.

clases teóricas

Es en estas sesiones donde se presentan los contenidos básicos que los estudiantes han menester para introducirse en los temas que configuran el programa. Asimismo, se indicarán las vías posibles para completar o profundizar la información recibida en estas sesiones.

Durante lassesiones se generarán debates y se fomentará la participación de los alumnos tanto de forma individual como grupal.

Talleres

En estas sesiones se harán las implementaciones prácticas de los conceptos tratados en las clases de teoría y se plantean retos y ejercicios que pueden ser tanto en grupo como individuales y se desarrollarán mediante el uso herramientas de aprendizaje activo. Será necesario el uso de ordenador en la mayoría de prácticas. 

Master Class

Se invitará a expertos del sector que, bajo el acompañamiento de los profesores de la asignatura, nos puedan transferir conocimientos de gestión de la innovación muy aplicados en su campo de especialización. Se prevén aproximadamente 4-5 sesiones.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios individuales en clase 10 1 0,04 CM14, CM29, KM16, KM27, SM08, SM10
Examen Final 45% 1 0,04 CM14, CM29, KM16, KM27, SM08, SM10
Examen Parcial 20% 1 0,04 CM14, CM29, KM16, KM27, SM08, SM10
Trabajos en grupo 25 1 0,04 CM14, CM29, KM16, KM27, SM08, SM10

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.

Condiciones Generales para aprobar:

Hay que obtener al menos un 5 sobre 10 para aprobar

  1. Evaluación continua (35%) dos partes:
    1. EC1: Talleres y proyecto en grupo (30%). 7 talleres grupales sobre el temario de la asignatura dónde se trabajaran cooperativamente los temas de la asignatura para idear y llevar a cabo una idea tecnológica. Hay que participar activamente en los talleres para ser evaluado: en caso de no implicarse dentro el grupo, se entendrá que no se ha realizado la actividad por lo que no se asumirá la nota global que haya obtenido el grupo. Se valorará también la participación en clase.
    2. EC2: Ejercicios individuales en clase(10%): Ejercicios de aprendizaje basado en problemas, discusión de casos o trabajo individual, presentación en clase de los resultados y otras pruebas que se determinen. 
    • Nota: Es necesario aprobar la EC con mínimo un 5 para poder superar la asignatura en primera instancia (veáse 3). 
  1. Exámenes (65%):
    1. Final (45%)
    2. Parcial (20%)
      • Se evaluará todo el temario visto a lo largo del curso pudiendo combinar preguntas tipo test, respuestas cortas o ejercicios a desarrollar, entre otros. 
      • Hay que obtener un 5 como mínimo. 
  2. Cálculo de la calificación final:
    1. Si EC>=5 y Examen>=5, la calificación final de la asignatura (N) será: N = 65% (exámenes) + 35% (evaluación continua). El estudiante supera la asignatura si N> = 5, y no la supera si N <3,5. En el caso intermedio puede acogerse al proceso de recuperación que se detalla más abajo.
    2. Si EC<5 y/oExamen <5, la asignatura se considera no superada, pero si delcálculo se obtiene un valor de N superior a 3,5, el estudiante podrá irala recuperación.

 

Calendario de actividades de evaluación

Las fechas de las diferentes pruebas de evaluación (exámenes parciales, ejercicios en aula, entrega de trabajos, ...) se anunciarán con suficiente antelación durante el semestre.

La fecha del examen final de la asignatura está programada en el calendario de exámenes de la Facultad.

"La programación de las pruebas de evaluación no se podrá modificar, salvo que haya un motivo excepcional y debidamente justificado por el cual no se pueda realizar un acto de evaluación. En este caso, las personas responsables de las titulaciones, previa consulta al profesorado y al estudiantado afectado, propondrán una nueva programación dentro del período lectivo correspondiente."  Apartado 1 del Artículo 115. Calendario de las actividades de evaluación (Normativa Académica UAB)  

Los y las estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa que de  acuerdo con el párrafo anterior necesiten cambiar una fecha de evaluación han de presentar la petición rellenando el documento Solicitud reprogramación pruebahttps://eformularis.uab.cat/group/deganat_feie/solicitud-reprogramacion-de-pruebas

 

Procedimientode revisión de las calificaciones

Coincidiendo conel examen final se anunciará el día y el medio en que es publicarán las calificaciones finales. De la misma manera se informará del procedimiento, lugar, fecha y hora de la revisión de exámenes de acuerdo con la normativa de la Universidad.

 

Proceso de Recuperación

“Para participar en el proceso de recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades que represente un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo.”Apartado 3 del Artículo 112 ter. La recuperación (Normativa Académica UAB). Los y las estudiantes deben haber obtenido una calificación media de la asignatura entre 3,5 y 4,9.

La fecha de esta pruebaestará programada en el calendario de exámenes de la Facultad. El estudiante que se presente y la supere aprobará la asignatura con una nota de 5. En caso contrario mantendrá la misma nota.

 

Irregularidades en actos de evaluación 

Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este actode evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una mismaasignatura, la calificación final de esta asignatura será 0".  Apartado 10 del Artículo 116. Resultados de la evaluación.(Normativa Académica UAB)


Bibliografía

La bibliografía relevante se proporciona al final de cada sesión teórica.

No obstante, debajo teneis algunas fuentes interesantes:

  • Tidd & Bessant "Managing Innovation" edition, Chapter 1-4 2nd edition
  • Yochai Benkler, Peer Production, the Commons, and the Future of the Firm, 15 Strategic Org. 264 (2017).
  • Ingenio Sistemas de Innovación – Capitulo 2 y 3
  • Winner 1980 – Do artefact have politics?
  • National Innovation Systems OECD Report
  • Stilgoe et al. 2013 – A framework for responsable innovation. Research Policy. 

Software

Uso de MS Power Point, MS Word, MS Excel y TEAMS para sesiones virtuales, si fuera necesario.

Canva para graficas y presentaciones

Aplicativo MURAL en caso de sesiones virtuales. 

Para las sesiones prácticas es necesario el uso de portátil. 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 201 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 20 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto