Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Herramientas y Recursos Lingüísticos para el Lenguaje Periodístico en Español

Código: 107553 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Periodismo OT 3
Periodismo OT 4

Contacto

Nombre:
Maria Teresa Cantillo Nieves
Correo electrónico:
teresa.cantillo@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es necesario tener un conocimiento de la lengua española equivalente al C1 para poder seguir la asignatura.


Objetivos y contextualización

El objetivo de esta asignatura es dar a conocer diferentes herramientas y recursos lingüísticos, tanto digitales como en papel, que sirvan al alumnado para perfeccionar sus conocimientos sobre la lengua española. Al final del curso, el alumnado ha de poder aplicar los conocimientos adquiridos a la detección y solución de errores lingüísticos presentes en textos extraídos de medios de comunicación orales y escritos de manera eficiente, así como a la composición y perfeccionamento de sus propios textos.


Competencias

    Periodismo
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  • Expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las dos lenguas oficiales de manera oral y escrita.
  • Gestionar el tiempo de forma adecuada.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  2. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  3. Construir textos en las dos lenguas oficiales que se adecuen a las estructuras del lenguaje periodístico.
  4. Demostrar que se tiene dominio de las lenguas oficiales y de sus recursos expresivos para poder producir textos orales y escritos con fluidez, eficacia y precisión.
  5. Encontrar lo sustancial y relevante en textos periodísticos, en las dos lenguas oficiales, en cualquier soporte para detectar formas correctas de expresión oral y escritas.
  6. Expresarse oralmente y por escrito con corrección.
  7. Gestionar el tiempo de forma adecuada.
  8. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  9. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Contenido

1. Introducción a las herramientas y recursos lingüísticos en papel y digitales. Cuáles y para qué

2. Gramáticas, diccionarios y libros de estilo. Otras herramientas y recursos lingüísticos en formato digital

3. Las dudas principales en el uso de la lengua española oral y escrita


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 18 0,72 1, 3, 8, 9, 5
Ejercicios escritos 18 0,72 3, 6, 8, 5
Ejercicios orales 17,5 0,7 1, 4, 6, 7, 8, 9
Tipo: Supervisadas      
Resolución de dudas 4,5 0,18 6, 7, 8
Tutorías 13 0,52 1, 3, 9
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 25 1 1, 7, 9, 5
Lecturas obligatorias 14 0,56 4, 7, 8, 9, 5
Preparación de textos 34 1,36 2, 3, 4, 6, 8, 9

La metodología utilizada combina las clases teóricas con actividades prácticas de diferente tipología, que requieren la participación activa del alumnado individualmente y en grupo. En las actividades supervisadas el alumnado deberá realizar la lectura y el análisis de textos y documentos de lectura obligatoria, así como preparar y realizar los trabajos asignados por el profesorado. El alumnado contará con materiales de apoyo en el Moodle de la asignatura y con tutorías presenciales. 

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades específicas 10 2 0,08 2, 4, 6, 8, 9, 5
Exámenes 90 4 0,16 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 5

Evaluación

La evaluación se basará en evidencias de tres tipos:

1) Asistencia y participación activa en clase (10%)

2) Dos pruebas escritas (35% + 35%)

3) Presentación oral (20%)

Al inicio de cada actividad de evaluación, el profesor informará a los estudiantes del procedimiento y de la fecha de revisión de les calificaciones. La nota mínima para aprobar la asignatura es 5.

Si un estudiante ha sido evaluado de menos de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura, recibirá la consideración de “no evaluable”.

Para optar a la recuperación serán necesarias dos condiciones: (1) haber sido evaluado de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura y (2) tener una nota de evaluación continua entre 3,5 i 4,9. La calificación máxima de la recuperación es 5. La recuperación consistirá en una prueba global sobre los contenidos de la asignatura.

En el caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la nota de una actividad de evaluación, se calificará con 0 esta actividad, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en las actividades de evaluación, la calificación final de esta asignatura será de 0.

En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Evaluación única

El alumnado que opte por la evaluación única deberá hacer las siguientes actividades:

a) Prueba escrita sobre los contenidos teóricos de la materia (40%).

b) Prueba de resolución de una serie de actividades prácticas  (40%).

c) Entrega de un trabajo escrito (20%).

Para optar a la recuperación serán necesarias dos condiciones: (1) haber sido evaluado de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura y (2) tener una nota de evaluación continua entre 3,5 i 4,9. La calificación máxima de la recuperación es 5. La recuperación consistirá en una prueba global sobre los contenidos de la asignatura.

En el caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la nota de una actividad de evaluación, se calificará con 0 esta actividad, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en las actividades de evaluación, la calificación final de esta asignatura será de 0.

En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

AGENCIA EFE (2024): Nuevo libro de estilo urgente. Disponible en htpps://recursos.efe.com/objetos_app/libroestilo/libroDelEstiloUrgente.pdf

BOSQUE, Ignacio y Violeta DEMONTE (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

CLAVE (2002): CLAVEDiccionario del uso del español actual, 5ª ed., dir. Concepción Maldonado González. Madrid: SM.

DEA (1999): Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar. Disponible en https://www.fbbva.es/diccionario/

DPD (2025): Real Academia Española y ASALE, Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Taurus. Disponible en https://www.rae.es/dpd

DLE (2014): Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23ª edición. Madrid: Espasa-Calpe. Disponible en https://dle.rae.es/

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009-2011): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. Disponible en https://www.rae.es/gramática/

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa. Disponible en https://www.rae.es/ortografía/

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2018): Libro de estilo de la lengua española. Madrid: Espasa. Disponible en https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/

Bibliografia específica Al llarg del curs es facilitaran les referènciesbibliogràfiques obligatòries i complementàries fonamentals per possibilitar el seguiment de l’assignatura.


Software

Microsoft Office o similar.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 11 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto