Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Teoría y Práctica del Documental

Código: 107551 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Comunicación Audiovisual OP 3

Contacto

Nombre:
Carlos Llorens Maluquer
Correo electrónico:
carles.llorens@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Conocimientos de historia del cine y lenguajes audiovisuales.
Conocimientos de inglés para lecturas y visionados.


Objetivos y contextualización

Conocer la historia del documental y aprender los lenguajes y especificidades para desarrollar la capacidad de realizar proyectos documentales críticos e imaginativos.


Resultados de aprendizaje

  1. CM14 (Competencia) Idear la producción de mensajes audiovisuales para diferentes públicos y plataformas potenciando las distintas relaciones de género y de la identidad sexual y de género.
  2. CM14 (Competencia) Idear la producción de mensajes audiovisuales para diferentes públicos y plataformas potenciando las distintas relaciones de género y de la identidad sexual y de género.
  3. CM14 (Competencia) Idear la producción de mensajes audiovisuales para diferentes públicos y plataformas potenciando las distintas relaciones de género y de la identidad sexual y de género.
  4. CM14 (Competencia) Idear la producción de mensajes audiovisuales para diferentes públicos y plataformas potenciando las distintas relaciones de género y de la identidad sexual y de género.
  5. CM15 (Competencia) Organizar la producción de mensajes audiovisuales para diferentes públicos y plataformas .
  6. CM15 (Competencia) Organizar la producción de mensajes audiovisuales para diferentes públicos y plataformas .
  7. CM15 (Competencia) Organizar la producción de mensajes audiovisuales para diferentes públicos y plataformas .
  8. KM19 (Conocimiento) Aplicar las teorías de comunicación audiovisual en producciones audiovisuales de tipo industrial.
  9. KM19 (Conocimiento) Aplicar las teorías de comunicación audiovisual en producciones audiovisuales de tipo industrial.

Contenido

Esta asignatura tiene una vertiente teórica y otra práctica. La parte teórica constará de unas sesiones al principio de la asignatura de clase magistral en la que se estudiará la historia del cine documental, su desarrollo formal y las diferentes categorías en las que este se encuadra. En los seminarios, las estudiantes analizarán y discutirán en grupos una serie de películas que reflejan las últimas tendencias del cine documental y que reflexionan sobre su propia forma. Entre otras, en la asignatura se verán y analizarán críticamente películas como Los espigadores y la espigadora (Les Glaneurs et la Glaneuse, dir. Agnès Varda, 2000), Los rubios (dir. Albertina Carri, 2003), Ainhoa, yo no soy esa (dir. Carolina Astudillo, 2018) y La memoria infinita (dir. Maite Alberdi, 2023). 

El objetivo de la vertiente práctica de la asignatura es que el estudiantado ponga en práctica los conocimientos teóricos y críticos que ha adquirido en la primera parte del curso. Las estudiantes tendrán que producir en grupos un corto documental. Para ello, se organizarán seminarios y tutorías en los que los diferentes grupos podrán ir trabajando en su proyecto e informarán al docente sobre sus progresos. Junto al corto documental, los grupos tendrán que presentar una reflexión crítica en la que contextualizarán teóricamente su propio documental y explicarán cuáles eran sus objetivos y cómo han llegado hasta el producto final.

La última clase se dedicará al visionado de los documentales hechos durante la asignatura.  

Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo. 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 15 0,6
Prácticas de laboratorio 22,5 0,9
Seminarios 15 0,6
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 7,5 0,3
Tipo: Autónomas      
Visionados, lecturas y realización de piezas documentales 82,5 3,3

Nota: El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

El contenido de la asignatura será sensible a aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Documental 40% 3 0,12 CM14, CM15, KM19
Portfolio de análisis de películas 30% 3 0,12 KM19
Reflexión 30% 1,5 0,06 KM19

Es necesario aprobar todos los componentes de la evaluación para poder promediar y superar la asignatura. El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades cuyo peso sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Para poder presentarse a la recuperación de la asignatura, se habrá obtenido una nota media de 3,5.
Esta asignatura no prevé el sistema de avaluación única.

No Evaluable

Según el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB, "cuando se considere que el o la estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación, esta asignatura ha de calificarse como no evaluable".

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportaruna penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.


Bibliografía

Aitken, Ian (2006). The Concise Routledge Encyclopedia of the Documentary Film. Routledge.

Barnouw, Erik (1996). El documental. Historia y estilo. Gedisa.

Bruzzi, Stella (2000). New Documentary: A Critical Introduction. Routledge.

Català, Josep M.; Cerdán, Josetxo.; Torreiro, Casimiro (2008). La forma de lo real. Introducción a los estudios visuales. Editorial UOC.

Cerdán, Josetxo.; Torreiro, Casimiro. (2005). Documental y vanguardia. Cátedra.

Chanan, Michael (2008). The Politics of Documentary. British Film Institute.

Corner, John (1996). The Art of Record: A Critical Introduction to Documentary. Manchester University Press.

Ellis, Jack; Mclane, Betsy (2005). A New History of Documentary Film. Continuum.

French, Lisa (2021). The Female Gaze in Documentary Film: An International Perspective. Palgrave. 

Malitsky, Joshua (2021). A Companion to Documentary Film History. Wiley.

Meran Barsam, Richard (1992). Nonfiction Film: a Critical History. Indiana University Press.

Nichols, Bill (1991). La representación de la realidad: Cuestiones y Conceptos sobre el Documental. Paidós.

Nichols, Bill (1994). Blurred Boundaries: Question of Meaning in Contemporary Culture. Indiana University Press.

Nichols, Bill (2001). Introduction to Documentary. Indiana University Press.

Rabinowitz, Paula (1994). They Must Be Represented: The Politics of Documentary. Verso.

Renov, Michael (1993). Theorizing Documentary. Routledge.

Saunders, David (2010). Documentary. Routledge. 

Ulfsdotter, Boel y Backman Rogers, Anna (2018). Female Authorship and the Documentary Image: Theory, Practice and Aesthetics. Cambridge. 

Vertov, Dziga (1973). El Cine Ojo. Fundamentos.

Weinrichter, Antonio (2004). Desvíos de lo real. El cine de no ficción. T&B Editores.


Software

El alumnado utilizará programas de edición audiovisual y de edición sonora. Se recomienda el uso de software libre. 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 41 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 4 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto