Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia de la Radio y la Televisión

Código: 107549 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Comunicación Audiovisual OB 2

Contacto

Nombre:
Matilde Delgado Reina
Correo electrónico:
matilde.delgado@uab.cat

Equipo docente

Enrique Fibla Gutierrez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno específico.


Objetivos y contextualización

El objetivo principal de la asignatura es analizar la evolución de la radio y de la televisión des de sus orígenes, atendiendo a aspectos tecnológicos, estéticos, institucionales y de carácter social y cultural, con interés especial en el origen y desarrollo de los contenidos.

 

Los objetivos específicos son los siguientes:

  • Conocer los antecedentes de la radio y la televisión
  • Identificar el desarrollo tecnológico en relación con la radio y la televisión
  • Estudiar el papel social, político y cultural de la radio y la televisión
  • Aproximarse a los modelos de programación radiofónica y televisiva
  • Comprender la importancia de los géneros y las programaciones en la evolución de los contenidos de la radio y la televisión
  • Contextualizar el papel de la radio y de la televisión a partir de diferentes factores como son el social, político, económico y cultural.
  • Identificar los modelos de radio y de televisión en la era analógica y digital
  • Reflexionar sobre las funciones informativas y de entretenimiento de los medios en diferentes épocas.

Resultados de aprendizaje

  1. CM05 (Competencia) Valorar las innovaciones en los modelos de investigación histórica de las producciones en cine, radio y televisión.
  2. CM05 (Competencia) Valorar las innovaciones en los modelos de investigación histórica de las producciones en cine, radio y televisión.
  3. KM10 (Conocimiento) Citar los principales métodos de análisis e interpretación de las producciones audiovisuales de cine, radio y televisión.
  4. KM11 (Conocimiento) Reconocer los principales movimientos estéticos y su impacto social que podemos encontrar en las producciones audiovisuales de cine, radio y televisión.
  5. KM12 (Conocimiento) Relacionar producciones concretas de cine, radio y televisión con los factores estructurales y tecnológicos existentes en el ámbito de la Comunicación Audiovisual.
  6. SM09 (Habilidad) Investigar la evolución histórica y la actualidad comparada en las producciones audiovisuales de cine, radio y televisión.
  7. SM10 (Habilidad) Clasificar cualquier tipo de fuente o documento relacionado con las producciones audiovisuales de cine, radio o televisión.

Contenido

  1. Nacimiento de los medios electrónicos: tecnología, política y sociedad, transformación en medios de masas y primeros relatos.
  2. Estados Unidos. Estudio del model hegemónico.
  3. El modeo europeo. Los monopolios públicos.
  4. El caso español y catalán

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Seminarios 15 0,6
Sesiones Teóricas 38 1,52
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 8 0,32
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo 82,5 3,3

El desarrollo de esta asignatura incluye:

  1. Sesiones teóricas en las que se impartirán los conocimientos necesarios para la adquisición de las competencias, así como la escucha y visionado de contenidos radiofónicos y televisivos que ayuden a entender la evolución de los relatos.
  2. Sesiones de seminario, en donde el alumnado llevará a cabo actividades sobre temas específicos, y tendrá que presentar los principales resultados de los trabajos de análisis hsitórica de contenidos de radio y televisión.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

El contenido de la asignatura será sensible a aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades durante las sesiones teóricas 15% 2 0,08 CM05, KM10, SM09, SM10
Actividades Seminario 35% 2,5 0,1 CM05, KM10, KM11, KM12, SM09, SM10
Exámen teórico 50% 2 0,08 KM11, KM12

EVALUACIÓN CONTINUADA

La asignatura consta de las actividades de evaluación siguientes:

  1. Actividades de seminario, 35%
  2. Participación activa en las actividades propuestas durante las sesiones teóricas, 15%
  3. Examen teórico, 50%

 

Para poder aprobar la asignatura, es necesario superar las tres actividades de evaluación. El alumnado tendrá derecho a la recuperación del examen teórico, siempre que haya obtenido un mínimo de 3 puntos en la primera prueba. La nota de este examen de recuperación no podrá superar el 8.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

 El alumnado podrá acogerse a la modalidad de evaluación única. Esta modalidad contempla la realización de las siguientes actividades de evaluación:

  1. Elaboración de un trabajo teórico sobre la materia de la asignatura, a pactar con el profesorado, 20%
  2. Elaboración de un trabajo de análisis de un programa histórico de radio o televisión, a pactar con el profesorado, 20%
  3. Seguimiento de tutorías pactadas, 10%
  4. Examen teórico, 50%

 

La fecha de entrega de las actividades 1 y 2 será la misma del examen teórico (actividad 4), que se indicará a principios de curso. Para poder aprobar la asignatura, es necesario superar las cuatro actividades de evaluación. El alumnado tendrá derecho a la recuperación del examen teórico, siempre que haya obtenido un mínimo de 3 puntos en la primera prueba. La nota de este examen de recuperación no podrá superar el 8.

 

PLAGIO

En el caso que el o la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. 

 

IA

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de Soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.

 

No Evaluable

Según el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB, "cuando se considere que el o la estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación, esta asignatura ha de calificarse como no evaluable".


Bibliografía

Se expone a continuación una bibliografía básica, pero durante el curso se proporcionarán referencias complementarias para los temas tratados.

ALBERT, Pierre and TUDESQ, Andre-Jean, 2001. Historia de la radio y la televisión. México: Fondo de

Cultura de México.

ARCHER, Gleason L. 1971. History of Radio to 1926. New York: Arno Press.

BAGET I HERMS, Josep Maria, 1993. Historia de la televisión en España (1956-1975). Barcelona: Feed-Back.

BALSEBRE, Armand. 2001. Historia de la radio en España. Volumen I (1874-1939). Madrid: Cátedra.

BIGNELL, Jonathan and FICKERS, Andreas (eds) (2008), A European television history, Oxford: Blackwell

Publishing.

BRIGS, Asa y BURKE, Peter, 2002. A Social History of the Media. From Gutenberg to the Internet. Cambridge:

Polity.

BRINSON, Susan (2005), "From Marconi to Cop Rock. An introduction to Broadcasting history" in WINN,

Emmet and BRINSON, Susan (eds), Transmitting the Past. Historial and Cultural Perspectives on

Broadcasting, Tuscaloosa: The University of Alabama Press, p.p. 1-15.

BUSTAMANTE, Enrique, (2008), Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la

democracia, Barcelona: Gedisa

CROWLEY, David and HEYER, Paul (eds.). (1997), La comunicación en la historia. Tecnología, cultura,

sociedad. Barcelona: Bosch.

DOUGLAS, Susan J. (2004), Listening in. Radio and the American Imagination, Minneapolis: University of

Minnesota Press.

FLICHY, Patrick, (1993), Una historia de la comunicación moderna. Espacio público y vida privada, Barcelona:

Gustavo Gili. Cap. 6: "Siembro a los 4 vientos", p.p.

FRANQUET, Rosa, (2001), Història de la ràdio a Catalunya al segle XX. De la ràdio de galena a la ràdiodigital.

Barcelona: Edicions 62.

GOMERY, Douglas, (2008), A history of Broadcasting in the United States, Malden: Blackwell Publishing.

HILMES, Michele (ed.) (2003), The Television History Book. London, British Film Institute

FAUS Angel, (2007), La radio en España (1896-1977). Una historia documental, Madrid: Taurus.

OLIVESI, Stephane, 1998. Histoire politique de la télévision. Paris: L'Harmattan

PALACIO, Manuel, (2001), Historia de la televisión en España, Barcelona: Gedisa.

PEGG, Mark 1983. Broadcasting and Society 1918-1939. London: Croom Helm.

STERLING, Cristopher H. and KITTROSS, John Michael (2002), Stay Tuned. A history of American

Broadcasting, Mahwah, N.J. : Lawrence Erlbaum Associates, cap. 2 "The Prehistory of Broadcasting", P.P.

19-50.

WHEATLEY, Helen, (Ed) (2007), Re-viewing television history. Critical Issues in Television Historiography,

NEW YORK: Tauris & Co.

WILLIAMS, Raymond, 1989. Raymond Williams on Television. Selected Writings. London: Routledge.

WYVER, John, (1992) La imagen en movimiento. Aproximación a una historia de los medios audiovisuales.

Valencia: Filmoteca Generalitat Valenciana.


Software

Ninguno


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 41 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 42 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 43 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 4 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto